Los modelos climáticos hablan de que se tendrá un año con el fenómeno climático “La Niña” caracterizado por el déficit de lluvias, lo cual se espera que no suceda, según explicó el director de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Édgar Mayeregger. Teniendo en cuenta esto recomendó buenas prácticas agrícolas para tener una mejor producción.
”Hay que estar atentos a los pronósticos. Esta ola de calor persiste y sabemos que va a seguir”, comentó para La Nación/Media, agregando que el manejo del agua más que nunca será vital para esta temporada, y si bien nos encontramos todavía en un año de El Niño habrá que observar su evolución.
En caso de que ocurra y se migre a La Niña, la situación puede ser complicada a partir de julio en adelante. “Pero eso estamos viendo con lupa porque los modelos climáticos hablan de esa posibilidad”, aseveró el experto a LN/NM.
Las olas de calor actuales ya se habían registrado en años como el 2008 y el 2012. Actualmente las zonas con mayor impacto en los campos agrícolas son Canindeyú, San Pedro, Concepción, y parte de Caaguazú. “Ahora el pronóstico que tenemos es que esto persiste, esperemos que abril, que es un mes lluvioso pueda ayudarnos en algo y luego ya entramos en un periodo donde las lluvias son más escasas”, manifestó.
Pronóstico para el campo
De acuerdo al pronóstico del Inbio, del 11 al 18 de marzo se espera que haya una distribución de lluvias escasas en la mayor parte del país en los próximos días. Esta situación de déficit hídrico, combinada con temperaturas elevadas, aumentará el riesgo de efectos adversos en los cultivos.
No obstante, en el sector sur de la Región Oriental se proyectan lluvias de intensidades variables. “Estas precipitaciones garantizarían una recarga adecuada de humedad en los perfiles de suelo, permitiendo un buen desarrollo de los cultivos presentes en estas zonas”, indicaron.
Puede interesarle: A febrero de 2024, déficit fiscal se ubica en 3,34 %
Datos claves
- Se tendría un año con el fenómeno climático “La Niña” caracterizado por el déficit de lluvias.
- Desde el MAG consideraron que el manejo del agua más que nunca será vital para esta temporada.
- La situación podría ser complicada a partir de julio en adelante.
Lea más: Tecnología y trabajadores comprometidos, clave para tener buenos resultados en la DNIT
Dejanos tu comentario
España confirmó la ola de calor más intensa registrada
La ola de calor de 16 días que asoló España en agosto fue “la más intensa desde que hay registros” en el país, informó este domingo la Agencia meteorológica nacional (Aemet) en la red social X. Según datos provisionales, superó a la de julio de 2022, con unas temperaturas 4,6 °C superiores a las máximas normales de una ola de calor. En la anterior peor ola de calor, la de 2022, esa desviación de temperaturas fue de 4,5 ºC, explicó Aemet.
Según la agencia, desde 1975 se han registrado 77 olas de calor en España, de las que seis tuvieron una anomalía de 4 °C o más. Sin embargo, cinco de ellas se produjeron desde 2019, un indicio del agravamiento de estos fenómenos. La ola de calor de agosto concluyó el día 18 y el período comprendido entre el 8 y 17 de agosto “fue el conjunto de diez días consecutivos más cálido registrado en España desde, al menos, 1950”, reveló la Aemet.
Según estimaciones del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), más de 1.100 muertes se pueden atribuir a esta reciente ola. El número exacto de fallecidos atribuibles a este fenómeno, que se extendió del 3 al 18 de agosto, asciende a 1.149, según el sistema “MoMo” del ISCIII, que estudia las variaciones de la mortalidad general diaria respecto a lo que sería esperable según las series históricas.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
A continuación, integra los factores externos que pueden explicar esta diferencia. Entre estos factores figuran, en particular, las temperaturas comunicadas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El sistema no puede establecer una causalidad absoluta entre las muertes registradas y las condiciones climáticas, pero las cifras constituyen la mejor estimación del número de muertes en las que la ola de calor pudo ser el factor decisivo.
