Durante el tercer mes del año se registró un aumento del 16 % en impuestos internos en comparación al mismo periodo del año pasado. Según precisó Juan Olmedo, gerente general de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), esto demuestra que existe un buen dinamismo en el consumo interno y claras señales de crecimiento.
Respecto a lo que son los impuestos en general, indicó que el comparativo de enero a marzo del 2023, versus enero a marzo del 2024, existe un crecimiento del orden del 19 %. “Se mantiene constante el nivel de crecimiento de impuestos internos en los últimos años”, dijo Olmedo a la 1000 AM.
Asimismo, hizo una acotación acerca de cómo se debe analizar el comportamiento de la torta de impuestos internos, teniendo en cuenta que históricamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) siempre fue el tributo de mayor participación en la recaudación y el IRP el de menor participación.
Leé también: Designan a Holger Insfrán como nuevo superintendente de Bancos del BCP
Por ende, es uno de los elementos clave que se tuvo en cuenta para promover un proyecto de nueva ley tributaria de buscar la equidad tributaria, de que el que gane más pague más impuestos desde la perspectiva de renta y que el consumo de alguna manera vaya decreciendo en su factura de carga tributaria.
“Eso si tomamos en evaluación el cierre del año 2023 a nivel global, se demostró claramente que hoy se da en el país un equilibrio en la perspectiva de pago de impuestos entre los que generan renta y los que pagamos impuestos por el consumo. Eso fue histórico. Nunca en el comparativo histórico de recaudación tributaria se dio eso”, explicó.
Acerca del IVA, expuso que tuvo un comportamiento del 54 %, pero que esto podría cambiar en abril porque este mes vence el Impuesto a la Renta Comercial (IRC), por lo que habrá un nivel de crecimiento mayor en el pago de renta y el IVA disminuya.
Te puede interesar: Gobierno anuncia cero deudas de Salud con farmacéuticas
Dejanos tu comentario
Destacan crecimiento de cultivo de maíz zafriña por encima del millón de hectáreas
El área de cultivo de maíz zafriña registra un importante crecimiento en lo que va del año por encima del millón de hectáreas, mostrando una notable recuperación luego de dos años de declive, según destaca el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
El informe estima la superficie sembrada durante la campaña agrícola de zafriña 2025 en los cultivos de maíz y soja en la Región Oriental de Paraguay, donde se puede observar una recuperación en el área de maíz. Entre ambos cultivos, alcanzaron unas 1.411.660 hectáreas sembradas en esa época de cultivo.
Según los datos recabados, en la zafriña del 2025 la superficie de siembra de maíz fue de 1.099.197 hectáreas, lo que representa 206.257 hectáreas más que el año anterior, cuando el área fue de 892.941 hectáreas.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Cabe destacar que después de tres años el área de cultivo de maíz vuelve a tener un mayor protagonismo en esta época, ya que en los dos anteriores años el cultivo maíz fue disminuyendo el área sembrada.
En cuanto a soja zafriña el informe del Inbio revela que se tuvo unas 312.463 hectáreas del cultivo, correspondiente a 89.824 hectáreas menos que el año anterior, cuando la soja zafriña había sido de 402.287 hectáreas.
Tras varios años de condiciones climáticas adversas, los productores también fueron eligiendo la zafriña como ventana productiva, es por ello que el área de soja desde 2022 fue en aumento.
Para la realización de este informe se realizó un estudio técnico orientado a la clasificación y mapeo de las áreas cultivadas de maíz y soja, utilizando herramientas de análisis geo espacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica, de modo a generar información actualizada y georreferenciada de las áreas identificadas.
La zafriña es una práctica común para el maíz y la soja, siendo un cultivo en la época “fuera de temporada” o como una cosecha secundaria, complementando las cosechas principales en zafra.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
Dejanos tu comentario
El buen crecimiento económico hará que más personas consigan empleo
A medida que se van conociendo nuevas informaciones que reportan la situación actual del Paraguay se está consolidando en forma objetiva la percepción de que ahora estamos mejor. No se tratan de previsiones o pronósticos de lo que podría ocurrir con base en los datos que se tienen. Son hechos reales que reportan lo que está sucediendo en la vida del país.
El crecimiento de la economía en lo que va del año está registrando cifras muy significativas y tiene consecuencias positivas en diversos ámbitos de la realidad nacional. Además del incremento en la producción y los servicios en el primer semestre del 2025, según las anotaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), se tienen ahora los números del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que también reflejan aspectos muy favorables de la situación actual.
El BCP ha registrado un crecimiento del 5,9 % en el primer trimestre y un 5,2 % en el segundo trimestre. En tanto que el INE, en un informe conocido el viernes último apuntó que la cantidad de personas que tienen ocupación remunerada ha tenido un aumento importante durante los registros del segundo trimestre de este año, lo que significa que a esta altura de 2025 es menor la cantidad de desocupados en el país que en el período pasado.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el organismo estatal el fin de semana último, la cantidad de personas con ocupación en el segundo trimestre de este año alcanzó a 2.974.314 individuos, lo que representa el 67,4 % de la población del país que tiene 15 años de edad o más.
Este dato constituye una excelente noticia porque está mostrando con números indiscutibles el mejoramiento de la situación de los individuos que componen la sociedad paraguaya. ¿Por qué? Porque significa que a fines de junio último 124.548 personas que anteriormente no tenían trabajo han alcanzado últimamente una ocupación rentada, comparando con los números de junio de 2024. Esto revela un aumento estadístico de 2,3 puntos porcentuales.
Técnicos del INE, que explicaron las causas del crecimiento, refirieron que el incremento de la población ocupada es el resultado del aumento muy elevado de la mano de obra en el sector terciario, con 92.868 trabajadores incorporados.
