Durante el tercer mes del año se registró un aumento del 16 % en impuestos internos en comparación al mismo periodo del año pasado. Según precisó Juan Olmedo, gerente general de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), esto demuestra que existe un buen dinamismo en el consumo interno y claras señales de crecimiento.
Respecto a lo que son los impuestos en general, indicó que el comparativo de enero a marzo del 2023, versus enero a marzo del 2024, existe un crecimiento del orden del 19 %. “Se mantiene constante el nivel de crecimiento de impuestos internos en los últimos años”, dijo Olmedo a la 1000 AM.
Asimismo, hizo una acotación acerca de cómo se debe analizar el comportamiento de la torta de impuestos internos, teniendo en cuenta que históricamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) siempre fue el tributo de mayor participación en la recaudación y el IRP el de menor participación.
Leé también: Designan a Holger Insfrán como nuevo superintendente de Bancos del BCP
Por ende, es uno de los elementos clave que se tuvo en cuenta para promover un proyecto de nueva ley tributaria de buscar la equidad tributaria, de que el que gane más pague más impuestos desde la perspectiva de renta y que el consumo de alguna manera vaya decreciendo en su factura de carga tributaria.
“Eso si tomamos en evaluación el cierre del año 2023 a nivel global, se demostró claramente que hoy se da en el país un equilibrio en la perspectiva de pago de impuestos entre los que generan renta y los que pagamos impuestos por el consumo. Eso fue histórico. Nunca en el comparativo histórico de recaudación tributaria se dio eso”, explicó.
Acerca del IVA, expuso que tuvo un comportamiento del 54 %, pero que esto podría cambiar en abril porque este mes vence el Impuesto a la Renta Comercial (IRC), por lo que habrá un nivel de crecimiento mayor en el pago de renta y el IVA disminuya.
Te puede interesar: Gobierno anuncia cero deudas de Salud con farmacéuticas
Dejanos tu comentario
Industria y servicios se perfilan para potenciar el mercado de valores en Paraguay
En el marco de la presentación de los datos del mercado de valores del primer semestre de 2025, el economista César Paredes analizó la composición y el futuro del rubro. Según explicó, el mercado sigue dominado por el sector financiero, pero esto podría cambiar en los próximos años con el crecimiento de los sectores productivos, servicios e industriales.
“El sector financiero hoy pesa mucho, pero su participación se irá diluyendo a medida que se sumen más empresas de otros rubros”, señaló a La Nación/Nación Media. Paredes destacó que Paraguay vive un proceso creciente de industrialización. Cada vez surgen más proyectos y productos elaborados localmente, lo que se refleja tanto en la actividad económica como en el interés de inversionistas.
Inversión extranjera
Para el economista, el rol de la inversión extranjera ha sido clave en este proceso. Dijo que a lo largo de la historia, los extranjeros trajeron tecnología, conocimiento, que los empresarios locales fueron aprendiendo y perfeccionando lo que ellos mostraron.
Leé también: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
El economista afirmó que gran parte de la inversión extranjera que llega al país es de carácter industrial, especialmente porque Paraguay ofrece un entorno atractivo para la producción destinada a la exportación. “No tenemos un mercado interno muy grande, así que las industrias extranjeras suelen instalarse aquí para producir y vender afuera, a mercados que ya conocen”, expuso.
En su análisis, Paredes mencionó el impacto de la situación argentina en el crecimiento de la industria local. Recordó que durante un tiempo, Argentina se benefició de tener costos en pesos y ventas en dólares, pero hoy esa ventaja se redujo. Esto llevó a muchas empresas extranjeras a mirar a Paraguay como una alternativa más competitiva.
También remarcó que esta tendencia puede verse reflejada en los próximos años dentro del mercado bursátil, a medida que se sumen nuevas industrias y servicios al sistema de financiamiento local. Según Paredes, esto contribuirá a diversificar la economía y a reducir el peso del sector financiero dentro de la bolsa.
Finalmente, el economista dijo que el mercado de valores nacional se encuentra en una etapa de transición, donde los sectores productivos y de servicios podrían ganar protagonismo y acompañar el proceso de industrialización que ya está en marcha.
Primer semestre
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el primer semestre del año con un volumen de negociados de G. 27 billones, unos USD 3.434 millones, lo que implica un incremento del 26,76 % comparando con el acumulado del mismo período de 2024.
Te puede interesar: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Dejanos tu comentario
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
Dejanos tu comentario
DNIT, una decisión política trascendente
Luego de la presentación del informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó los logros en materia macroeconómica y recaudación de impuestos y en esta línea, volvió a resaltar la trascendencia de la fusión entre Tributación y Aduanas.
“En términos generales estamos bastante bien, la fusión definitivamente fue una decisión política muy importante, el presidente lo resaltó. Aumentamos la presión tributaria sin elevar los impuestos, eso no es fácil y están muy sorprendidos también los organismos internacionales, porque es un caso raro a nivel mundial”, expuso ante la 650 AM.
Orué destacó que se logró un índice importante de aumento en las recaudaciones y mayor formalización, por lo que en líneas generales, nuestro país está en un muy buen momento y de hecho, despierta el asombro de parte de organismos multilaterales que generalmente recomiendan el aumento de impuesto como receta para obtener mayores recursos.
Dejanos tu comentario
Resultados positivos demuestran que creación de la DNIT fue una decisión política trascendente
Luego de la presentación del informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó los logros en materia macroeconómica y recaudación de impuestos y en esta línea, volvió a resaltar la trascendencia de la fusión entre Tributación y Aduanas.
“En términos generales estamos bastante bien, la fusión definitivamente fue una decisión política muy importante, el presidente lo resaltó. Aumentamos la presión tributaria sin elevar los impuestos, eso no es fácil y están muy sorprendidos también los organismos internacionales, porque es un caso raro a nivel mundial”, expuso ante la 650 AM.
Orué destacó que se logró un índice importante de aumento en las recaudaciones y mayor formalización, por lo que en líneas generales, nuestro país está en un muy buen momento y de hecho, despierta el asombro de parte de organismos multilaterales que generalmente recomiendan el aumento de impuesto como receta para obtener mayores recursos.
Lea también: En audiencia pública, debaten sobre prohibición de cianuro en minería
“En términos reales digo que hay una admiración de los organismos multilaterales porque la receta de ellos siempre es aumentar impuestos y hoy ven que tenemos recursos adicionales por USD 1.200 millones desde que se creó la DNIT, entonces, la presión subió y ven que está funcionando y es una institución que está consolidándose y logrando institucionalidad”, sostuvo.
El director remarcó que la decisión política del gobierno de no elevar impuestos y aún así, lograr recaudaciones importantes es admirado por la comunidad internacional e indicó que desde Perú le comentaron que el proceso de fusión de instituciones homólogas a la DNIT, tardaron mucho más en dar resultados, no obstante, Paraguay logró recaudaciones importantes en un lapso muy breve de tiempo.
“Ha habido USD 150 millones de recaudación adicional, el mes de junio se repuntó, tuvimos un 16 % lo que significa USD 57 millones, entonces creo que estamos cumpliendo con los objetivos teniendo en cuenta que la base del 2024 es muy alta, año en que se rompieron todos los récords, vemos que el consumo está bien, que la economía está fluyendo de forma positiva, en junio vimos una recaudación importante de parte de la Aduana”, añadió.
Le puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración