Jorge Mastrangelo, exsuperintendente de Pensiones de Chile, resaltó la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones como un órgano especializado. Foto: Gentileza
Resaltan creación de Superintendencia de Jubilaciones e instan al acuerdo
Compartir en redes
Expertos regionales en material de seguridad social, resaltaron, por un lado, la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones como un órgano especializado, a más de aconsejar a construir acuerdos para una reforma jubilatoria exitosa.
Se trata de los especialistas Jorge Mastrangelo, exsuperintendente de Pensiones de Chile, y de Rodolfo Saldain, presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social del Uruguay, ambos recientemente participantes en un seminario sobre cómo mejorar la equidad, gobernanza y sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Paraguay.
“Paraguay dio un paso significativo para resguardar los fondos jubilatorios con la creación de un órgano especializado en la regulación y supervisión del sistema de pensiones. Es fundamental que los trabajadores y empleadores tengan la certeza de que los recursos que ingresan al sistema estén bien administrados”, expresó Mastrangelo.
Rodolfo Saldain, presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social del Uruguay, aconsejó construir acuerdos para una reforma jubilatoria exitosa. Foto: Gentileza
Modelos chileno y uruguayo
Respecto al modelo chileno de la Superintendencia de Pensiones, explicó que además del rol regulador y supervisor, el organismo cumple igualmente la función de asesorar al gobierno para la adopción de cambios legales o administrativos. Estos deben contribuir a mejorar la cobertura del sistema de pensiones, su desempeño y fortalecer la sustentabilidad financiera.
A su vez, el referente uruguayo fue quien instó a construir acuerdos para una reforma jubilatoria exitosa. “Es importante diferenciar si queremos construir consenso o aceptabilidad, ya que esto último implica no estar necesariamente de acuerdo, pero aceptarlo, entendiendo que es lo más conveniente”, indicó Saldain.
Entre las claves del éxito de la reforma jubilatoria en Uruguay, señaló que se trató de una transición de al menos 20 años, tiempo en el que se construyeron acuerdos que contemplaron a técnicos, referentes políticos y la realización de un diálogo social-político informado, sustentado en la transparencia total.
Paraguay da pasos firmes para convertirse en un referente regional en la producción de biocombustibles. Con abundante materia prima, estándares internacionales de sostenibilidad y acceso estratégico a los mercados globales, el país ofrece condiciones inmejorables para el desarrollo de esta industria. Con inversiones desde USD 1 millón, los retornos pueden superar el 15% anual.
El auge del sector no es producto del azar, sino el resultado de decisiones estratégicas y una visión clara de futuro. Así lo afirmó Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), quien representa al gremio en los principales foros energéticos del continente.
Desde Panamá, donde se desarrollaba el 17º Foro Internacional de Gas y Energía, Massimiliano hizo un espacio en su agenda para conversar con FOCO acerca del vasto potencial que tiene Paraguay en la producción de biodiesel
Sobre el punto afirmó que “el país produce una de las materias primas más importantes del mundo: la soja”. Pero que no podemos limitarnos a exportar aceite sin procesar. “Debemos transformarlo en energía limpia: biodiesel. Eso genera empleo, desarrollo industrial, divisas, seguridad y autonomía energética”, explicó.
Transformar localmente: clave para generar valor. Mencionó que entre los beneficios del biodiesel, destacan la reducción del 50 al 90% de emisiones de CO₂ frente al diésel fósil; menor emisión de azufre, lo que mejora la calidad del aire; alta biodegradabilidad, reduciendo impactos ante posibles derrames; aprovechamiento de subproductos agrícolas, fomentando una economía circular.
Además, de su impacto medioambiental, dejó entrever que el sector tiene un fuerte componente económico y social.
“La producción local de biocombustibles podría generar más de 1.000 empleos directos, y miles más a lo largo de toda la cadena de valor”, señaló.
Inversiones con alto retorno. La industriapresenta opciones concretas para inversiones de distintos tamaños: una planta pequeña (~10.000 litros/día), la inversión sería de entre 1 y 3 millones de dólares; para una planta mediana (~100.000 litros/día), entre 30 y 50 millones de dólares; en tanto que para una planta grande (>500.000 litros/día), serían alrededor de 100 millones de dólares.