Ya en julio, MoMo había atribuido unas 1.060 muertes al calor, lo que suponía un aumento de más del 50 % con respecto a julio de 2024. Además, el calor alimentó los grandes incendios forestales que aún combaten España y Portugal, con ocho muertos, cuatro en cada país, y más de 400.000 hectáreas arrasadas entre los dos países.
Fuente: AFP.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Dejanos tu comentario
Europa lucha contra incendios en medio de ola de calor extremo
Los bomberos seguían luchando este domingo contra un incendio en las laderas del Vesubio, tras haber cerrado a los turistas todos los senderos que conducen al volcán cercano a Nápoles, en el sur de Italia. El incendio arrasa el parque nacional desde el viernes y los bomberos desplegaron 12 patrullas además de seis aviones Canadair. También solicitaron la ayuda de bomberos de otras regiones italianas.
“Por razones de seguridad (...) y para facilitar las operaciones de lucha contra el incendio y limpieza en las zonas afectadas, todas las actividades en la red de senderos del parque nacional del Vesubio quedan suspendidas hasta nuevo aviso", anunció el parque el sábado en un comunicado.
Cerca de 620.000 personas visitaron el cráter del volcán en 2024, según estadísticas del parque. El humo del incendio era visible el domingo desde el yacimiento arqueológico cercano de Pompeya, que sin embargo permaneció abierto a los turistas.
Lea más: Presentaron la quinta generación de ChatGPT
Bomberos luchan en Francia
Los bomberos siguen luchando este domingo por extinguir un enorme incendio forestal en el sur de Francia, entre alertas por altas temperaturas y condiciones de sequía que podrían reavivar las llamas. El incendio, el peor en la cuenca mediterránea francesa en medio siglo, devastó una vasta zona del departamento sureño de Aude, en plena temporada turística de verano, mató a una persona el miércoles e hirió a varias más.
Las autoridades afirmaron que los vientos cálidos y secos del domingo y la ola de calor dificultarían el trabajo de los bomberos. “Es un día difícil, dado que es probable que estemos en alerta roja por ola de calor a partir de las 16:00, lo que no facilitará las cosas”, indicó Christian Pouget, prefecto del departamento de Aude.
Las llamas ya no avanzan, pero siguen ardiendo en una zona de 16.000 hectáreas, declaró el sábado Christophe Magny, jefe de la unidad de bomberos de la región, quien añadió que no estaría controlado hasta el domingo por la noche. Sin embargo, el incendio, “no se extinguirá hasta dentro de varias semanas”, afirmó.
Unos 1.300 bomberos se movilizaron para evitar que el incendio se reavivara, ante el temor de que el viento, que según las autoridades se intensificó durante la noche del sábado, pudiera avivar los focos de calor persistentes. Se espera que las temperaturas alcancen los 40 ºC en algunas zonas este fin de semana, y se prevé que el lunes sea “el día más caluroso en todo el país”, según el servicio meteorológico nacional Méteo-France.
Esta es la segunda ola de calor que afecta al país este año, tras la registrada entre el 19 de junio y el 4 de julio, y la número 51 desde 1947. Requiere “una vigilancia especial, especialmente para las personas sensibles o expuestas”, indicó Météo-France. Los expertos afirman que los países europeos son cada vez más vulnerables a los incendios debido a la intensificación de las olas de calor estivales relacionadas con el calentamiento global.
Lea también: Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
Mezquita de Córdoba
La famosa mezquita-catedral de Córdoba, en el sur de España, reabrió al público este sábado, un día después de que se viera afectada por un incendio que causó daños “muy localizados”, según su alcalde. Las imágenes de las llamas el viernes hicieron temer daños similares a los sufridos por la catedral de Notre-Dame de París en 2019, pero fueron rápidamente extinguidas por los bomberos.
