El sector bananero se encuentra bastante optimista, pues se prevé que este miércoles se concreten los envíos al exigente mercado chileno. El presidente de la Cámara Paraguaya del Banano y la Piña (Capabap) Aldo Fanego, comentó que primeramente se pasarán los controles fitosanitarios para luego ir incrementando los pedidos. Se habla de una primera carga de 28 toneladas que llegarán al destino en esta semana.
“Es un nuevo mercado que se abre y es muy importante porque seremos los segundos en ingresar, es muy importante y exigente, pero también con buenas proyecciones”, aseguró. Comentó que actualmente se está trabajando en la cuestión sanitaria, atendiendo a que es uno de los mercados que más cuida ese aspecto.
La expectativa es llegar a exportar 10 veces más al primer volumen de forma semanal. “Se está trabajando y más todavía con el apoyo del Senave en este nuevo periodo”, añadió a la 920 AM. Fanego destacó que también se tiene interés de Europa, pero buscan ir superando etapas, teniendo en cuenta las condiciones del nuevo comprador, que serán determinantes para el despegue del rubro.
Puede interesarle: Patrones climáticos abren posibilidad de una gran bajante en el nivel de los ríos
Fanego afirmó que el sector envía 1.500 camiones al año a la Argentina con 28 toneladas cada uno, siendo el 18 % de lo que importa el país vecino y que supera los USD 20 millones anuales, mientras que Uruguay adquiere unos 20 camiones semanales.
“Lo significativo es la cantidad de personas que involucra porque la fruta da mucha fuente de trabajo y hay zonas con mucho potencial, por eso es importante ir desarrollando estos mercados”, agregó, pues solo en el departamento de Caaguazú se cuenta con 10.000 hectáreas que emplean a 8.000 hasta 9.000 personas de forma directa.
Lea más: “Mejora en la recaudación no es casual”, afirma DNIT tras implementación de tecnología
Dejanos tu comentario
Envíos de banana en el 2024: reportan leve repunte en ingresos, pero menor volumen
El rendimiento en la producción de banana durante el 2024 fue menor al 2023 debido a las heladas registradas, pero la cotización en el mercado internacional fue mejor, lo que permitió superar levemente los ingresos por exportaciones.
El año pasado Paraguay comercializó 101.981 toneladas de la fruta por valor de USD 36.545.742, según datos de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En el 2023 envió 107.181 toneladas por USD 36.386.015.
Los ingresos aumentaron 0,43 %, mientras que en volumen las exportaciones cayeron 4,8 %. El productor de la zona de Tembiaporã y exportador de banana Hugo Franco dijo a La Nación/Nación Media que si bien no se creció en el nivel proyectado se logró empatar.
Marca país
Mencionó que la fruta paraguaya se va posicionando en Argentina y Uruguay por su calidad, pero falta más apoyo para los pequeños productores. En ese punto indicó que la asistencia desde el Estado es clave para el rubro, así como la asociatividad y contar con una marca país, lo que permitirá que la producción paraguaya pueda conquistar nuevos mercados.
“Hay una calidad de primera, de segunda y otra de tercera, si llegamos a fortalecer la de segunda podemos llegar a lo que siempre fue nuestra pretensión desde años que es tener una marca país. Eso de por sí vale un dólar más en el mercado, por la procedencia y la calidad y la marca se cotiza mejor”, expresó Franco.
Señaló que los envíos al mercado uruguayo se van fortaleciendo, ya que el año pasado aumentaron y acotó que la intención del sector es poder exportar a Europa. “Nosotros desde el 2000 en adelante empezamos a tener calidad mediana de exportación y nos fuimos aggionardo a la calidad que quiere el consumidor, y hoy día después muchos años estamos llegando a exportar y ahora nos es más fácil saltar otro escalón, mirar los países europeos, mandar certificar la banana”, dijo.
Sistema de riego
En cuanto a proyecciones de crecimiento para este año, Franco sostuvo que el objetivo es alcanzar o superar el nivel del año pasado, ya que aún no se puede medir el impacto de la sequía en la producción, debido a que hubo lugares donde se reportaron precipitaciones, pero en otras en zonas no, lo que podría afectar el rendimiento estimado en 850 a 900 cajas por hectárea.