El sector terciario representa a los servicios, las actividades económicas que no producen bienes materiales. Incluye el comercio, transporte, turismo, sanidad, educación, finanzas, servicios públicos y otros.
Los economistas señalan que generalmente este sector se desarrolla a medida que una economía madura, y que emplea a la mayor parte de la población ocupada. Que es lo que está ocurriendo actualmente en el país.
Teniendo en cuenta los registros obtenidos en el segundo trimestre de este año, la fuerza de trabajo del país está integrada por 3.127.741 de personas, que constituye el 70,9 % de la población de 15 años de edad y más.
“El aumento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 85.956 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en los empleados/obreros privados (alrededor de 104.585 personas)”, subraya el informe dado a conocer por el INE.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, puso de resalto los datos positivos que surgieron en el estudio del ente estadístico, porque demuestran la mejor situación alcanzada por el país. En su publicación en la red social X señaló: “La economía creció 5,2% durante el primer semestre.
Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: Son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado, la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”.
Teniendo en cuenta los datos del Viceministerio de Industria, de enero a julio de este año aumentaron en 31 % los nuevos proyectos de inversión de las empresas. Las nuevas inversiones posibilitarán la creación de 3.583 nuevos puestos de trabajo, que ayudará al aumento de la población ocupada.
Considerando todos los elementos de la realidad paraguaya actual, como el crecimiento de la producción de bienes y servicios, la aprobación de nuevas inversiones, la llegada excepcional de turistas para las realizaciones deportivas, se puede afirmar que este es un año en que la economía tendrá un repunte inusual. Una realidad que inevitablemente tendrá consecuencias en la creación de nuevas fuentes de ocupación para el sector laboral.
Dejanos tu comentario
El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó el crecimiento de la economía durante el primer semestre del año y a través del cual el mercado laboral generó nuevas oportunidades de empleo para los paraguayos, con lo cual se logró reducir la desocupación.
“La economía creció 5,2 % durante el primer semestre. Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”, indicó en un posteo través de su cuenta en X.
A su vez, en dos gráficos mostró como la población ocupada que en el segundo trimestre del 2024 alcanzaba los 2.849.766 pasó a la 2.974.314 personas un año después, en el segundo trimestre de este 2025, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En comparación al mismo período del 2024, a nivel nacional la tasa de ocupación registró un aumento significativo de 2,3 puntos porcentuales, lo que representó un incremento de aproximadamente 124.548 personas ocupadas.
Le puede interesar: Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
Fuerza de trabajo en aumento
Según los datos compartidos por el INE, la fuerza de trabajo registrada en el segundo trimestre del 2025 estuvo conformada por alrededor de 3.127.741 personas, 71 % de la población de 15 y más años de edad. Respecto al mismo período del 2024, la tasa de la fuerza de trabajo tuvo un aumento estadísticamente significativo de 1,4 puntos porcentuales, lo cual significó un aumento de 82.027 personas aproximadamente.
Así también, añadieron que haciendo la comparación de los datos con el segundo trimestre del 2024, el aumento de la población ocupada en alrededor de 124.548 personas se dio principalmente por el incremento estadísticamente significativo de la mano de obra en el sector terciario de unas 92.868 personas.
Se detalló que el crecimiento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 85.956 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en los empleados y obreros privados que fueron alrededor de 104.585 personas.
Con respecto a la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, mencionaron que afectó al 3,9 % de la fuerza de trabajo, unos 121.907 ocupados aproximadamente. “En términos absolutos la diferencia positiva fue de aproximadamente 19.033 subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo”, agregó el informe.
Podés leer: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Crecen envíos de trigo tras recuperación de la producción
La producción de trigo registra una importante recuperación en la campaña 2024 y un crecimiento del 80 % en los envíos hasta julio. Las exportaciones alcanzaron al séptimo mes del 2025 un total de 484.895 toneladas, esta cifra representa un aumento de 215.933 toneladas más que la zafra pasada (de octubre a julio).
El informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) resalta el repunte registrado en esta campaña, que abarca de octubre del 2024 a setiembre del 2025, teniendo en cuenta en la anterior hasta julio se enviaron 268.962 toneladas de trigo paraguayo.
“Esto obedece a una gran recuperación en la producción, con un volumen de producción estimado de 1,1 millones de toneladas”, expresó Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior del gremio. Mencionó que en cuanto a volumen las exportaciones de enero a julio presentan una diferencia de 70.810 toneladas, ya que de 193.190 toneladas al séptimo mes del año pasado se pasó 264.000 toneladas, un aumento del 37 %.
Podés leer: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa
El mayor embarque también se refleja en el ingreso de divisas. Hasta julio se exportó este cereal por valor de USD 64 millones, mientras que a julio del 2024 por USD 45 millones, un crecimiento del 42 %. Según el reporte, el mercado brasileño acaparó el trigo local, con una participación del 99 %. Le siguen Bolivia y Vietnam.
Expectativas para nueva campaña
En cuanto a las expectativas para la nueva campaña, Tomassone adelantó que se mantienen optimistas, ya que de momento se perfila con buenas condiciones. Desde Capeco señalan que Paraguay transitará por un escenario de neutralidad climática, pero no exento de riesgos puntuales para la ganadería y la agricultura.
Sobre lo que resta del invierno, se estiman precipitaciones modestas, pero bien distribuidas. El asesor climático del gremio, Eduardo Sierra, proyectó que entre agosto de este año y marzo de 2026, Paraguay experimentará una neutralidad climática, considerada la menos perturbadora para el negocio agropecuario.