Asimismo, mencionó proyectos a gran escala como Omega Green, que incluso requieren inversiones superiores a los 1.200 millones de dólares. Según el titular de BIOCAP, la Tasa Interna de Retorno (TIR) puede oscilar entre el 15% y el 20%, con un plazo de recuperación de entre 5 y 10 años.
Industria consolidada y apertura a mercados internacionales. Desde 2005, Paraguay ha implementado mandatos de mezcla de biodiesel con diésel fósil, lo que fortaleció el mercado interno.
A su vez, el biodiesel producido en el país cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea y Estados Unidos, lo que abre oportunidades reales de exportación y cooperación.
Dentro del sector, Paraguay cuenta con varios casos emblemáticos como Cremer Óleo Paraguay S.A. (Villeta), con capacidad para producir hasta 100.000 toneladas anuales y en proceso de expansión; INPASA Paraguay, con plantas en San Pedro y Canindeyú, es líder en etanol y biodiesel, utilizando tecnología de vanguardia; Omega Green (ECB Group), que producirá biocombustibles avanzados y bioqueroseno para aviación, con una inversión estimada de más de USD 1.000 millones.
En cuanto a los mercados internacionales, Massimiliano recordó que “Paraguay ya exporta biodiésel a Europa, Asia y Brasil, y tiene un enorme potencial para seguir expandiendo sus exportaciones”.
BIOCAP en Panamá y Colombia. BIOCAP no solo tiene un rol protagónico en Paraguay. También representa al país en escenarios energéticos internacionales clave como el Foro Internacional de Gas y Energía realizado recientemente en Panamá.
El próximo mes representará nuevamente al país en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, organizada por FEDEBIOCOMBUSTIBLES, los días 8 y 9 de mayo en Santa Marta, Colombia. Allí integrará el panel “Los Bios en LATAM”, junto a referentes de Argentina, Brasil y Uruguay.
“Estos espacios son fundamentales para atraer inversiones, generar alianzas regionales y mostrar que Paraguay tiene todo para liderar esta nueva era energética”, concluyó.
La Comisión de Derechos Humanos del Senado realizó un seminario enfocado en las libertades y la protección del periodismo en Paraguay. Foto: @SenadoresPy
Senadores y periodistas abordan libertad de expresión y protección hacia trabajadores de prensa
Compartir en redes
En el marco del día del periodista, que se celebra mañana 26 de abril, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores realizó el Seminario Nacional sobre el Seguimiento de la Sentencia del caso “Santiago Leguizamón Zaván y otros”.
El debate estuvo encabezado por los senadores Lizarella Valiente, Esperanza Martínez y Rafael Filizzola, con la participación de representantes del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).
La senadora Valiente precisó que el seminario tuvo “como eje central el análisis y el seguimiento de la sentencia de la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos en el caso Santiago Leguizamón y otros”.
“Celebro que se visualice, que se haga prevalecer este oficio tan importante que hacen los periodistas y que considero un pilar para toda democracia, el ejercicio del periodista teniendo la libertad de ser verdaderamente objetivo, veraz y ecuánime, que es un derecho constitucional de todos los ciudadanos”, expresó la legisladora.
Agregó que en la Comisión de Derechos Humanos se encuentra el proyecto de ley “de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos”, que está siendo analizado y debatido tanto por los integrantes de la comisión como por representantes del Sindicato de Periodistas.
“Dieron el ingreso a un proyecto de ley que tiene que ver con las libertades que efectivamente todo periodista necesita y está en tratamiento en las comisiones en el Senado”, indicó la senadora.
El proyecto fue entregado al presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, como parte del trabajo coordinado con la Defensa Pública. Foto: Gentileza
Mafia de pagarés: plantean ante el Senado la inembargabilidad de jubilaciones y pensiones
Compartir en redes
El titular de la Defensoría del Pueblo, Rafael Ávila Macke, presentó este martes a la Cámara de Senadores el anteproyecto de ley que propone la modificación de la normativa 2345/03 con el fin de resguardar a los jubilados y funcionarios públicos víctimas de la mafia de los pagarés y evitar futuros abusos que afecten su patrimonio.
La iniciativa plantea la inembargabilidad de las jubilaciones y pensiones del sector público, salvo por obligaciones alimentarias. El documento fue entregado al presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, como parte del trabajo coordinado con la Defensa Pública.
“Es un paso concreto en defensa de los derechos fundamentales de quienes han sido injustamente despojados”, sostuvo el abogado a los medios de comunicación.
Desde la institución refieren que de sancionarse la propuesta en el Legislativo y promulgarse en el Ejecutivo beneficiaría a sectores como la administración pública, el magisterio nacional, los docentes de universidades nacionales, los magistrados judiciales, los empleados gráficos del Estado, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Antecedentes
La Cámara de Senadores había aprobado días atrás la creación de una comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, causa que derivó en la imputación de 63 personas el pasado 21 de marzo.
Entre los indagados se encuentran jueces, actuarios y abogados, quienes aplicaron demandas ejecutorias sobre supuestas deudas promovidas mediante pagarés ya cancelados o de contenido falso para estafar a cientos de trabajadores.
El proyecto busca consolidarse como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida, fusionando el lujo con la naturaleza a través de un diseño biofílico y disruptivo. Foto: Cristóbal Núñez
Civis Xl, el rascacielos que redefinirá la forma de vivir en Asunción
Compartir en redes
Un nuevo proyecto del real estate se erige en plena avenida San Martín, bajo el nombre de Civis XI, y se trata del segundo rascacielos de la marca que pretenden marcar un antes y un después en la manera no solo de vivir, sino de experimentar Asunción.
La desarrolladora inmobiliaria Soluciones Inmobiliarias, presentó oficialmente Civis XI, su undécimo proyecto y segundo rascacielos, que promete marcar un antes y un después en la manera de no vivir, sino de experimentar la ciudad, según señaló Kevin Bendlin, CEO y gerente general de la firma durante la presentación del nuevo edificio en altura.
Señaló que el Civis XI resume todo lo aprendido durante más de 7 años de trayectoria, hoy con más de 20 experiencias únicas, el CIVIS XI se alza con 36 niveles y 196 departamentos, consolidándose como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida. Para fortalecer esta idea, incorpora un parque elevado natural de 500 m2 en las alturas, logrando así una experiencia urbana transformadora.
“El mercado inmobiliario es incipiente, pero con una profesionalización muy rápida, veo un montón de oportunidades y nichos para atacar, soy un eterno optimista y eso hace que me concentre en las oportunidades y no en las carencias de los mercados. “Civis XI representa la evolución natural de una visión urbana que venimos desarrollando desde hace años, de que no solo queremos construir edificios, sino cambiar la forma de vivir en la ciudad, conectando a las personas con lo mejor de la naturaleza, la tecnología y el diseño”, expresó Bendlin.
Civis XI representa la evolución natural de una visión urbana que que la firma viene desarrollando desde hace años. Foto: Cristóbal Núñez
El proyecto, una obra maestra arquitectónica, se erigirá sobre la avenida San Martín esquina Agustín Pío Barrios, en el corazón del barrio Las Lomas de Asunción, a unos 150 metros de su torre hermana, el rascacielos Civis X, completando así un desarrollo visionario que redefine el horizonte de la ciudad, y un aspecto interesante anunciado es que ya concretaron más de 80 % de preventa.
Con este segundo rascacielos, el proyecto busca consolidarse como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida, fusionando el lujo con la naturaleza a través de un diseño biofílico y disruptivo. La torre promueve la movilidad verde, la gestión eficiente de recursos y la tecnología domótica de última generación, elevando los estándares de sostenibilidad en la región.
De esta manera, Civis continúa consolidando su liderazgo en el sector, ya que para este 2025 proyecta una inversión superior a los USD 40 millones, con 5 edificios en obra, 5 entregados, y 2 nuevos proyectos en etapa de finalización. Además, se prepara para lanzar 3 nuevos desarrollos en el corto plazo, reafirmando su visión de crecimiento sostenido y transformación urbana, a lo que se suma el inicio de su plan de expansión nacional, con el lanzamiento de un ambicioso desarrollo en la ciudad de Encarnación.
Más que un edificio, Civis XI es una declaración de principios, una torre que integra tecnología, naturaleza y bienestar para transformar la manera en que las personas viven, se mueven y se conectan con su entorno. Con este lanzamiento, Civis no solo celebra un nuevo hito, sino traza el camino hacia una nueva era de planificación urbana, marcada por la sostenibilidad, la elegancia contemporánea y la visión a futuro.
El nuevo proyecto se erigirá con 36 niveles y 196 departamentos, una torre que integra tecnología, naturaleza y bienestar. Foto: Cristóbal Núñez