El tipo de cambio en nuestro país cerró la segunda semana de marzo con una baja de 20 puntos, ubicándose de esa forma en un nivel de G. 7.250. Con esto, se puede observar que el dólar empieza a perder valor como lo esperado por el sector cambiario, ante un aumento en el ingreso de divisas al Paraguay.
El mercado cambiario de efectivo cerró la primera quincena del tercer mes del año con una reducción en el valor del dólar. En la última semana, el tipo de cambio de efectivo pasó de G. 7.270 a los G. 7.250, marcando de esa forma una caída de 20 puntos, en línea con lo esperado por el mercado.
En febrero pasado, referentes del sector habían asegurado que el dólar, durante ese periodo, permanecía con una tendencia al alza, teniendo en cuenta las condiciones económicas en Estados Unidos, que daban señales de un tipo de interés alto por un periodo más prolongado. Y, en el ámbito local, un retraso en las exportaciones, lo que repercutió en el ingreso de divisas.
Te puede interesar: Casas de cambios siguen complicadas y arrancan el año con caída en sus ganancias
Actualmente, Paraguay avanza con los envíos de soja y el ingreso de divisas que ya tuvo implicancias en la balanza comercial de febrero donde se reportó un saldo superavitario de más de USD 250 millones. Así como lo esperado, dicho resultado tuvo efectos sobre el tipo de cambio generando una tendencia a la baja.
En el escenario internacional, según el portal Ámbito, el índice dólar, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una cesta de seis monedas principales, subía un 0,14% a 102,89. El indicador ha ignorado los datos de inflación al consumo de Estados Unidos del martes, que superaron las previsiones, y se mantiene mayormente sin cambios desde entonces.
El euro bajaba un 0,1%, a 1,0937 dólares, sin que ningún dato económico europeo importante inyectara volatilidad, con lo que su caída anual se sitúa en torno al 0,9%. La libra esterlina subía ligeramente a 1,2806 dólares, acumulando un alza de un 0,6% en el año.
Leé más: Industria manufacturera, comercio y servicios logran expansión del 11,3 % de las ventas
Dejanos tu comentario
“Paraguay tiene un potencial enorme”: empresarios chilenos exploran oportunidades de inversión
Quince empresarios chilenos de diferentes rubros, atraídos por las ventajas que ofrece Paraguay para hacer negocios, se encuentran explorando oportunidades para desarrollar inversiones en el país, instalar o integrar cadenas productivas. En ese marco, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, se reunió con el director general de ProChile, Ignacio Fernández, quien resaltó que Paraguay goza de una buena salud macroeconómica.
“Paraguay tiene un potencial enorme. Sus cifras macroeconómicas, estabilidad y condiciones tributarias son muy atractivas. Queremos que nuestras empresas conozcan el mercado de primera mano para impulsar el comercio intrarregional y encadenamientos productivos hacia terceros mercados”, sostuvo el director de la agencia chilena que lidera la misión comercial.
En el encuentro, Fernández manifestó el interés en fortalecer acuerdos comerciales con Paraguay y destacó el crecimiento económico alcanzado, que permite al país posicionarse frente a otros de la región.
Podés leer: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Por su parte, el viceministro de Rediex, Javier dijo que en la reunión presentaron las ventajas macroeconómicas del Paraguay, así como los incentivos fiscales y oportunidades que ofrecen regímenes como la maquila. Manifestó que la delegación mostró interés en rubros como medicamentos, insumos médicos, electrónica, madera y otros sectores industriales.
Integración productiva
Afirmó que el encuentro fue propicio para abordar sobre la integración productiva, aprovechando la expansión de la economía paraguaya y el desarrollo de la ruta Bioceánica.
“Buscamos integrar nuestras cadenas productivas y conectar nuestros sistemas logísticos con la infraestructura de Chile. La ruta Bioceánica será clave para ahorrar tiempo y costos, además de potenciar la competitividad de ambos países”, expresó Viveros.
Así también, añadió que Chile representa actualmente el 35 % del mercado de exportación de carne paraguaya y remarcó la importancia del trabajo que llevan adelante el Viceministerio de Rediex y la Embajada Paraguaya en Chile para promover intercambios comerciales y atraer inversiones.
