Esta mañana se dio a conocer la modificación que realizaron al programa de viviendas para la clase trabajadora Che Róga Porã”. Se trata de un régimen especial del IVA (Impuesto al Valor Agregado) con una tasa efectiva del 0,5 % para los préstamos.
La vocera del gobierno, Paula Carro, explicó que esto responde a un incentivo de política pública para las instituciones financieras de intermediación que son las encargadas de conceder los créditos a las familias interesadas. “Se les va a aplicar un IVA del 5 % sobre la base imponible del 10 % de los intereses y recargos, lo que significa que la tasa efectiva va a ser del 0,5 %”, aclaró.
En ese margen, expuso que este programa es uno de los planes habitacionales más importantes del Gobierno y que esta medida anunciada apunta a que el programa sea un éxito, porque los intereses y recargos forman parte de la cuota final de la cuota que pagan las familias para comprar o construir sus viviendas.
“Consideramos muy importante este anuncio que apunta, sobre todo, a cerrar un monto de cuota mensual que sea razonable para las familias a pagar”, dijo y afirmó que esta es una tasa histórica a ser aplicada a préstamos concedidos dentro del programa del 6,5 % con montos de hasta G. 400 millones con 30 años de plazo.
También destacó el esfuerzo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) que viene dando participación a otras instituciones en la articulación del programa, así como la ayuda del sector privado para avanzar en este proyecto.
Actualmente, Che Róga Porã cuenta con 115 desarrolladores inmobiliarios registrados. Las opciones de viviendas estarán disponibles en la página web www.cherogapora.gov.py, así también el registro de los interesados una vez que se habilite oficialmente.
Te puede interesar: Según experto, la clave para atraer inversiones es “amar al capital extranjero”
Dejanos tu comentario
Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
El barrio Chacarita Alta se encuentra en plena transformación urbana con el Proyecto de Mejoramiento Integral, que registra un 85% de avance y contempla la entrega de 54 viviendas sostenibles diseñadas para mejorar la calidad de vida de las familias locales. Según el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, la iniciativa combina infraestructura urbana, accesos seguros, paisajismo y mejoras en el espacio público, asegurando un entorno adecuado para el desarrollo de la comunidad.
En la zona del cauce Antequera, los trabajos se enfocan en el embellecimiento del entorno y la adecuación de las unidades habitacionales, que fueron diseñadas con criterios de sostenibilidad. Entre las medidas implementadas se incluyen tratamientos de fachada según la orientación solar, paneles solares, parasoles y soluciones para optimizar la eficiencia energética.
Mientras tanto, en el sector del cauce Tacuary, las labores se centran en la limpieza, paisajismo y adecuación ambiental, respetando el enfoque integral y sostenible del proyecto. La intervención busca no solo ofrecer viviendas seguras, sino también generar un espacio urbano armonioso que promueva la convivencia y el bienestar de los vecinos.
El proyecto, con una inversión de USD 14 millones financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se enmarca en la política del Gobierno del presidente Santiago Peña de garantizar acceso a viviendas dignas y entornos seguros, permitiendo que las familias puedan crecer y desarrollarse en el mismo barrio donde nacieron.
Con estas obras, Chacarita Alta consolida un modelo de transformación urbana inclusivo y sostenible, que combina calidad de vivienda, eficiencia energética y mejoras del espacio público, reforzando la identidad del barrio y la conexión de sus habitantes con su entorno.
El avance del proyecto refleja un compromiso con la modernización y sostenibilidad de los barrios, priorizando la seguridad, la habitabilidad y la preservación del entorno, marcando un precedente para futuros proyectos urbanos en Paraguay.
Te puede interesar: IPS triplica capacidad de atención para sesiones de hemodiálisis ambulatoria
Datos clave
- Viviendas: 54 unidades sostenibles con eficiencia energética y paneles solares.
- Inversión: USD 14 millones financiados por el BID.
- Avance del proyecto: 85%, con trabajos en paisajismo, limpieza y mejora de infraestructura urbana.
Dejanos tu comentario
Acuerdan para acceso a la primera vivienda con Basa y Caprivi
En el marco del Foro & Expo AFD “Impulsando el Desarrollo”, organizado en conmemoración de los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Basa y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) firmaron un convenio de cooperación para que la casa soñada sea una realidad.
