El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), como institución de asistencia técnica y financiera para el desarrollo sostenible del sector rural, se encaminó a bancarizar completamente a sus clientes de la lejana comunidad de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay.
Esto fue posible mediante la alianza interinstitucional con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que colaboró en el proceso de modo que los clientes del CAH dispongan de una cuenta bancaria o caja de ahorro, pasando así a la inclusión bancaria.
El beneficio de esto es que los usuarios podrán acceder de forma directa a los desembolsos ya en sus respectivas cuentas, a modo de dejar la dependencia del uso del cheque e introducir las nuevas prácticas de los servicios financieros electrónicos.
Lea también: Expo Canindeyú muestra progreso agropecuario de la zona
Racionalizar inversiones
“Con esta iniciativa estamos dando un paso importante hacia el objetivo institucional, que es la de dejar el desembolso por cheques y que los clientes puedan acceder de manera más fácil, racionalizando sus inversiones, al contar con una cuenta bancaria abierta”, expresó la Consejera del CAH, Evelyn Segovia.
La funcionaria estatal destacó que se trata de un acontecimiento histórico para los productores y emprendedores de la zona, quienes ya podrán realizar transacciones bancarias a partir de esto.
De esta manera se realizó la primera jornada de bancarización masiva en la subsede de la Gobernación de Alto Paraguay, trabajo coordinado entre los funcionarios del CAC de Loreto y los de la sucursal del BNF de Concepción.
Puede interesarle: Régimen de maquila exporta por primera vez domisanitarios
Dejanos tu comentario
BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
El Banco Nacional de Fomento (BNF) lanzará el próximo 21 de abril un crédito dirigido a los productores ovinos, atendiendo la necesidad que presenta el sector para aumentar la cría y mejorar infraestructuras. Liz Amalia Del Puerto, gerente comercial del ente, comentó que esta idea surgió luego de la habilitación de un frigorífico para la exportación de carne ovina a Israel.
Luego del anuncio de la habilitación, miembros de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APACO), mantuvieron una reunión con representantes del BNF para trabajar en la creación de un crédito que ayude al crecimiento del sector ovino. “La necesidad más urgente que ellos tienen es aumentar las madres y el tema de retención de vientre. Y también poner en condiciones las majadas”, explicó a La Nación/Nación Media.
Ante este escenario, el BNF está preparando un crédito a 5 años de plazo y una tasa preferencial para el sector. Del Puerto mencionó que el importe dependerá del tamaño de la empresa, es decir, el nivel de facturación anual. “Vamos a unificar la tasa de interés. El plazo previsto para el crédito de inversión para el sector ovino es de 5 años y con una tasa del 7,10 %. Cabe resaltar que esta tasa no es reajustable, se mantiene durante todo el periodo de del crédito”, resaltó.
Destacó además que esta línea de crédito tendrá un periodo de gracia para que los productores tengan un tiempo prudencial para poder recuperar el capital de inversión y equilibrar sus finanzas.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Requisitos
La aprobación de este crédito del BNF está sujeto al análisis y a la evaluación de los estados financieros de las de los productores, que deben estar formalizados. Para los productores no formalizados, el BNF tiene preparado otro crédito de hasta tres salarios mínimos para que puedan mejorar su producción.
“Los criterios de elegibilidad que son iguales para todos, Por ejemplo, lógicamente tener el Informconf limpio, tener calificación uno en el sistema. En el caso de que sea una empresa, una persona jurídica, los firmantes solidarios no deben poseer antecedentes crediticios o comerciales negativos, y la antigüedad mínima a ser exigida va a ser de un año”, explicó a LN/NM.
Verificaciones
El BNF realizará visitas técnicas previas y seguimiento para asegurar el uso adecuado del crédito. En el caso de las compras de vientres, los fondos no se entregan directamente al cliente, sino al proveedor. Cabe señalar además que el banco también planea extender créditos similares a otros sectores pecuarios como es el porcino, el caprino, la avícola y la piscícola.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
Dejanos tu comentario
Crédito bancario y financiero creció un 17 % en febrero
Al cierre del mes de febrero, el saldo del crédito bancario y financiero al sector privado creció 17 % en términos interanuales, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional en 18,9 %, y en moneda extranjera en 13 %.
El saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 11 %, debido al aumento de lo depositado en moneda nacional que ascendió a un 12,6 %, mientras que en moneda extranjera subió 8,3 %. En tanto, la tasa de interés promedio ponderada activa en guaraníes del sistema bancario y empresas financieras alcanzó 14 %, una reducción mensual de 0,50 puntos porcentuales (pp) y una caída interanual de 1,05 pp.
La tasa pasiva en moneda nacional se situó en 5,6 %, mayor a la tasa del mes anterior en 0,59 pp y superior al dato de febrero de 2024 que la ponía en 0,73 pp. La tasa de interés promedio ponderada activa en moneda extranjera de bancos y empresas financieras se ubicó en 8,2 %, lo que superó al resultado de enero de 2024 en 0,09 pp, pero menor al resultado de febrero 2024 en 0,22 pp.