Durante el encuentro también se abordó sobre futuras rondas de negocios y seguir fortaleciendo el trabajo conjunto para fortalecer e incrementar las relaciones bilaterales.
Dejanos tu comentario
Paraguay fortalece la agenda democrática camino a la Cumbre de las Américas
Con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento de la próxima Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en República Dominicana, se encuentra en nuestro país de visita el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI); una organización que apoya los valores del Partido Republicano de los EE.UU.
En una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu destacó que el propósito de este viaje, como instituto en Washington, es avanzar en ese camino hacia la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en diciembre próximo.
Le puede interesar: Teatro de Villarrica: gobernador aclara sobre fondos proveídos por Taiwán
Por ello, tienen previsto para este miércoles 13 de agosto un encuentro con miembros del Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Santiago Peña, junto con el canciller nacional Rubén Ramírez, y otros miembros del gabinete. Además, se prevé la participación de los líderes de ambas cámaras del Congreso, así como representantes del sector privado.
“Vamos a tener una mesa redonda, donde van a haber varios actores clave, con la presencia del presidente Peña; esa es una gran apertura para nosotros para poder hablar sobre la integración regional. ¿Por qué es tan importante?, para poder contrarrestar estas influencias malignas, como es el Partido Comunista alrededor del mundo”, expresó.
En ese marco, señaló que están haciendo una gira por la región que inició en junio pasado en Miami, y se extenderá hasta diciembre. Indicó que ya estuvieron por República Dominicana, ahora están en Paraguay, y luego visitarán Argentina. Resaltó que estas visitas están enfocadas en diferentes pilares que serán puntos principales durante la Cumbre de las Américas.
Señaló que estos temas estarán enfocados en cómo contrarrestar las influencias de los países con dictaduras como Cuba, Venezuela y Nicaragua; frente a las naciones que son democráticas.
“Somos una Nación que nos enfocamos en fortalecer las democracias. Pero estamos en Paraguay, no solamente por la integración regional, sino también analizar cómo contrarrestar la influencia de China en la región”, indicó.
Otro pilar de la Cumbre será el aspecto económico, que será el tema que se concentrarán en la visita en la Argentina. “Tomaremos todos estos insumos de las iniciativas que surjan que será la plataforma, para la cumbre de los presidentes en República Dominicana”, indicó.
Socio estratégico
El doctor Garrastazu destacó el papel estratégico de Paraguay como único país sudamericano que mantiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán y una fuerte alianza de cooperación estratégica con la administración del presidente Donald Trump.
Remarcó que el Paraguay es un socio clave, no solamente para su país, Estados Unidos y toda la región. “Creo que hay un liderazgo muy fuerte en esta administración, del presidente Santiago Peña. Demostró en lo que está haciendo, por ejemplo, en temas de fortalecimiento con Taiwán; el cual recuerdo que fue un tema clave durante las elecciones, que imagino fue un tema muy complicado por tantas presiones agrícolas”, acotó.
Garrastazu destacó que el gobierno actual está demostrando un liderazgo fuerte hacia la democracia; lo cual consideró importante el poder trabajar con los aliados democráticos del mundo y obviamente de la región.
“La administración de Peña ha hecho, y está haciendo unos esfuerzos bien fuertes en términos de facilitar los procedimientos de aduanas. Creo que es algo muy relevante. O sea, este tipo de liderazgo que se está viendo, yo creo que tiene mucho que ver para fortalecer la integración de nuestra región”, destacó.
DATOS CLAVES
PhD Antonio “Tont” Garrastazu
- Director sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional.
- Supervisa programas en más de 20 países centrados en la gobernanza, el fortalecimiento legislativo, la inclusión política y las elecciones libres y justas.
- Con más de 20 años de experiencia internacional, ha dirigido diversos programas empresariales, gubernamentales y académicos.
- Ocupó cargos en gestión de alianzas público-privadas (Globalvia).
- Fue director ejecutivo de la Cámara de Comercio España‑EE. UU.
- Trabajó en diplomacia económica para el estado de Florida.