“Hay algunos daños, daños significativos, pero son muy, muy localizados”, dijo el alcalde José María Bellido a los periodistas fuera del edificio. La mayor parte de los escombros se concentra en una capilla donde se originó el incendio, cuyo techo “se derrumbó por completo” debido a las llamas y al peso del agua utilizada para sofocarlas, añadió en una entrevista con la televisión pública española.
Dos capillas contiguas sufrieron “daños colaterales”, principalmente por el humo, que afectó a retablos y otras obras de arte, precisó. Estimó que el incendio dañó solo entre 50 y 60 metros cuadrados del vasto interior del edificio, que se encuentra en el centro de Córdoba, rodeado por los antiguos barrios judío y musulmán.
“Afortunadamente, ayer se evitó una catástrofe que podría haber significado perder por completo la mezquita-catedral”, afirmó. Varios camiones de bomberos y patrullas policiales se alineaban en una calle cercana al edificio el sábado, mientras la gente se reunía para observar, según un fotógrafo de la AFP presente en el lugar.
El lugar, un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y visitado por más de dos millones de personas cada año, abrió sus puertas el sábado a las 10:00 (8:00 GMT) y cerrará a las 19:00, en su horario habitual, con solo la zona donde se produjo el incendio cerrada al público, informó un vocero por teléfono a AFP. La sección dañada por el fuego, conocida como la nave de Almanzor, estaba acordonada con vallas a la altura de la cintura.
“Una primera chispa”
Apenas había empezado el incendio y ya circulaban numerosos videos en redes sociales mostrando el fuego alzándose por encima de una parte de los muros del templo. Los primeros indicios apuntan a que el fuego se declaró en la capilla central, antes de extenderse a una parte de la cubierta de las bóvedas, pero sin ir más allá.
La dirección de la mezquita-catedral almacenaba en esta capilla, según el alcalde, material de limpieza y material audiovisual, que podría haber sido el origen del siniestro. “Parece que podría tratarse de una batería o un contacto eléctrico que habría producido una primera chispa”, explicó.
El diario ABC y otros medios informaron de que una máquina de limpieza se incendió en el lugar. Famosa por sus arcos y columnas musulmanas, la mezquita de Córdoba comenzó a ser construida en el siglo VIII en el sitio de una basílica cristiana bajo el emirato de Abderramán I, y fue ampliada en varias fases a lo largo de cuatro siglos.
Tras la conquista cristiana en 1236, se consagró como catedral y se añadieron elementos arquitectónicos propios de este estilo, respetando muchos detalles musulmanes del templo, a diferencia de lo que ocurrió en muchas otras mezquitas de España, sobre cuyas ruinas se erigieron templos cristianos. En 2001, un pequeño incendio ya había dañado el monumento y, en particular, veinticinco documentos antiguos que se encontraban en la sala de archivos de los consejos de la catedral.
Fuego cerca de Atenas
En el municipio de Palaia Fokaia, a una hora en coche al sur de Atenas, un típico paisaje bucólico griego de olivares y pueblitos quedó devastado el viernes por un feroz incendio forestal que lo redujo a tierras quemadas y casas calcinadas. Un fuerte viento atravesó la aldea el sábado, esparciendo polvo y cenizas procedente de las colinas circundantes, donde aún ardían incendios y brasas humeantes.
El suelo temblaba mientras helicópteros y aviones cisterna sobrevolaban a baja altitud el terreno escarpado lanzando agua sobre los focos restantes y recogiendo nuevamente agua del mar. Horas antes más de 200 bomberos luchaban para evitar que el fuego, que estalló en la región rural de Keratea, a unos 43 kilómetros al sureste de Atenas, amenazara los complejos costeros en la costa de Ática.
