Expertos internacionales plasmaron las experiencias y desafíos de la región, y Paraguay debe achicar su esquema de diversas previsionales con beneficios muy distintos. Foto: Gentileza
Coinciden en necesidad de reducir fragmentación del sistema de jubilaciones y pensiones
Compartir en redes
Expertos de la región coincidieron en que los principales desafíos del sistema de jubilaciones y pensiones del Paraguay radican en reducir la fragmentación, puesto que existen diferentes esquemas previsionales con beneficios muy distintos, al tiempo de destacar avances como la Ley de Superintendencia.
Fue en el seminario internacional sobre “Cómo mejorar la equidad, la gobernanza y sostenibilidad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones”, que se llevó cabo este martes por la mañana, en el Salón Presidencial del Hotel Guaraní. Estuvo organizado por el por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).
Los referentes fueron Fabio Bertranou, director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina; Ignacio Apella, economista senior para Protección Social de América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Jorge Mastrangelo, ex superintendente de Pensiones de Chile; y Rodolfo Saldain, presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social de Uruguay.
Durante un panel, compartieron las experiencias y desafíos de sus respectivos países, para posteriormente encarar un espacio de diálogo con representantes tanto de los trabajadores, de los empleadores y del sector de los jubilados.
El evento contó a la vez con la directora para Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial (BM), Marianne Fay, quien destacó los avances como el aumento de la cobertura y la creación de la Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, como una oportunidad de “crear acuerdos sobre un tema complejo para la ciudadanía”.
A esto sumaron que también se debe asegurar la sostenibilidad del sector, de modo a que los beneficios no sean sólo económicos, sino también sociales. Es así que el país tiene el gran desafío de reducir la inequidad, la disminución de la informalidad y la generación de prestaciones suficientes y sostenibles adaptados al Paraguay.
También estuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien indicó que el bono demográficodel que gozó el país por varios años se está agotando. Esto implica repensar la sostenibilidad de los sistemas jubilatorios, atacar la informalidad y tomar decisiones con la participación de los actores involucrados, dijo.
Déficit de la Caja Fiscal podría cerrar en USD 300 millones, este año
Compartir en redes
Al cierre de junio de 2025, la Caja Fiscal registra un déficit acumulado de USD 153 millones. De acuerdo a las proyecciones actuales, estiman que esta carencia podría ascender a USD 300 millones al cierre del año. Así lo confirmó el director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado.
Además, el director explicó que la relación entre activos (aportantes) y pasivos (jubilados) no es suficiente, especialmente considerando que ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales (sin exigencia de edad) o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera.
Con Censo Digital, MEF detectó a beneficiarios ya fallecidos y fueron excluidos de los pagos
Compartir en redes
Mediante el Censo Digital a jubilados, realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), ya se logró registrar al 99 % de los beneficiarios de la Caja Fiscal.
La DGJP registró hasta el 9 de julio un total de 74.265 personas censadas, mientras que siguen pendientes 774 beneficiarios, que tienen tiempo hasta el 3 de agosto de este año para completar el proceso y volver a ser incluidos en la planilla de pagos y percibir sus haberes. El MEF informó que a través de este proceso, unos 423 beneficiarios fueron detectados como fallecidos y excluidos de la planilla de pagos.
Detalles
De acuerdo con la zona geográfica, el 52,04 % (38.646) del total de censados reside en el departamento Central; el 5,68 % (4.217) en Caaguazú; 5,27 % (3.915) en Itapúa, el 5,08 % (3.774) en Cordillera; 4,91 % (3.643) en Alto Paraná; 4,76 % (3.643) en Paraguarí; y 4,53 % (3.365) en San Pedro.
El 3,54% (2.628) vive en el departamento de Guairá; 3,15 % (2.340) en Concepción; 2,54 % (1.885) en Misiones; 2,21 % (1.642) en Caazapá; 2,01 % (1.493) en Ñeembucú; 1,32 % (984) en Amambay; 1,21 % (902) en Canindeyú; 1,14 % (845) en Presidente Hayes; 0,27 % (199) en Boquerón; 0,16 % (117) en Alto Paraguay, y 137 vive en el extranjero.
Otros datos del censo revelan que, por sector contributivo, el 60 % son mujeres y el 40 % hombres. De ellos, un 25 % de los beneficiarios corresponden a la Administración Pública, un 48 % al magisterio nacional, el 1 % son magistrados judiciales, el 2 % de universidades nacionales, 11 % de las fuerzas armadas y 13 % de las fuerzas policiales.
Para más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729-0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:30.
Experto en economía agrícola, Carlos Ludeña, resaltó el esfuerzo que encara el Indert para la titulación masiva de tierras que trae importantes beneficios económicos y sociales. Foto: Gentileza
Titulación masiva del Indert: experto en economía agrícola destaca beneficios de la formalización
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) desarrolló en la fecha un Seminario Internacional en el que se abordaron los desafíos del crecimiento económico y el desarrollo rural a partir de la titulación masiva de tierras. Durante el evento, los disertantes ofrecieron una mirada crítica sobre las reformas estructurales, el acceso al capital y la equidad en el mundo rural.
El evento estuvo encabezado por su titular, Francisco Ruiz Díaz, y la disertación del experto ecuatoriano en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, quien resaltó durante una entrevista con La Nación/Nación Media, el esfuerzo que está llevando adelante el Gobierno de Paraguay, por reducir ese déficit del acceso a la tierra que lleva atrasado varios años.
Indicó que de acuerdo al registro que maneja en el Indert, serían unos 130.000 inmuebles cuya titulación faltan por regularizar, por lo que el Gobierno encabezado por Santiago Peña, ha fijado como meta llegar a las 50.000 titulaciones al término de su mandato.
