El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), como institución de asistencia técnica y financiera para el desarrollo sostenible del sector rural, se encaminó a bancarizar completamente a sus clientes de la lejana comunidad de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay.
Esto fue posible mediante la alianza interinstitucional con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que colaboró en el proceso de modo que los clientes del CAH dispongan de una cuenta bancaria o caja de ahorro, pasando así a la inclusión bancaria.
El beneficio de esto es que los usuarios podrán acceder de forma directa a los desembolsos ya en sus respectivas cuentas, a modo de dejar la dependencia del uso del cheque e introducir las nuevas prácticas de los servicios financieros electrónicos.
Lea también: Expo Canindeyú muestra progreso agropecuario de la zona
Racionalizar inversiones
“Con esta iniciativa estamos dando un paso importante hacia el objetivo institucional, que es la de dejar el desembolso por cheques y que los clientes puedan acceder de manera más fácil, racionalizando sus inversiones, al contar con una cuenta bancaria abierta”, expresó la Consejera del CAH, Evelyn Segovia.
La funcionaria estatal destacó que se trata de un acontecimiento histórico para los productores y emprendedores de la zona, quienes ya podrán realizar transacciones bancarias a partir de esto.
De esta manera se realizó la primera jornada de bancarización masiva en la subsede de la Gobernación de Alto Paraguay, trabajo coordinado entre los funcionarios del CAC de Loreto y los de la sucursal del BNF de Concepción.
Puede interesarle: Régimen de maquila exporta por primera vez domisanitarios
Dejanos tu comentario
Nueva oficina de la FAO y el CAH apuesta por una agricultura inclusiva y resiliente
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habilitó una nueva oficina en Paraguay, que funcionará en la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la articulación con actores clave del sector agrícola y rural del país.
La inauguración representa una alianza estratégica entre ambas instituciones, además, esta cooperación interinstitucional constituye un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, inclusiva y generadora de oportunidades para todos los sectores rurales, destacaron desde el organismo internacional.
Además se fortalecerá el trabajo coordinado con las instituciones vinculadas al Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre ellas el CAH. La habilitación de oficinas se dio gracias a un convenio firmado el año pasado entre las entidades, con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo de programas y proyectos.
La presidenta del CAH, Amanda León, mencionó que la presencia de la FAO en el país marca un paso firme hacia una cooperación efectiva y una sinergia concreta en favor del desarrollo sostenible. “Este espacio que también albergue a una representación de la FAO en Paraguay no es casualidad, es un acto profundamente coherente con nuestra misión institucional”, dijo.
Leé también: Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por su parte, el representante del organismo en Paraguay, Iván León, agradeció a la institución por permitir instalar las oficinas, con las que ya suman dos sedes en el país. Además de la habilitación se firmó el nuevo marco de programación estableciendo las líneas de la cooperación definidas por el país para el periodo 2025-2029.
Del acto protocolar de apertura, participó el economista jefe, sub director y representante regional para América Latina y el Caribe, Máximo Torero. También representantes del MAG, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de la próxima Alide 2026
Paraguay será sede de la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) 2026, siendo un espacio clave para impulsar la banca de desarrollo y la integración regional. Ayer, fue definida la participación del presidente del directorio, Manuel Ochipinti, como integrante del directorio para el periodo 2025/27.
Según comentó César Vargas, gerente general del Banco Nacional de Fomento (BNF), nuestro país albergará a este evento el año que viene en el mes de marzo, en Asunción. “Esta designación es muy importante porque estamos en la vidriera, con mucha exposición internacional”, dijo a la 920 AM.
Agregó que de esta manera Paraguay demuestra ser un participante activo en las políticas de desarrollo, sostenibilidad, e innovación permanente en lo que representa el rubro financiero de apoyo para cada país. “Tener presencia en este tipo de organizaciones genera mucho dinamismo y sinergia con otras entidades del continente”, aseguró.
La convocatoria generará mucha sinergia y dinamismo con otras entidades del continente. La última vez que se realizó en el país fue en el 2011 y se prevé que congregue a 300 altos ejecutivos de las bancas de desarrrollo del continente y de Europa y Asia, dando prestigio a Paraguay.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Vargas señaló que la designación como anfitrión se dio porque el BNF el año pasado fue elegido por un jurado internacional como banco del año 2024, por la adopción de buenas prácticas en materia de financiamiento a sectores vulnerables y el rol social que cumple, así como por sus políticas de sostenibilidad.