En una casa calcinada residentes con mascarillas regresaban para recuperar los pocos objetos que sobrevivieron al infierno. Una mujer abatida llamada Dimitria tuvo más suerte. Las llamas respetaron su hogar, pero arrasaron el bosque más cercano, dejando un terreno desolado de árboles quemados y cenizas.
“Desde anoche hubo muy pocos refuerzos de los bomberos”, lamenta, describiendo cómo la ayuda llegó cuando el incendio avanzado amenazaba “muchas casas” cerca del bosque. “La mía está bien pero mi bosque se quemó. Y eso duele”, añade con voz temblorosa y los ojos llenos de lágrimas mientras se aleja para inspeccionar los daños. Los bomberos, con mangueras en mano, recorren un pequeño bosque para apagar brasas y evitar que se reaviven, mientras ramitas quemadas y escombros crujen bajo sus botas.
“Sabíamos que era peligroso”
Desde su casa intacta, Kostas Triadis observa el panorama aliviado. A pesar de los daños al paisaje, elogia el trabajo de los bomberos y voluntarios. “De lo contrario habría sido mucho peor”, destaca. “Se regenerará por sí solo, espero que ese sea el futuro natural”, comenta el hombre de 75 años, refiriéndose a la vegetación devastada. “Es un bosque pequeño, pero siempre supimos que era peligroso”, lamenta.
Su esposa Eleni, de 71 años, especifica que “todos hicieron lo posible por salvar la zona, pero la verdadera tragedia es que el bosque se perdió”. “Era muy antiguo”, insiste. Según ella, muchos árboles quedaron relativamente intactos porque las llamas de la hierba que los residentes cortaron en junio se apagaron rápidamente.
“Es una tragedia, es la primera vez que el fuego llega aquí”, indica refiriéndose a la zona donde la pareja pasa los meses de verano, alejados de su residencia en Atenas. A poca distancia, en la costa, el contraste es monumental. Allí los bañistas pasean por la arena y nadan en el Mediterráneo resplandeciente en una mañana de verano cálida y aparentemente normal. Pero las señales de la emergencia son inconfundibles, ya que los comensales frente a la playa contemplan el espectáculo de los aviones cisterna rozando el agua para rellenar sus depósitos y regresar a los incendios que aún arden.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Alerta por ola de calor en el sur de Francia
La segunda ola de calor que azota Francia este verano boreal se extenderá este sábado por gran parte del sur del país, donde está en vigor una alerta naranja para 28 departamentos que se ampliará el domingo.
Desde Dordoña hasta Alta Saboya, pasando por Cantal y Drôme, una amplia zona del sur francés vivirá un fin de semana marcado por temperaturas de entre 34 °C y 40 °C, que podrían incluso alcanzar los 41 °C en puntos específicos, según el servicio meteorológico Météo-France.
La tarde del viernes ya se registraron máximas de 39,5 °C en Saint-Côme-d’Olt (Aveyron) y 39,1°C en Tiranges (Alta Loira). En el sureste, las noches serán muy calurosas desde los Pirineos Orientales hasta el valle del Ródano, con mínimas entre 21 y 25 °C.
Leé más: Nagasaki recuerda 80 años de la bomba atómica con el repicar de campana y mensaje de paz
El domingo, casi toda la mitad sur del país, con 40 departamentos excepto Córcega, estará en alerta naranja por ola de calor hasta la medianoche, anunció Météo-France. El lunes podría ser “el día más caluroso en todo el país”, según el pronóstico, que precisa que la canícula “debería durar hasta mediados de la próxima semana en la zona sur”.
Tras una primera ola de calor del 19 de junio al 4 de julio, este episodio constituye la 51ª ola de calor registrada en Francia desde 1947. “Observamos una aceleración en la llegada de las olas de calor. Esta tendencia está claramente relacionada con el cambio climático, que tiene un fuerte impacto en las temperaturas en Francia continental”, declaró a AFP Lauriane Batté, climatóloga de Météo-France.