“Dependemos del clima, necesitamos de sistema de riego, desafíos que quedan, hay que ir modernizando. Se está aplicando un sistema de riego, pero aún de manera precaria. La banana necesita de 5 litros de agua por metro cuadrado. Tenemos que copiar de otros países, ver el modelo de Ecuador”, remarcó.
Paraguay registra una superficie de cultivo de unas 10.000 hectáreas de banana, el 50 % se destina a exportación y el resto al consumo interno y alimentación escolar, dijo Franco al resaltar que la demanda local será más este año con el programa Hambre Cero.
Dejanos tu comentario
Ruta de la Banana: productores estiman inicio de obras en diciembre
Hugo Franco, representante de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob), destacó la recepción del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de las ofertas para avanzar con la construcción de la “Ruta de la Banana”. Puntualizó que el hecho responde a un reclamo histórico de los productores.
“Con esto evitaríamos el cruce de las balsas, con todo el peligro que implica y también brindará muchas facilidades a aquellos que viajen desde Campo 9 hasta Asunción. Para quienes se encuentren en el norte del país, contarían con un camino más unificado, se puede llegar a Concepción, Pedro Juan Caballero, zonas más fronterizas”, explicó para La Nación/Nación Media.
Unas 15 empresas presentaron sus ofertas para la licitación de la construcción de la ruta, que conectará Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, en Caaguazú, mientras que en Paraguarí se llevará a cabo el asfaltado del tramo Quyquyhó-María Antonia. Franco indicó que se prevé iniciar con la obra en diciembre.
“Este noviembre se cumple seis años de la presentación de nuestro pedido de la ruta asfáltica. Primero, porque debemos cruzar el lago, con los peligros que acarrea y segundo, porque durante el camino se golpea mucho la banana y se estropea”, señaló, destacando el impacto positivo para miles de productores.
Lea más: Paraguay no tiene capacidad para negociar aranceles que impondrá Trump, explican
Sobre el proyecto
La propuesta del MOPC tiene como objetivo principal mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de las zonas mencionadas, beneficiando así a más de 50.000 habitantes de todos los municipios involucrados.
Las obras se dividirán en tres lotes: el primero abarcará al departamento de Caaguazú, con los distritos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, desde el km 0 hasta el km 21. El lote 2 continuaría los mismos distritos, desde el km 21 hasta el km 41,6 km, totalizando así una extensión de 41,6 km.
El lote 3 abarcará el departamento de Paraguarí, con el tramo Quyquyhó-María Antonia, que sería de 31,5 km. De este modo, cada lote tendrá un plazo de ejecución de 24 meses desde la notificación de la orden de inicio.
Lea también: Al mes de octubre, el maíz zafra 2024 sufrió una caída en las exportaciones
Dejanos tu comentario
Exportaciones de banana registran buena dinámica en el primer semestre
Los envíos de banana muestran una buena dinámica al cierre del primer semestre del año con ingresos que ascienden a USD 20.018.343. Paraguay embarcó 62.922 toneladas de la fruta a Argentina y Uruguay, según informe de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Como principal mercado de la fruta paraguaya se mantiene Argentina con envíos por valor de USD 15.832.029, mientras que a Uruguay el monto de lo comercializado totaliza USD 4.186.314. En cuando a volumen, al primer destino se embarcó 51.724 toneladas y al segundo 11.198 toneladas.
El integrante de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob), Hugo Franco, indicó a La Nación/Nación Media que las exportaciones en lo que van del año están bien encaminadas y añadió que esperan que mantengan el mismo comportamiento en lo que resta del 2024.
Leer también: Paraguay será pasible de recibir inversiones que antes no captaba, sostiene Cavialpa
Así también destacó el crecimiento que registran los envíos al mercado uruguayo, ya que el monto del primer semestre del año representa casi el 80 % del total del 2023 que fue de USD 5.529.502. “Nos queda el segundo semestre y dependiendo del clima vamos a ver si superamos los números del 2023″, expresó Franco.
