El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, destacó que Paraguay sea valorado internacionalmente por sus resultados macroeconómicos sobresalientes, en comparación a sus vecinos de la región.
Lo expuso durante el conversatorio “Perspectivas Económicas 2024″, Clima de Negocios, organizado por el Club de Ejecutivos del Paraguay, que se llevó a cabo en la tarde de este miércoles, dando así inicio al ciclo de encuentros que brinda un panorama general de lo que podría acontecer.
Lea también: BM: Paraguay crecerá 3,8 % en el 2024 y se sitúa como buen lugar para hacer negocios
“Creemos importante la valoración internacional de la economía paraguaya, así como los resultados y desafíos de una política monetaria eficiente y creíble”, expresó el titular de la banca matriz. Carvallo Spalding, a quien también acompañó el ministro Carlos Fernández Valdovinos, resaltó a la vez las perspectivas positivas para el ámbito económico local, es decir, que los resultados macros puedan aterrizar a la microeconomía.
A esto sumó la necesidad de implementar reformas económicas estructurales, con las que se pueda impulsar la competitividad además de promover un desarrollo sostenible e inclusivo para todos, subrayó el máximo responsable del BCP.
Puede interesarle: Déficit fiscal fue del 3,6 % del PIB en marzo pasado
Dejanos tu comentario
Paraguay Business Week apunta a promocionar el clima de negocios del país
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca a posicionar al país como un hub de negocios con el Paraguay Business Week, que se desarrollará en Ciudad del Este, del 8 al 10 de septiembre, congregando a empresarios, inversionistas y líderes internacionales. Se apunta a potenciar la inversión extranjera y promocionar el clima de negocios del país.
El Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, una iniciativa que posiciona a Alto Paraná como un hub estratégico de inversiones, innovación y comercio. El evento reunirá a los principales actores del desarrollo económico nacional en tres jornadas intensas que buscan potenciar la inversión extranjera directa, fortalecer alianzas comerciales y difundir oportunidades de negocios en Paraguay.
El viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, destacó que se trata de un desafío que busca posicionar el clima de negocios del país, y en particular de Alto Paraná.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
“Fortalecer el clima de negocios de Alto Paraná es un gran desafío para posicionar a nuestro país. Esta primera edición del Paraguay Business Week estimamos que va a superar las cifras a las que estamos acostumbrados en todos los indicadores: participantes, expositores y negocios”, dijo Viveros a Paraguay TV.
El viceministro destacó que la Semana de Negocios más importante del país integra tres eventos clave:
- el Alto Paraná Invest Forum
- la Expo Paraguay Brasil
- la Expo Maquila
Alto Paraná Invest Forum es organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), enfocado en atraer inversiones y promover exportaciones.
La XVI Expo Paraguay Brasil, por su parte, es impulsada por la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB), con más de 100 stands, 3.000 participantes y proyecciones de negocios superiores a los USD 240 millones.
La Expo Maquila, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), celebra 25 años del régimen de maquila, destacando casos de éxito y el crecimiento sostenido del sector.
Afirman que, hasta el momento, se han inscripto 3.500 personas, de las cuales 2.000 son paraguayos y 1.500 extranjeros originarios de 16 países. Así mismo, cuenta con récord de stands con diferentes tipos de servicios y productos.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró el esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas.
“Estamos contentos de presentar la semana de negocios más importante de Alto Paraná. Creemos que estos esfuerzos van a traer grandes inversiones para nuestro país”, dijo.
El evento cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional y la Gobernación de Alto Paraná, consolidando una plataforma estratégica para el desarrollo económico regional y nacional.
Dejanos tu comentario
Empresario boliviano destaca clima de negocios de Paraguay y habilita su planta de diésel sintético
El empresario boliviano Xavier Iturralde inauguró en nuestro país una planta para producción de combustible diésel sintético a base de objetos reciclados como cubiertas, aceite y plásticos. Afirmó que eligió a Paraguay por sobre su país para su proyecto por menores impuestos, reglas claras y poca burocracia.
Villeta fue la ciudad en la que Iturralde decidió asentar su proyecto de una planta de diésel sintético, lejos de su La Paz natal. Recientemente, el empresario explicó a medios de su país las razones por las que decidió desarrollar su capital en Paraguay y no en Bolivia.
Iturralde argumentó que en Bolivia no pudo concretar su emprendimiento por falta de respaldo normativo y múltiples trabas jurídicas que no pudo sortear durante varios años.
Leé también: Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
De acuerdo con el empresario, la decisión de instalarse en Paraguay se cimentó en los bajos impuestos, marco jurídico claro y poca burocracia, a diferencia de su país. Reconoció, no obstante, que la única ventaja que ofrecía Bolivia frente a Paraguay eran los costos logísticos pero que, en suma, la balanza de beneficios se inclina hacia nuestro país.
“En Paraguay porque se paga menos impuestos, porque toda la parte jurídica es más clara. En todo sentido en Paraguay nos sale mejor. Lo único que nos salía mejor en Bolivia eran los costos logísticos, pero aún así, complicándonos, lo hemos logrado”, dijo un medio televisivo boliviano.
Igualmente, mencionó que la puesta en marcha de la planta de diésel sintético en Paraguay abre la posibilidad de expandir la producción. Su capacidad de producción ronda los 1,8 millones de litros anuales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) señalaron en varias ocasiones que uno de los incentivos más atrayentes para los empresarios a la hora de inyectar su capital en el país son los impuestos bajos, que, sumado a una macroeconomía estable, hacen que Paraguay sea visto como un territorio seguro para el capital extranjero.
Según datos oficiales, al cierre del año pasado, se observó que un total de 1.051 empresas extranjeras manifestaron estar interesados en el país, con intenciones de inversión.
Te puede interesar: Aún con viento en contra, Yguazú celebra exitosa Expo con globos aerostáticos
Dejanos tu comentario
El Paraguay debe seguir su marcha para conseguir nuevas conquistas
El clima de negocios ha mejorado en nuestro país en los últimos dos años, lo que se aprecia con las evaluaciones realizadas por los organismos especializados y entidades de fuerte presencia en la economía. Se aguarda ahora que continúe dando cumplimiento a sus proyectos, otorgue mayor impulso a las leyes que dinamizarán la actividad productiva y consoliden el desarrollo industrial.
Uno de los asuntos de gran valor para el nombre de la nación paraguaya fue alcanzar el grado de inversión que se obtuvo en el 2024 por parte de la empresa calificadora internacional Moody’s. Esta valoración histórica del Paraguay, aparte de premiar todo lo que se ha hecho bien en la economía nacional, ayudará a abrir las puertas a mejores condiciones de financiamiento en el mercado internacional, lo que tendrá sus efectos positivos en los proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social, según indicó el viceministro de Economía, Felipe González.
Recientemente vino al país una delegación de la calificadora internacional que se reunió con los técnicos de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y en la ocasión confirmaron el mantenimiento del grado de inversión a Paraguay, poniendo de resalto la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales. Recordó que la medida de ratificación llega en un momento que está marcado por la volatilidad en la región, en que algunas economías perdieron últimamente su estabilidad financiera.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, explicó el funcionario de Economía.
Uno de los gremios más importantes de la actividad económica, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sostiene que el clima de negocios en el gobierno del presidente Santiago Peña se destaca porque ha registrado señales alentadoras para la economía. “El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, afirmó el presidente de la UIP, Enrique Duarte, quien señaló que uno de los asuntos de mayor relevancia de estos dos años fue el impulso de iniciativas legislativas encaminadas a dinamizar la actividad productiva. También resaltó que se han tenido y se mantienen indicadores macroeconómicos de gran valor, como el crecimiento económico sostenido, una política fiscal responsable y una inflación controlada.
Mirando al futuro, apuntó que el desafío está en el área de la microeconomía, en que se requiere avanzar hacia una realidad más competitiva, que tenga reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad. Entre los obstáculos más importantes que tiene la realidad paraguaya señaló a la burocracia, porque, así como está no ayuda a atraer más capitales. Por ello hay que impulsar la digitalización de los trámites y la modernización de los numerosos organismos del Estado que se transformen en entidades potenciadoras del dinamismo en forma permanente.
El sector industrial es uno de los más vigorosos de la economía paraguaya y cada año va conquistando nuevos logros para beneficio del país. Por eso, nuestra nación, tradicionalmente dependiente del agro, paulatinamente va ganando terreno en el campo fabril con todo lo que ello implica para crecer con más rapidez. Si todo marcha al ritmo actual, en alrededor de una década el Paraguay puede convertirse en un emporio industrial para transformar los productos agropecuarios y exportar artículos generados en las plantas industriales con mayor valor agregado que sus exportaciones actuales. Esa transformación económica hará que se constituya en un poderoso estado con mayor peso económico en el mundo.
La actual coyuntura económica nacional como internacional está mostrando datos de la realidad que indican que el Paraguay se encuentra marchando decididamente hacia la consolidación del desarrollo. El crecimiento económico concretado en lo que va del año está indicando que en el 2025 logrará alcanzar metas más altas que las obtenidas en el 2024.
Por sus múltiples efectos en diversos ámbitos, eso representará con seguridad mayores posibilidades de progreso y bienestar de las personas. Si hay más trabajo, mayor producción, con más ingresos que alcancen a los diferentes grupos sociales, sin duda todos saldremos ganando.
Porque las utilidades económicas que alcancen los inversionistas y sus empresas a la larga se tienen que transformar en mejores condiciones de vida para miles de personas.
Dejanos tu comentario
UIP resalta señales alentadoras en los dos primeros años de gestión de Peña
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) evaluó positivamente el clima de negocios en los primeros dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, destacando que se han registrado señales alentadoras para la economía nacional.
El presidente del gremio, Enrique Duarte, manifestó a La Nación/Nación Media que uno de los aspectos más relevantes de este período fue el impulso de iniciativas legislativas orientadas a dinamizar la actividad productiva, y resaltó el mantenimiento de indicadores macroeconómicos sólidos como: una inflación controlada, el crecimiento económico sostenido y una política fiscal responsable.
“El hecho de mantener la estabilidad macroeconómica en un contexto regional desafiante es un mérito que valoramos”, expresó el titular de la UIP, quien resaltó que este desempeño está en línea con la consistencia mostrada por Paraguay en años anteriores.
Leé también: Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Por otro lado, advirtió que el desafío pendiente se encuentra en la microeconomía, donde aún falta avanzar hacia un entorno más competitivo, con reglas claras, seguridad jurídica y mayor previsibilidad.
Impulsar digitalización de trámites
En ese contexto, Duarte subrayó que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante para atraer más capitales, lo que obliga a impulsar con mayor fuerza la digitalización de trámites y la modernización del Estado.
Sobre las recientes acciones oficiales vinculadas al control de precios de productos de la canasta básica, un tema sensible que involucra a consumidores y productores, dijo que es fundamental mantener espacios de diálogo permanentes entre los sectores para alcanzar soluciones equilibradas y sostenibles en el tiempo, evitando medidas unilaterales que puedan distorsionar el mercado.
Dando una mirada hacia el futuro, la UIP identifica como gran oportunidad la aprobación de normativas de largo plazo que consoliden el desarrollo industrial, considerando a la industria como motor del crecimiento sostenible.
Pero hablan de que el principal riesgo radica en la posibilidad de injerencias políticas que afecten la conducción económica en la segunda mitad del mandato presidencial. “Lo político no debe interferir en lo económico; la seguridad jurídica y la continuidad de políticas son esenciales para sostener la confianza y atraer inversiones de largo plazo”, remarcó.
Te puede interesar: Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones con tecnología de punta