La agenda del evento se irá desarrollando conforme avancen los días, pero los abordajes de la última asamblea y que generaron algún tipo de debate podrían ser determinantes. “Es un evento que genera movimiento, toda la organización, logística hotelería, transporte, traslado”, apuntó. Tras esta designación se conformará un comité organizador que llevará adelante los preparativos.
Dejanos tu comentario
Presidente del BNF asume como miembro del Consejo Directivo de la ALIDE
Manuel Ochipintti, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), fue designado como miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) para el periodo 2025-2027, durante la 55ª Asamblea General de la ALIDE, considerado el encuentro más importante de la banca de desarrollo regional.
El BNF señala que esta designación representa un reconocimiento a su rol como banca pública que promueve la inclusión financiera y el desarrollo sostenible, fortaleciendo, además, la participación de Paraguay en la toma de decisiones estratégicas sobre financiamiento para el desarrollo en América Latina.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Junto a Santiago De Filippis, miembro del Directorio del BNF, Ochipintti participó también de espacios clave como la Reunión de Coordinadores Nacionales, donde se abordaron estrategias para fortalecer la cooperación entre instituciones financieras de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe.
Con este nuevo rol, el BNF afirma que fortalece su presencia regional y reafirma su compromiso de seguir construyendo una banca pública cercana, innovadora y orientada a generar más oportunidades para el desarrollo del Paraguay y de la región.
Sobre la ALIDE
La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) es la comunidad de instituciones financieras que genera soluciones en banca para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Con sede en Lima, Perú, su principal objetivo es contribuir al desarrollo económico y social de la región, a través de las buenas prácticas financieras que impulsa entre sus asociados, como el financiamiento de proyectos inclusivos, responsables y sustentables.
ALIDE cuenta con miembros activos en más de veinte países de América Latina y el Caribe y en países extrarregionales como Alemania, Canadá, India, España, Portugal y Rusia.
Dejanos tu comentario
Industria y servicios reciben menos créditos pese a tener menor morosidad
La industria es la que más aporta al producto interno bruto (PIB), la que menor morosidad tiene, pero es la que accede a menos crédito, según revela un informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP). Señalan que sectores con alto potencial productivo como la industria y los servicios son los menos atendidos por el sistema financiero.
La UIP, a través de su Centro de Estudios Económicos, emitió un informe titulado “La paradoja del financiamiento del desarrollo”, que expone una contradicción entre el volumen de créditos, que fue creciendo en los últimos años, y su distribución que, según la UIP, no favorece a sectores estratégicos como la industria y los servicios.
Leé también: Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
Este informe fue realizado sobre datos de la Encuesta de Financiamiento Industrial 2024, elaborada con apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Señalan que tanto la industria como los servicios tienen una alta incidencia en el PIB del país, además de una baja morosidad, sin embargo, el comercio y la ganadería concentran la mayor parte del financiamiento pese a mostrar mayor riesgo de impago.
La UIP señala que la industria es uno de los motores de la economía nacional, pero que solo accede a apenas el 7,5 % del crédito bancario. “La industria necesita crédito proporcional a su aporte para transformar la matriz productiva del país”, afirmó sobre el punto Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos de la UIP.
Entre las principales causas identificadas, el informe destaca las asimetrías de información, los mayores costos de evaluación crediticia en sectores complejos como las manufacturas, y la persistente percepción de que los sectores tradicionales son más seguros, aun sin evidencia sólida que lo respalde.
La encuesta revela además que una empresa del sector primario tiene hasta tres veces más probabilidades de obtener un crédito que una industrial del mismo tamaño y nivel de facturación. Esta brecha solo se reduce cuando se trata de industrias grandes y exportadoras.
En cuanto a la banca pública, el informe muestra que el apoyo a la industria es todavía limitado. En la última década, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) apenas incrementó un 5% su crédito al sector, mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) mantiene una fuerte concentración en consumo, comercio y agricultura.
El documento de la UIP también presenta una hoja de ruta con propuestas para reorientar el sistema financiero, tales como mejorar la información disponible, reducir los costos de transacción, transformar la percepción del riesgo industrial y fortalecer la cooperación público-privada.
“La transformación productiva de Paraguay necesita una nueva arquitectura financiera que acompañe el potencial de sus industrias. El crédito no debe ser un freno, sino el motor del desarrollo”, concluyó Fernández.