En el mercado de valores, el volumen negociado acumulado al mes de febrero de 2025 alcanzó G. 8.384.711 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 25,3 %. Con respecto a los principales indicadores de solidez financiera: la liquidez, la rentabilidad, y la solvencia de bancos y financieras, indicaron que disminuyeron en términos mensuales, alcanzando a febrero de 2025 niveles de 30,5 %, 18,8 % y 16,3 % respectivamente. Por su parte, la morosidad alcanzó un valor de 2,4 %.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
TPM en 6 %
Con relación a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, en su reunión del 21 de marzo del presente año, el Comité de Política Monetaria (CPM) de la entidad bancaria decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6 %.
En tanto en su decisión, el CPM verificó que a nivel internacional hubo un ligero aumento del desempleo en EE.UU y su inflación interanual se desaceleró. Asimismo, los precios internacionales de los commodities disminuyeron y en la economía doméstica, el Indicador Mensual del Actividad Económica (Imaep) tuvo un crecimiento a enero del 6,7 %, y la inflación mensual de febrero fue de 0,4%,
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía destacó a LatinFinance la confianza del mercado en Paraguay
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, fue entrevistado por el medio LatinFinance, donde habló sobre cómo nuestro país pudo cubrir completamente sus necesidades de financiamiento para 2025, permitiéndole mantenerse al margen del mercado internacional en un contexto de incertidumbre global.
Aseguró que Paraguay tiene un sólido acceso a créditos y goza de gran confianza por parte de los inversores. El gobierno logró una exitosa emisión de bonos por USD 1.200 millones en el mercado estadounidense en febrero, incluyendo un parte en guaraníes. “Por segunda vez, emitimos bonos en moneda local en Nueva York con una tasa de interés altamente competitiva del 8,5 % a 10 años, lo que representa un gran logro”, dijo al respecto el ministro.
Nuestro país captó 600 millones en guaraníes y otros 600 millones en dólares, con una tasa del 6,65 % a 30 años. La demanda superó ampliamente las expectativas, alcanzando una oferta total de USD 4.200 millones, lo que evidencia la confianza del mercado en la solidez económica paraguaya. “Cuando fuimos a los mercados, intentábamos emitir entre 500 y 600 millones en bonos en dólares estadounidenses y recibimos una oferta siete veces mayor”, explicó.
Leé también: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Desde el MEF precisaron que el gobierno mantiene una estrategia de financiamiento equilibrada, combinando emisiones en el mercado interno cada tres meses con préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, Paraguay podría usufructuar hasta la mitad de los USD 250 millones disponibles bajo el mecanismo de resiliencia y sostenibilidad del FMI durante este año. Fernández Valdovinos resaltó que el acceso al financiamiento del país ha mejorado notablemente, impulsado por su desempeño macroeconómico, lo que llevó a obtener su primera calificación de grado de inversión por parte de Moody’s el año pasado. Esta calificación refuerza la estabilidad y confiabilidad del país ante los mercados internacionales.
En cuanto a la economía, el ministro proyectó un crecimiento del 4 % en 2025 por tercer año consecutivo, a pesar del impacto de la sequía en el sector agrícola. “Es importante lograr un crecimiento menos volátil y depender menos de las condiciones climáticas”, señaló, destacando la creciente resiliencia de la economía paraguaya.
Te puede interesar: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Artesanas Chamacoco impulsan la economía de sus comunidades gracias a la formalización
Artesanas de la parcialidad Chamacoco, que forman parte de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API), lograron una mejora para su comunidad y el bienestar económico, gracias a la formalización. Algunos de los productos que elaboran son pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.
Fueron las primeras en obtener la Cédula Mipyme. Gracias a la formalización pudieron ser bancarizadas, lo que les pkermitió acceder a créditos del Banco Nacional de Fomento para la compra de sus materias primas. Esto también les permitió contar con el sistema de transferencias bancarias para el pago de sus productos, aumentando así sus ventas.
“Nosotros estamos trabajando para vender nuestro producto. Y gracias a nuestro trabajo nuestros hijos están estudiando. Mi hija terminó su facultad, ahora se va a recibir como administradora. Esto y muchas cosas más logramos gracias a nuestro trabajo”, manifestó la presidenta de la API, Dina Ceballos.
Las emprendedoras de esta asociación, que agrupa a unas 20 mujeres, son oriundas de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay, pero actualmente residen en la ciudad de Luque. En este contexto, Dina Caballos comentó que muchas de las emprendedoras que se encuentran aún en la ciudad de Bahía están apostando a la formalización al ver el desarrollo de sus negocios.
Leé también: Senacsa extiende periodo de vacunación contra fiebre aftosa hasta el 25 de abril
Diversifican sus productos
Ulises Ruiz Diaz, jefe de Fomento de la Cultura Emprendedora del MIC, manifestó que actualmente se encuentran trabajando con la Asociación para la renovación de sus productos, con el objetivo de diversificar sus mercados para el crecimiento de sus negocios.
Así también, se está trabajando para lograr una conexión con otros emprendedores y mipymes de diferentes rubros, de manera a generar una conexión comercial para este segmento económico. Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente están fabricando productos para las instituciones estatales y empresas del sector privado.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes