Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) afirmaron que este año apuntan a superar la barrera de los USD 100 millones en exportaciones, pero para ello deben seguir trabajando en aspectos industriales, especialmente en la trazabilidad.
El presidente de la federación, Rodrigo Legal, sostuvo que se debe elaborar un plan para que la trazabilidad lleve al sector a crecer en sustentabilidad. “Queremos trabajar en forma conjunta con los que forman parte de esta industria. En marzo se lanzará la mesa forestal, donde se convoca a todos los sectores para lograr exportar productos forestales”, manifestó Legal a la 1080 AM.
También contó que hace semanas mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, para presentarles un plan de trabajo que elaboró el gremio. “Queremos que este plan estratégico se convierta en una política de Estado”, acotó.
Leé también: Hay que prepararse para vender a cualquier mercado, afirma Mesa de la Carne
Asimismo, mencionó que durante el 2023 tuvieron altibajos en las exportaciones y que este 2024 se logre repuntar los USD 100 millones en exportaciones tal como lo fue en 2022 con USD 110 millones. El gremio trabaja dentro de unos 50 mercados pequeños, entre los que se puede mencionar el asiático, como el más importante, luego el americano y europeo.
Actualmente agrupan a 80 empresas pequeñas y medianas como socios directos que sumando a otras asociaciones de madereros del interior llega a alrededor de 150 empresas afiliadas. Según Rodrigo Legal existe mucho interés de inversores extranjeros de venir a Paraguay, y que por eso es necesario contar con una herramienta adecuada que indique el camino a seguir en el sector forestal.
“El sector forestal tiene gran potencial, pero necesitamos articular acciones, porque hay aspectos que necesitamos destrabar, como el financiamiento a las plantaciones, la renovación del parque industrial que está desfasado y que debe ajustarse a los nuevos tiempos”, expresó.
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
El objetivo de la delegación paraguaya es impulsar una agenda económica con inversores finlandeses. De acuerdo con el ministro, uno de los rubros con mayor potencial en el país del norte de Europa es el forestal.
Leé también: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
“La industria forestal va a representar quizá las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel, nos acompañan también sus directores y que están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que están acostumbrados a este tipo de financiaciones”, comentó.
Según el ministro Giménez, estas reuniones con inversores de países como Finlandia evidencian el entusiasmo hacia las acciones económicas del Gobierno nacional.
Por otra parte, el titular del MIC comentó que se firmaron dos acuerdos con el país europeo en materia de educación y medioambiente.
Educación de primer nivel
El acuerdo en educación contempla el diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, formación docente y gestión curricular. También implica el fortalecimiento de políticas educativas en todos los niveles con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
Además, plantea la promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
Incluye, asimismo, intercambio de tecnología educativa, con inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual. La movilidad educativa, con intercambio de profesores, expertos y estudiantes, también se plantea en el acuerdo.
Dejanos tu comentario
Precio de la carne responde a factores que incluyen producción e industrialización, afirman
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos.
“Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo este miércoles a la 650 AM.
Leé también: Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
Rol de la industria
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
La inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente. La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Te puede interesar: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
Dejanos tu comentario
Inversionista austriaco desembarca en Paraguay para impulsar proyecto forestal en Villarrica
El empresario Klaus Kotschy, a través de la empresa Microcultura SRL en proceso de constitución, apuesta al desarrollo sostenible en el sector forestal, ofreciendo producción de plantines de calidad y acompañamiento técnico para la reforestación y restauración de suelos degradados en la región.
En línea con el creciente interés que genera Paraguay como destino de inversiones comprometidas con la sostenibilidad, Villarrica será sede de una nueva apuesta internacional con alto impacto ambiental y productivo. Se trata del proyecto Microcultura SRL, una iniciativa liderada por el inversionista austriaco Klaus Kotschy, para integrarse al ecosistema forestal del país.
La inversión inicial anunciada es de USD 72.639, aunque se estima que la cifra será considerablemente mayor a medida que se consolide la estructura operativa y se amplíen los servicios en el territorio nacional.
Esta nueva firma busca ofrecer soluciones innovadoras en la producción de plantines de alta calidad genética, junto con servicios técnicos especializados para el manejo sostenible de tierras.
Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales en SUACE, señaló que la decisión del empresario surge tras un estudio de mercado que evidenció una alta demanda de servicios forestales, particularmente vinculados a la restauración de suelos degradados, cumplimiento de normativas ambientales y programas de compensación de carbono.
“El proyecto de Microcultura SRL apunta a cerrar esta brecha, combinando la provisión de plantines de calidad con asistencia técnica y seguimiento sostenible en regiones con altos índices de deforestación y escasa cobertura institucional”, detalló Rojas.
Asimismo, Rojas explicó que el proyecto se desarrolla en alianza con la empresa paraguaya La Rivera, propiedad de Andreas Jelinek, que ya opera en el rubro de forestación, reforestación y ganadería en la región de Villarrica.
Con esta iniciativa, Paraguay suma un nuevo emprendimiento de capital extranjero con impacto ambiental positivo, en una región estratégica para el desarrollo forestal sostenible, reafirmando su atractivo como destino para inversiones comprometidas con la sostenibilidad y el desarrollo territorial.