Sector cárnico gestiona inspecciones de México, Canadá y Asia
Compartir en redes
El sector cárnico prosigue la búsqueda de nuevos mercados para la proteína roja, pese a encontrarse con incertidumbre respecto a las exportaciones a Estados Unidos debido a la campaña de dos senadores contra el producto paraguayo. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, indicó que se prevén visitas de técnicos extranjeros a nuestro país para la apertura de destinos a corto y mediano plazo.
El representante de la CPC explicó que del 6 al 14 de mayo se recibirá a una delegación mexicana que llegará para realizar una inspección a frigoríficos y se está conversando con Corea del Sur para que una comitiva realice la auditoría correspondiente. “Canadá está muy próximo, creo que la próxima semana vamos a tener la resolución. Japón sí va a tardar un poco más porque es bastante exigente y nos va a llevar bastantes años aún”, comentó.
Recordó que si bien existe posibilidad de acceder a nuevos compradores, el pasaporte que otorga la habilitación a EE. UU. es muy importante y todavía “no está nada dicho” en el marco de las negociaciones para evitar el revés en las salidas del producto nacional teniendo en cuenta el intento de bloquear nuestros envíos por parte de senadores estadounidenses.
Enfatizó que el lobby es una herramienta muy utilizada en el país americano. “Estamos explorando esa posibilidad. No para sobornar a nadie, pero sí para informar a los congresistas para que entiendan la situación y la reviertan porque el que se quedaría como gran ganador es China”, aseguró a Unicanal.
En diciembre pasado, Paraguay concretó el primer envío de 25 toneladas de carne al mercado de Estados Unidos, luego de una década de gestiones, que incluyó la visita de una misión técnica del Departamento de Agricultura (USDA, sigla en inglés) norteamericano, en noviembre de 2021. No obstante, los senadores Jon Tester (Montana) y Mike Rounds (Dakota del Sur) incluyeron en su carrera electoral una campaña contra la carne paraguaya, logrando una declaración de rechazo del Senado a partir de información errónea que divulgaron ante sus colegas.
Actualmente, el mayor comprador del producto estrella paraguayo es Chile que, en el tercer trimestre del año, ocupó el 43 % de los volúmenes embarcados, seguidos por Taiwán, Brasil, Israel y Rusia, mientras que Estados Unidos representó el 2 % del total exportado.
Industria avícola sigue creciendo y busca acceder a nuevos mercados
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Blanca Ceuppens, vicepresidenta de Avipar
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
TRABAJO CONJUNTO
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones. Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local. A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
TAIWÁN
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentra preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones. “Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase, sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó Ceuppens.
Darío Filártiga, embajador paraguayo en Taiwán
Por su parte, el embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle. Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo. El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
A LA EXPECTATIVA
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, enfatizó. Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país. “No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, subrayó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
MESA SECTORIAL AVÍCOLA
Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del MAG
El doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior. Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes, huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
HERRAMIENTAS
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró. “Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
Mejores precios permitieron que el complejo cárnico genere 18 % más en divisas hasta agosto
Compartir en redes
De enero a agosto, el complejo cárnico nacional generó 18 % más en ingresos de divisas ya que el precio promedio por kilogramo aumentó a USD 3,79 durante este periodo frente a los USD 2,97 por kilogramo cotizados el año pasado, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Al cierre del octavo mes del año se tuvieron USD 1.774.331.240 en concepto de ingresos, superando a agosto del año anterior cuando se registraron USD 1.508.318.935 por la carne, menudencias, y otros productos de origen animal.
En cuanto a volúmenes, se contabilizaron 468.390 toneladasque en comparación a las 508.460 toneladas de carne y menudencias que frente al mismo periodo del año pasado representaron una diferencia negativa del 8 %.
Haciendo el desglose, se exportaron 247.577 toneladas de carne por USD 1.425.043.560, superando al año pasado ya que se habían enviado 221.686 toneladas por USD 1.075.468.167.
El principal destino fue Chile, que acaparó el 33 % al comprar 77.265 toneladas por USD 464.902.461, en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) que adquirió 33.312 toneladas por USD 200.132.413 con el 14 %, en tercera posición estuvo Israel que compró 23.642 toneladas por USD 152.902.310 con el 11 %.
El cuarto lugar fue para EE. UU. que compró 22.814 toneladas por USD 126.284.820 significando el 9 %, Brasil quedó en quinto lugar con el 6 % tras precisar de 13.025 toneladas por USD 83.125.965, mientras que Rusia ocupó el 4 % al comprar 13.372 toneladas por USD 57.430.581.
Luego, en menor medida estuvieron Canadá con el 2 % al comprar 6.581 toneladas por USD 36.893.577, mientras que la Unión Europea bajó a 3 %, otros mercados acapararon el 16 %, y Proveeduría Marítima el 25 %.
En cuanto a las menudencias se exportaron 51.075 toneladas por USD 95.479.248, siendo los mercados principales Rusia, Taiwán, Egipto, Vietnam e Israel.
Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos países del continente que mantienen una vacunación del 100 % de su territorio en las Américas. Foto: Archivo
Levantamiento de vacunación contra la aftosa elevará competitividad del país, dice Martin
Compartir en redes
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, comentó que Paraguay merece avanzar gracias al levantamiento de la vacunación ya que las condiciones están dadas, pues todos los organismos internacionales reconocen que se logró un avance muy robusto con la inmunización contra la aftosa.
Explicó que con ello se elevará la competitividad del país que se encuentra negociando con diferentes mercados. “Hoy las Américas está casi con 85 % del hato libre de aftosa sin vacunación. Uruguay, Paraguay y Colombia son los únicos países del continente que mantienen una vacunación del 100 % de su territorio en las Américas“, sostuvo a la 800 AM.
Aseguró que el Estado y el Gobierno tienen la obligación de una visión más a largo plazo y empujar a la competitividad. “Siempre trabajando en base a riesgos y tampoco en una guerra. Yo celebro la postura de las diferentes asociaciones, pero nosotros nos tomamos el tiempo de hacer un trabajo, compartir la propuesta y nos gustaría recibir los comentarios técnicos de por qué no están dadas las condiciones”, aseguró.
Recordó que este año tuvimos un récord de visitas y auditorías, así como la apertura de mercados. “La fiebre aftosa es un tema que retrasa las negociaciones, si bien estamos consiguiendo nuevos mercados vamos a llegar al status superior que Paraguay realmente se merece”, dijo.
Ayer, de forma exitosa, se llevó a cabo la reunión de cierre de la primera auditoría in situ del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés), con miras a la apertura de ese mercado a la carne bovina paraguaya. Foto: Gentileza
CPC celebra visita de técnicos japoneses y ve avance clave hacia apertura de mercado
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la visita de técnicos del Ministerio de Agricultura de Japón, quienes realizan la primera inspección del programa nacional de salud animal como parte del proceso para habilitar las exportaciones de carne bovina a ese exigente mercado.
Recordó que estas gestiones comenzaron hace más de cuatro años y afirmó que la misión constituye un paso decisivo para concretar el acceso, confiando en que los próximos avances se den con mayor rapidez.
La auditoría es coordinada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y contempla una revisión integral de las capacidades sanitarias del país. El recorrido incluye inspecciones en el Laboratorio Central, en unidades zonales y en oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal ubicadas en el Chaco, además de controles en el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Según explicó Ross, esta evaluación es fundamental para que Paraguay pueda cumplir con los estrictos requisitos que impone el mercado japonés, reconocido mundialmente por sus altos estándares sanitarios y de calidad.
“Es un mercado que paga muy bien por la carne y que valora mucho la trazabilidad, la sanidad y el cumplimiento de protocolos”, subrayó el titular de la CPC, agregando que lograr la habilitación significaría una importante diversificación de destinos para el producto nacional.
En esta etapa inicial, las inspecciones se concentran en el sistema de control sanitario y en la infraestructura de diagnóstico y vigilancia. Las visitas a plantas frigoríficas están previstas para una segunda fase del proceso, lo que marcará un nuevo hito en el camino hacia la apertura.
De concretarse, Japón se sumaría a la lista de mercados premium para la carne paraguaya, junto con Chile, Taiwán e Israel, ampliando las oportunidades de exportación y el posicionamiento internacional del sector.
Ayer, de forma exitosa, se llevó a cabo la reunión de cierre de la primera auditoría in situ del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés), con miras a la apertura de ese mercado a la carne bovina paraguaya. Esto representa un paso clave en el proceso de evaluación exigido por las autoridades japonesas para habilitar la importación de la proteína desde Paraguay.