El sector logró un récord en las exportaciones del año pasado al alcanzar USD 36.386.015 y embarcar 107.181 toneladas. Desde la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera se encuentran trabajando para sumar nuevos destinos a la banana tras el primer envío realizado en abril a Chile. Están en etapa incipiente tratativas con Canadá y países de Europa.
Datos claves
- Envíos del sector bananero ascienden a USD 20.018.343 en el primer semestre.
- Paraguay embarcó 62.922 toneladas de banana a Argentina y Uruguay hasta junio.
- Argentina se mantiene como principal mercado de la fruta paraguaya.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 9 de abril
Arancel Cero es el 0,1 % del Presupuesto, hay suficiente plata en caja, confirman
La gratuidad universitaria cambiará de fuente de financiamiento a partir de ahora. En lugar de depender de un plan sujeto a las variaciones por el concepto de cesión de energía en Itaipú, ahora se solventará con la recaudación del fisco. Lo necesario para el Arancel Cero representa el 0,1% del Presupuesto General de la Nación.
Para tratar de dimensionar el alcance del monto requerido para cubrir este rubro, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que se necesitan 20 millones de dólares, dentro de un presupuesto total de 15.000 millones de dólares. Esto equivale a menos del 0,1 % del total del PGN.
Milei presentará al Congreso de su país el acuerdo Cartes-Macri
La Cancillería Nacional anunció que el gobierno de Milei remitirá al Congreso de su país el acuerdo de Yacyretá Cartes-Macri, el cual, según entienden, permitirá avanzar en una solución a los problemas financieros que Argentina arrastra con Paraguay y con la binacional.
Tanto la deuda en la Entidad Binacional Yacyretá como el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay siguen siendo dos pendientes por resolver entre nuestro país y Argentina. Sobre lo primero, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, anunció que, si bien no hay una propuesta oficial de Argentina sobre un eventual plan de pagos, sí existe una ventana de solución.
Primera carga de banana nacional ya está en territorio chileno
El cargamento pasó por los estrictos controles fitosanitarios e ingresó a Chile. La fruta producida a nivel nacional fue distribuida en 1.008 cajas que serán distribuidas en el mercado del país andino.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que la primera carga de 23 toneladas de la fruta llegó e ingresó sin inconvenientes a través del Puerto Terrestre de Los Andes en Chile. En total, 22.176 kilos de banana fueron enviadas el pasado 2 de abril desde la Finca Vy’a Renda, en el distrito de Yrybucua, departamento de San Pedro.
Pronostican lluvias y tormentas eléctricas a partir de hoy
La Dirección de Meteorología anuncia que, desde la fecha, comenzarían las precipitaciones y tormentas eléctricas. Las temperaturas no serán muy altas. Hoy, se espera el desarrollo de núcleos de tormenta, principalmente en el centro y oeste del país, condición que se extendería hasta la mañana del miércoles 10, en especial en la región Occidental.
Este martes se presentará con un ambiente cálido a caluroso, con temperaturas máximas que oscilarán entre 30 y 33 °C en ambas regiones. Para mañana miércoles 10, y el jueves 11, el ambiente sería cálido, con temperaturas mínimas entre 22º C y 24 °C, y temperaturas máximas entre 27º y 30 °C.
Restitución de fueros: paralizar procesos en marcha es inconstitucional
“La atribución de sacar los fueros está en la Constitución Nacional, en el derecho administrativo todo lo no permitido está prohibido, el acto contrario no está permitido en la Constitución”, indicó el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, sentando postura sobre la decisión del Senado en restituir sus fueros a los legisladores procesados Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola.
“Esta cuestión tiene muchas aristas, yo creo que fue una solución más bien pasional, merecía una atención exhaustiva, pormenorizada. El paralizar procesos en marcha es un concepto prohibido por el artículo 248 de la Constitución Nacional, hasta la misma normativa constitucional el 137 refiere que es inválida cualquier determinación que rompa con esta estructura”, indicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.