- Colaboró con la Fundación Paraguaya en desarrollo internacional thedialogue.org.
Siga informado con: Netanyahu ratifica apoyo de Israel para el desarrollo del Paraguay
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
La balanza comercial cerró el mes de julio con un déficit de USD 841,1 millones, según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Se observó un retroceso del 6,7 % interanual en las exportaciones, mientras que las importaciones crecieron 6,7 %, comparado con el mismo período del 2024.
El saldo de la balanza comercial sigue mostrando déficits y cada vez de mayor cantidad de dinero. En julio, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones fue de USD 841,1 millones, cifra superior al déficit de USD 697,9 millones de junio y los USD 538,4 millones de mayo.
La última vez que la balanza comercial tuvo un superávit fue en marzo, cuando las exportaciones superaron a las importaciones y dejaron un saldo positivo de USD 32 millones.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
De acuerdo con el informe del BCP, las exportaciones al cierre del séptimo mes alcanzaron un valor de USD 9.312,2 millones, cifra 6,7 % inferior a los USD 9.986,1 millones observados en julio del año pasado.
Las exportaciones registradas representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 6.535,4 millones, inferior en 6,7 % al valor acumulado hasta julio del 2024. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,8 % del total, registraron un valor de USD 2.219,7 millones, con una reducción de 6,7 %.
Las otras exportaciones, con el 6,0 % de participación, registraron una disminución del 7,8 %, situándose en un nivel de USD 557,1 millones. El BCP señala que la reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parbolizado.
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila, no obstante, alcanzaron los USD 649,9 millones, superior en 4,0 % a lo registrado en el mismo período del 2024.
Importaciones en aumento
A julio 2025, las importaciones totales, alcanzaron USD 10.153,3 millones, 6,7 % mayor a los USD 9.516,0 millones registrados a julio de 2024. Las importaciones registradas representaron el 97,4 % del total, alcanzando un valor de USD 9.888 millones, un 7,3 % superior con respecto al valor del mismo período del año pasado.
Las otras importaciones representaron el 2,6 % restante, por un valor de USD 265,3 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del 2024. En volúmenes, se observó un incremento de 9,0 %.
Dejanos tu comentario
¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
El dólar se mantiene en caída libre en su cotización, ubicándose este martes en G. 7.290 en las casas de cambio, cifra no vista desde dos años atrás. Solo en lo que va de agosto, el dólar perdió 170 puntos respecto a su cotización inicial del mes en el mercado minorista, que fue de G. 7.460.
El tipo de cambio sigue sorprendiendo y desafiando las estimaciones de analistas que sugerían que en este mes el dólar comenzaría a mostrar una leve apreciación. Con G. 7.290 en su cotización en casas de cambio, la moneda estadounidense no muestra síntomas de recuperación.
De acuerdo con el analista económico Amilcar Ferreira, el dólar acumula una devaluación del 10 % a nivel mundial, motivado por reposicionamientos en los portafolios de inversionistas debido a las políticas económicas de tarifas que emprende el gobierno estadounidense.
“Vimos una baja en la cotización del dólar, esto se inscribe con lo que está sucediendo en el mundo, no solo en Paraguay se devaluó. En promedio se devaluó 10 % en las principales economías del mundo”, dijo a la 1020 AM.
Consultado sobre mayores descensos, mencionó que realizar pronósticos frente a esta situación es complejo, pero consideró que, dependiendo de cómo se desarrolle la situación de los aranceles, podría normalizarse la demanda de dólares.
A nivel local, mencionó que la mayor afluencia de compradores argentinos en las zonas fronterizas podría aumentar las importaciones y, por tanto, incrementar la demanda de dólares, lo que resultaría en un posible incremento de la cotización.
“Hay una invasión de turistas argentinos. Paraguay está barato para los argentinos, las ventas de fin de año en frontera serán buenas y, por ende, el sector importador va a comprar más de lo que venía comprando en años anteriores”, consideró.
Frente a ese escenario, Ferreira consideró probable que el tipo de cambio vuelva a apreciarse, aunque ya no llegando a los picos observados en el primer trimestre, cuando en momentos superó los G. 8.000.