Esta alianza pretende impulsar y facilitar por sobre todo el acceso a la primera vivienda a través del icónico programa Che Róga Porã, con condiciones preferenciales única en el mercado.
El estratégico acuerdo busca así dar respuesta al histórico déficit habitacional del Paraguay, en alianza con la AFD y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), mientras que, desde la entidad bancaria, se comprometen a agilizar los trámites crediticios y flexibilizar las condiciones de financiamiento.
Esto, para que más paraguayos puedan acceder a viviendas de calidad certificada, desarrolladas por las empresas nucleadas en Caprivi, que son referentes del sector inmobiliario, explicó Fátima Cabral, jefa de Negocios Inmobiliarios y Alianzas Estratégicas del banco.
“Invitamos a los interesados en cumplir ese sueño de la casa propia, a aprovechar estas oportunidades que se están dando, con el programa, la oferta de opciones y ahora con este convenio con la Caprivi creemos que es el momento para lograrlo”, expresó a FOCO.
El convenio está dirigido a personas de entre 18 y 60 años, con ingresos de 1 a 5 salarios mínimos, quienes podrán acceder a préstamos por valor de hasta 180 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a G. 521.828.640.
Otros aspectos más que interesantes del programa son los plazos de hasta 30 años y las tasas preferenciales desde 6,5 % anual, además de la posibilidad de poder financiar distintas alternativas con Che Róga Porã. Desde compra de terreno y construcción, compra directa de casas, dúplex o departamentos terminados, construcción en terreno propio, y hasta para ampliación, refacción o terminación de viviendas.
“Con Basa, el sueño de la casa propia está más cerca. Este acuerdo nos permite seguir trabajando por un Paraguay con más oportunidades, más inclusión financiera y más familias con un techo propio”, destacaron los representantes de la entidad bancaria.
Dejanos tu comentario
Accedé a la primera vivienda con Basa y Caprivi
El Banco BASA y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (CAPRIV), harán posible que el acceso a la anhelada casa propia sea aún más fácil.
En el marco del Foro & Expo AFD “Impulsando el Desarrollo”, organizado en conmemoración de los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco BASA y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (CAPRIVI) firmaron un convenio de Cooperación para que la casa soñada sea una realidad.
Esta alianza pretende impulsar y facilitar por sobre todo el acceso a la primera vivienda a través del icónico programa Che Róga Poră, con condiciones preferenciales única en el mercado.
El estratégico acuerdo busca así dar respuesta al histórico déficit habitacional del Paraguay, en alianza con la AFD y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), mientras que, desde la entidad bancaria, se comprometen a agilizar los trámites crediticios y flexibilizar las condiciones de financiamiento.
Esto, para que más paraguayos puedan acceder a viviendas de calidad certificada, desarrolladas por las empresas nucleadas en CAPRIVI, que son referentes del sector inmobiliario, explicó Fátima Cabral, jefa de negocios inmobiliarios y alianzas estratégicas del banco.
“Invitamos a los interesados en cumplir ese sueño de la casa propia, a aprovechar estas oportunidades que se están dando, con el programa, la oferta de opciones y ahora con este convenio con la Caprivi creemos que es el momento para lograrlo”, expresó a FOCO.
El convenio está dirigido a personas de entre 18 y 60 años, con ingresos de 1 a 5 salarios mínimos, quienes podrán acceder a préstamos por valor de hasta 180 salarios mínimos legales vigentes, que equivale a G. 521.828.640.
Otros aspectos más que interesantes del programa, son los plazos de hasta 30 años y las tasas preferenciales desde 6,5 % anual, además de la posibilidad de poder financiar distintas alternativas con Che Róga Poră.
Desde compra de terreno y construcción, compra directa de casas, dúplex o departamentos terminados, construcción en terreno propio, y hasta para ampliación, refacción o terminación de viviendas.
“Con BASA, el sueño de la casa propia está más cerca. Este acuerdo nos permite seguir trabajando por un Paraguay con más oportunidades, más inclusión financiera y más familias con un techo propio", destacaron los representantes de la entidad bancaria.
Por Basa firmaron el acuerdo el presidente Germán Rojas y el gerente general, Claudio Laterza. Por Caprivi el titular de la cámara Blas Reguera y el director Enrique Arrúa.
Dejanos tu comentario
El fisco recauda más por el mejor desempeño de los organismos impositivos
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) está llevando las recaudaciones impositivas a niveles nunca antes alcanzados y que por su importancia pueden considerarse históricas. Es uno de los organismos del Estado que mayor crecimiento ha alcanzado en los dos últimos años por el incremento de sus recaudaciones.
Está mostrando el camino del crecimiento mediante la mejor percepción impositiva y la incorporación de mayor cantidad de contribuyentes que se suman a la legalidad. En la dura tarea contra la informalidad tradicional está obteniendo éxitos importantes mediante los cuales va achicando la dimensión de la economía ilegal, que sigue teniendo un gran peso en la vida del país.
Un reciente informe sobre las recaudaciones tributarias en lo que va del año revela que de enero a julio de este año se recaudó un 9,6 % más de impuestos, comparado con el período de enero a julio del año pasado, tanto en tributos internos como en impuestos aduaneros.
La comparación de las cifras revela datos importantes en el aumento de lo que percibe el fisco. Hay que tener en cuenta que para que se produzca el incremento sustantivo de las recaudaciones impositivas no solo debe considerarse la suma de dinero en concepto de los pagos que se hacen, sino la incorporación de mayor cantidad de personas físicas y jurídicas que están abonando sus obligaciones tributarias. Esto significa que cada vez hay más contribuyentes que aportan a las arcas del Estado y menos infractores. Que, en otros términos, implica que va disminuyendo la economía ilícita y va creciendo la legalidad.
Esta es una de las tareas más importantes realizadas por la DNIT, pues es un avance de suma trascendencia en el campo del cumplimiento de las leyes. El 31 de diciembre de 2023, cuatro meses y medio después de la asunción del gobierno actual, había 1.108.479 contribuyentes sumando las personas físicas y las personas jurídicas. Luego de 18 meses, el 30 de junio de 2025 la cantidad de personas inscriptas en el sistema de recaudaciones ascendía a 1.232.698 contribuyentes, lo que representa un crecimiento del 11,2 %, o sea 124.219 personas más que pagan impuestos.
Teniendo en cuenta las recaudaciones obtenidas en lo que va de este año se observa un excelente comportamiento, con un aumento importante en lo percibido hasta ahora. Al 31 de diciembre de 2024 el monto total percibido en todo el año por el fisco ascendía a 23,0 billones de guaraníes. Cinco meses después, al 31 de mayo de este año, se ha recaudado 11,5 billones de guaraníes por los 150 días transcurridos.
Lo llamativo es que en cinco meses de operaciones se percibió un 49,9 % de lo recaudado en los doce meses de 2024, lo que implica que en todo el 2025 se podría llegar a un alza importante, dado que en menos de medio año ya se obtuvo prácticamente la mitad de todo un ejercicio fiscal
En cuanto a impuestos internos, hasta julio la dependencia fiscal recaudó un 10 % más como variación interanual. Mientras que lo percibido en concepto de impuestos aduaneros tuvo un alza del 2,6 % con relación al mismo mes del año pasado.
El incremento de lo percibido por impuestos internos se debe a los pagos realizados por el sector comercial, las entidades de intermediación financiera, la construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transporte, aparte de los impuestos a las bebidas y tabaco.
El alza en la percepción de recaudaciones impositivas es una señal de que la actividad económica está teniendo un buen crecimiento mediante el incremento de la producción, el aumento en la comercialización tanto de las mercaderías como los servicios ofrecidos. Y sobre todo porque se han inscripto como contribuyentes más empresas y personas que producen, así como las que comercializan y que captan los impuestos que se cobran, como el impuesto al valor agregado (IVA) que pagan los compradores de bienes y servicios y los otros tributos.
Entre los impuestos internos el más importante es el IVA, porque la mayor parte de lo que se recauda en las transacciones comerciales es mediante ese tributo. Y sobre todo porque tributar ese impuesto implica que los comercios, industrias y personas están operando de acuerdo con la ley, lejos de las actividades irregulares, que es lo que pretenden los organismos estatales.