Explicó que todo este trabajo que ha encarado desde el gobierno, y de acuerdo a las experiencias que se tiene en otros países, la titulación de la tierra es solo un medio para generar otros impactos importantes en varios aspectos económicos, como ser la productividad agrícola, el impacto en cuanto al acceso a créditos, así como la reducción de conflictos por la tenencia de la tierra y sobre todo la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias.
“Se han realizado cambios importantes en el Indert, justamente para poder lograr esa titulación masiva. Obviamente hay un antes y un después, de lo que ha sido la aplicación del método de Barrido Predial Masivo (BPM) durante este proceso”, destacó.
Notorios cambios en la gestión
Mencionó que antes del uso del método BPM se realizaba un promedio de 900 titulaciones por año, pero en la presente gestión del Indert se ha logrado a saltar a más de 9.000 titulaciones en el último año, lo que hará que se logre la meta de 50.000 títulos entregados al término del mandato del gobierno de Santiago Peña.
“Este proceso tiene importantes cambios a nivel institucional, no solo visto desde el aspecto legal, sino que está en coordinación con las demás agencias del Estado como Catastro, y otras instituciones. Además, se puede resaltar el cambio de liderazgo dentro de la institución que ha facilitado la gestión y puso al servicio de la gente el Indert. Lo que ha demostrado que cuando se quiere se pueden hacer esos cambios importantes”, resaltó.
Remarcó que este proceso que ha iniciado hace más de 18 meses, es muy importante, porque existe una deuda histórica de titulaciones en el Paraguay.
La titulación de la tierra es solo un medio para generar otros impactos importantes en varios aspectos económicos, como la productividad agrícola, el acceso a créditos, así como la reducción de conflictos, entre otros. Foto: Gentileza
Señaló que de acuerdo a los registros del Indert, solo el 5 % de la Reforma agraria ha sido tituladas en más de 80 años. Por lo que resaltó que a la fecha aún existen aproximadamente 130.000 inmuebles que necesitan ser formalizados en el país.
Añadió, que si es que se seguía con el mismo ritmo de titulación que por décadas se tuvo en el Indert, se hubiera requerido unos 140 años, para lograr la titulación de esos 130 mil inmuebles que están de manera informal.
“Lo que se busca ahora con este proceso es formalizar todos esos inmuebles que ahora están de manera informal, lo que a su vez traerá seguridad jurídica y seguridad de inversión a sus propietarios. Además de todos los impactos ya señalado anteriormente, sobre productividad, reducción de conflictos, y otros; traerá un gran beneficio que se podrá obtener a corto y mediano plazo una vez que se logre la formalización de los títulos”, explicó.
Otros beneficios
Remarcó que ahora, que el Indert cambió su forma de trabajo aplicando el método BPM, es que se puede asegurar llegar a la meta establecida por el gobierno de Santiago Peña, de cerrar su gobierno entregando 50.000 títulos de propiedad, lo que permitiría elevar el porcentaje de titulación a cerca del 40 % al final del periodo presidencial.
“De acuerdo al tamaño del productor, en otros países se ha visto un aumento en la productividad entre el 40 y el 80 por ciento de su producción. En este caso, lo que se espera con la titulación de esos 50.000 inmuebles durante este gobierno, es que se logre un incremento en la productividad, sobre todo de esa agricultura familiar campesina”, explicó.
Además, el beneficio del acceso al crédito, así como se han observado en otros países, al contar con el título de propiedad el productor ha tenido mayores accesos a créditos, y no solo el acceso a créditos formales, sino que también se observa un mayor monto de los préstamos, a tazas de intereses más baja,dejando de lado aquellos préstamos informales de altos costos que rayan la usura.
Resaltó que al contar con el título de propiedad se brinda una mayor seguridad jurídica, permite la inversión en el inmueble, así como un aumento significativo en materia de conservación del medio ambiente.
Reiteran a jubilados y pensionados obligatoriedad del censo para desbloqueo de tarjetas
Compartir en redes
Desde la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), reiteraron a los beneficiarios de la Caja Fiscal que aún no se censaron a que puedan completar el trámite, teniendo en cuenta que se trata de una condición obligatoria para desbloquear sus respectivas tarjetas.
Así lo informó la dependencia que forma parte del Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señalando la importancia de ese paso para los beneficiarios. Igualmente, los nuevos jubilados y pensionados deberán actualizar sus datos en el marco del censo digital que lleva adelante el MEF.
“Es importante mencionar que independientemente a que hayan ingresado recientemente a ser beneficiarios de la caja, deben realizar el proceso de censo, de manera a completar informaciones de sus contactos de confianza, mismo requerimiento establecido a todos los beneficiarios pensionados que cobran a través de la Caja Fiscal”, indicaron.
La primera etapa del censo finalizó el 3 de mayo pasado, y posterior a ello las tarjetas de las personas no censadas fueron bloqueadas. En ese sentido, la institución recordó que la plataforma sigue habilitada para realizar el trámite de registro, tras lo cual se procederá al desbloqueo y la actualización de la planilla de pagos en un plazo de 24 a 48 horas. Los jubilados que ya realizaron el procedimiento podrán verificar su registro en este link.
De acuerdo a los datos más recientes, al cierre del 26 de mayo se registraron 72.759 censados. Dicha cantidad representó el 95 % del total de beneficiarios, que ascendió a 76.798. El 5 % faltante corresponde a unas 4.039 personas que aún deben realizar la actualización de información.
El objetivo principal es actualizar los datos de todos los beneficiarios, evitar cobros indebidos y depurar la planilla mediante la confirmación de la vivencia. “El procedimiento es ágil, completamente en línea y solo requiere datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información”, añadieron.