El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), como institución de asistencia técnica y financiera para el desarrollo sostenible del sector rural, se encaminó a bancarizar completamente a sus clientes de la lejana comunidad de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay.
Esto fue posible mediante la alianza interinstitucional con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que colaboró en el proceso de modo que los clientes del CAH dispongan de una cuenta bancaria o caja de ahorro, pasando así a la inclusión bancaria.
El beneficio de esto es que los usuarios podrán acceder de forma directa a los desembolsos ya en sus respectivas cuentas, a modo de dejar la dependencia del uso del cheque e introducir las nuevas prácticas de los servicios financieros electrónicos.
Lea también: Expo Canindeyú muestra progreso agropecuario de la zona
Racionalizar inversiones
“Con esta iniciativa estamos dando un paso importante hacia el objetivo institucional, que es la de dejar el desembolso por cheques y que los clientes puedan acceder de manera más fácil, racionalizando sus inversiones, al contar con una cuenta bancaria abierta”, expresó la Consejera del CAH, Evelyn Segovia.
La funcionaria estatal destacó que se trata de un acontecimiento histórico para los productores y emprendedores de la zona, quienes ya podrán realizar transacciones bancarias a partir de esto.
De esta manera se realizó la primera jornada de bancarización masiva en la subsede de la Gobernación de Alto Paraguay, trabajo coordinado entre los funcionarios del CAC de Loreto y los de la sucursal del BNF de Concepción.
Puede interesarle: Régimen de maquila exporta por primera vez domisanitarios
Dejanos tu comentario
Dólar retrocedió de nuevo y cotizaba ayer en G. 7.350
El dólar continúa en retroceso luego de una semana al alza y en las pizarras de las casas de cambios cotiza a G. 7.350, lo que implica una caída de 30 puntos respecto a los G. 7.380 con los que abrió ayer martes. En estos dos días, el dólar ya perdió 50 puntos.
El tipo de cambio mantiene su comportamiento a la baja en este segundo día de la semana, con una reducción de 30 puntos con relación a su cotización de la víspera. El dólar había comenzado a escalar la semana anterior hasta alcanzar los G. 7.410.
Solo en esa semana, el dólar se había disparado 190 puntos, luego, en estos dos días comenzó nuevamente a presentar una depreciación, perdiendo entre el lunes y este martes, unos 50 puntos, pasando de G. 7.400 a los G. 7.350 actuales.
La explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, además de una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Igualmente, se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.
Dejanos tu comentario
Incoop restringe operatividad de Poravoty Ltda. debido a millonaria pérdida
El presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero, se refirió a la situación actual de la cooperativa Poravoty Ltda., que días atrás fue allanada por una investigación de lesión de confianza. Por ahora, esta cooperativa no puede continuar funcionando con normalidad, debido a la millonaria pérdida de su patrimonio que es muy superior a su activo. Solo puede gestionar cobros de préstamos otorgados.
En conversación con el programa “Dos en la Ciudad”, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, explicó que con esta cooperativa existen dos procesos, por un lado, se llevó a cabo una fiscalización luego de una intervención a partir del mes de enero.
Indicó que se derivó al Ministerio Público unas denuncias que surgieron tras la fiscalización por parte del Incoop, sobre el manejo y algunas irregularidades que han detectado y consideraron llamativos por lo que solicitaron la investigación fiscal.
Indicó que posteriormente la cooperativa llevó adelante su Asamblea de intervención, en la cual también se informó sobre el retiro de la personería jurídica para operar como cooperativa en ahorros y créditos.
“Esto no quiere decir que se cerró la cooperativa, sino que está vedada la cuestión de ahorro está vedada la emisión de actos cooperativos para la concesión de nuevos créditos. No así para las cobranzas y la devolución correspondiente de los préstamos”, explicó.
Pérdida superior al activo
Señaló que sigue el proceso del corte administrativo de la intervención a cargo de los socios electos en la asamblea acompañados de dos funcionarios del Incoop, que tendrán voz, pero no voto, que estarán acompañando el proceso de liquidación de activos para la devolución de los fondos, conforme a lo que establece la Ley.
“La cooperativa con la intervención cerrada al 30 de junio, con una pérdida de 295.000 millones de guaraníes, muy superior al activo, con relación a muchas previsiones porque no hubo buen manejo administrativo. Por lo que está vedado por el momento para las actuales autoridades es recibir ahorros y otorgar créditos. Desde el Incoop consideramos que no puede seguir operando con normalidad por ese motivo”, comentó.
Cartera sana de créditos
No obstante, señaló que la Cooperativa Poravoty, sí puede seguir operando para el cobro de los préstamos otorgados anteriormente. Indicó que la nueva administración ahora debe realizar un plan de acción con acompañamiento de los funcionarios del Incoop y aprobado por el consejo directivo del Incoop.
Este plan operativo incluye la gestión de los créditos otorgados, ya que cuenta con una cartera sana de alrededor de 40.000 millones de guaraníes, y luego tiene otra cartera cerca de 200 mil millones de guaraníes que está afectada y que está llevando a pérdida hoy y que tienen que gestionar para la cobranza hoy durante todo este proceso.
Una vez cobrados esos montos, se podrá comenzar a pagar las cuentas y a distribuir el dinero que le corresponde a los ahorristas. Señaló que hoy la pérdida es muy alta y la cooperativa necesita de una capitalización muy grande para salir a flote nuevamente.
“Lo que le falta es una buena gestión por un periodo de tiempo de buenas cobranzas y cancelación de deudas financieras y la cancelación hoy de las deudas judiciales. Hoy la cooperativa tiene totalmente embargadas las cuentas. Por todo esto es que la fiscalía intervino el viernes a fin de verificar todas las denuncias técnicas que hizo el Incoop, y que probablemente existan algunas cuestiones legales que puedan ser responsables las autoridades de los últimos consejos directivos”, acotó.
Siga informado con: La edil liberal María Portillo asumió como intendenta interina en CDE
Dejanos tu comentario
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras – junio 2025
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
Las entidades financieras, uno de los pilares más importantes entre los productos que ofrecen a los clientes es el crédito que otorgan. Forma una parte esencial para generar utilidades para poder seguir invirtiendo en la empresa o retribuir a los accionistas.
En el último boletín estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) con corte en junio del año 2025, el total de Cartera de Crédito que manejan los bancos y financieras es de USD 25.464,14 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.300, de este monto total el 98 % corresponde a los bancos y el 2 % a las financieras.
Al mismo tiempo, este importe se divide en dos tipos de subrubros, Cartera Vigente y Cartera Vencida, en donde el 97 % corresponde a la Vigente y el 3 % a la Vencida.
En el mes de junio, según los resultados publicados y la tabla que presentamos para tener una mejor visión, las entidades con mayor cartera de créditos son Sudameris con 18,33 % de participación, le sigue Continental con 17,92 % y luego Itaú con 13,08 %, entre estas tres entidades con mayor participación, se encuentra casi el 50 % de este rubro. Teniendo así el otro 50 % distribuido entre las 18 entidades financieras reguladas por el BCP.
Otro dato interesante en el mercado de crédito es la clasificación de los mismos, teniendo en cuenta que el 17,30 % son Créditos al Consumo, el 17,18 % a la Agricultura, 14,72 % al Comercio al Por Mayor, luego le siguen los créditos de servicios e industria correspondiendo al 11,25 % y 9,58 %, respectivamente.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa.
Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado.
El FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.