Riesgo de incendios forestales
Esta ola de calor va acompañada de un alto riesgo de incendios forestales en el Mediterráneo. El jueves por la noche ya se controló uno de magnitud excepcional en el departamento de Aude, que arrasó 17.000 hectáreas y se cobró la vida de una persona. Además, coincide con un fin de semana de cruce de tráfico entre los automovilistas que se dirigen a sus vacaciones o regresan de ellas.
Te puede interesar: Tiroteo en el Times Square deja tres heridos
Los científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes. El mundo acaba de vivir su tercer mes de julio más cálido jamás registrado, con una temperatura media 1,25°C superior al mismo período en la era preindustrial (1850-1900), según el servicio europeo Copernicus.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
España registra dos muertos por incendio en medio de la ola de calor
Dos personas fallecieron en un incendio forestal de “características muy violentas” en el noreste de España, informaron las autoridades, que advirtieron este miércoles de un verano “muy complicado” por los fuegos. El mortal incendio ocurrió cuando España se encuentra inmersa, al igual que gran parte de Europa, en una intensa ola de calor.
En la región de Cataluña, en el noreste de España, las autoridades debieron confinar el martes a unas 14.000 personas por dos incendios declarados casi simultáneamente en la provincia de Lérida. En uno de estos fuegos, cerca del municipio de Coscó, “dos personas fueron encontradas sin vida por efectivos de los bomberos”, señaló este servicio de emergencias en un comunicado.
Los fallecidos eran empleados de una explotación agraria en la zona, señaló a la radio Cadena Ser el alcalde de la población de Guissona, Jaume Ars. Este incendio tuvo “características muy violentas e imprevisibles, con picos de velocidad de 28 km/h, una de las más altas registradas jamás en Europa”, explicó el gobierno regional de Cataluña en la red social X.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
“Los incendios de hoy no son como los de antes. Esa idea que teníamos de un incendio hace 20 años ya no es la misma. Son incendios enormemente peligrosos y hay que tomárselos muy en serio” ya “que pueden afectar a vidas humanas”, dijo el presidente regional catalán, Salvador Illa, quien lamentó los fallecimientos al hablar ante la prensa en el lugar de los hechos.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien participa en la conferencia de la ONU en la ciudad andaluza de Sevilla, pidió “máxima precaución” ante un verano que se anuncia “muy complicado” en cuanto a incendios forestales.
El martes, también en Cataluña, la policía había informado de la muerte de un niño de dos años tras permanecer varias horas en un coche estacionado al sol en la localidad de Valls.
Un tribunal indicó este miércoles que abrió una investigación sobre las circunstancias de la muerte del niño.
España vive sumida en una intensa canícula, con picos que superan los 40 °C en muchos puntos, tras un mes de junio con varios récords de temperatura.
El sábado fallecieron en el país dos personas que trabajaban en la vía pública, una en Córdoba y otra en Barcelona, probablemente también víctimas de un golpe de calor, circunstancia que está pendiente de confirmación.
Según los científicos, los fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor y las tormentas, son cada vez más intensos debido al cambio climático.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dos muertos en Francia
Dos personas murieron en Francia “como consecuencia de enfermedades relacionadas con el calor”, indicó el miércoles la ministra de la Transición ecológica, en plena canícula en gran parte de Europa. “Más de 300 personas han sido atendidas por los bomberos y dos han fallecido como consecuencia de enfermedades relacionadas con el calor”, declaró Agnes Pannier-Runacher.
Francia, como varios países de Europa, vive sumida en una intensa ola de calor y en el sur el martes las temperaturas superaron los 40 ºC. En París, los termómetros se acercaron a los 38 ºC. La ciudad, conocida por su densidad urbana, enfrentó su primera alerta roja en cinco años.
En principio, este miércoles será el último día abrasador en Francia y esta ola de calor precoz se irá desplazando hacia el este del continente. Los científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes.
Fuente: AFP.