Mediante un proyecto de cooperación técnica internacional se apunta a promover el desarrollo del sector lechero local desde las cooperativas, para que puedan brindar asistencia técnica e implementación de tecnología a los pequeños productores. Se trata del “Proyecto de Construcción del Sistema de Apoyo a Productores Lecheros” para ejecutar el Proyecto de Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Lechería del Paraguay (Promele).
La cooperación proviene de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), implementado desde el 2011 por la Universidad de Obihiro de Agricultura y Medicina Veterinaria de Japón, con el apoyo de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod).
Lea también: Apuntan a ideas innovadoras para una ganadería más sostenible
Alcance del proyecto
Promele es un proyecto de asistencia técnica para el mejoramiento de la lechería, que trabaja en la demostración de métodos higiénicos de ordeño, inseminación artificial para mejorar la genéticas de las vacas, además de mejorar constantemente las instalaciones.
Dicha plataforma utiliza el sistema de información lechero desarrollado por Fecoprod, denominado Sistema de Control Lechero y Gestión de Tambo (Siscole), un software que coordina los reportes del asesoramiento a cada productor y almacena todos los datos recabados de cada establecimiento lechero en cuanto a alimentación, celos, producción de leche, pariciones, entre otros.
Los voluntarios de corto plazo, en conjunto con los profesores de la Universidad de Obihiro, apoyarán los trabajos de los técnicos de algunas cooperativas participantes, con el fin de promover aún más el desarrollo del sector en el marco de las actividades del proyecto.
Puede interesarle: Empresas portuguesas visitan el país interesadas en hacer negocios
Dejanos tu comentario
Industriales argentinos visitan Paraguay para fortalecer mipymes y emprendimientos
Una delegación técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) de Argentina visitó nuestro país en el marco del proyecto “Asesoramiento para el fortalecimiento del sistema de apoyo a Pymes y emprendedores a través de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)” ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
La misión encabezada por el MIC, visitó las ciudades de Ciudad del Este, Encarnación, Nueva Alborada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, localidades en las cuales se realizaron reuniones con los Centros de Desarrollo Empresarial, cuyos asesores y funcionarios se encuentran en un programa de capacitación especializada en mejora continua “Kaizen” y a través de ellos se busca implementar estos servicios para las pequeñas y medianas empresas de estas localidades.
El proyecto se desarrollará hasta finales de año y se espera que 21 funcionarios y profesionales de la red de centros y Oficinas Regionales del MIC (ORMIC) sean formados en esta metodología japonesa y de esta manera dejar capacidad instalada para apoyar con servicios de desarrollo empresarial para la mejora continua de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Para el INTI, la competitividad industrial es un factor clave para el desarrollo económico de un país, ya que impulsa la productividad y la creación de empleo, por eso, el ente desempeña un rol clave al asistir a la industria en la adopción de nuevas tecnologías y a la mejora sus procesos productivos en Argentina.
Afirman que en un mundo cada vez más exigente y en constante evolución es primordial adaptarse para dar respuestas a las necesidades del mercado a fin de generar condiciones favorables para el desarrollo de las nuevas líneas productivas y el posicionamiento frente a exigencias internacionales.
Por eso, para mejorar esa competitividad ofrecen asistencia y asesoramiento en mejora de la productividad, gestión de la calidad, desarrollo de proveedores de sectores industriales estratégicos, sustitución de importaciones, internacionalización de productos; análisis y ensayos de materiales, productos y equipos para garantizar su calidad y seguridad; transferencia de conocimientos a través de capacitaciones y servicios de documentación e información bibliográfica especializada en ciencia y tecnología.
Dejanos tu comentario
Convenios del MSPYBS mejorarán atención a niños con discapacidad y pacientes oncológicos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, firmó hoy jueves dos convenios de cooperación para el mejoramiento de la atención a la salud, en Alto Paraná. El primero fue con el gobernador César Torres, para un centro de atención integral temprana a niños con discapacidad, cuya construcción hará el gobierno regional y su funcionamiento estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.
“Como MSP vemos esta realidad, históricamente hubo brechas, ni siquiera existían estos servicios de atención al desarrollo infantil temprano, hoy estamos potenciando porque vemos que, intervenir en el desarrollo infantil temprano es la mejor inversión que un Gobierno puede hacer”, expresó la ministra sobre los alcances.
“Está demostrado científicamente que, cuando más temprano hacemos el diagnóstico de enfermedades de trastorno del desarrollo infantil, si intervenimos precozmente podemos hacer que ese niño o esa niña pueda tener una vida normal, lo cual significa un bienestar para la familia”, recalcó la titular ministerial.
El segundo convenio firmado fue con el presidente del Instituto de Previsión Social, doctor Jorge Brítez Acosta, para que en el Hospital del IPS de Ciudad del Este se realicen las cirugías oncológicas de pacientes no asegurados, ante la falta de quirófanos en el Hospital Regional del Ministerio de Salud, que responda a toda la demanda.
“Prestación de servicios en cirugía programada oncológica, internación hospital día y cuidados paliativos en el Hospital Regional IPS de Ciudad del Este, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, dice parte del convenio firmado hoy en la gobernación de Alto Paraná, entre el MSPYBS y el IPS. Tendrá dos años de vigencia.
Dos quirófanos en el IPS de CDE
Este era un reclamo de la Asociación de Pacientes Oncológicos de Alto Paraná que realiza su tratamiento en el Hospital Regional del MSP en Ciudad del Este, donde funciona un pabellón para consultas y sesiones de quimioterapia, pero no tiene internación y en los casos de cirugías requeridas se programa dentro del hospital.
Ante la alta demanda de cirugías de todo tipo, pedían que se disponga de más quirófanos. El convenio firmado hoy, prevé la disponibilidad de dos quirófanos dentro del Hospital Regional del IPS de Ciudad del Este para las cirugías programadas de pacientes oncológicos no asegurados.
Durante el acto también se dio a conocer que fueron contratados cuatro profesionales (tres cirujanos y una licenciada), como equipo de cirugía que trabajará en los dos quirófanos habilitados en el IPS.
Asimismo, se informó que la gobernación se encargará de la reparación de otros dos quirófanos del Hospital Regional del MSP, para sumarse a los dos que hoy funcionan en el citado centro. Con la Fundación Tesai se contaría con los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de los dos quirófanos más, según la ministra Barán.
Reclamos
Tras la firma de los convenios, algunos de los presentes, entre ellos voluntarios de apoyo a la salud, manifestaron que las necesidades en la salud pública son muy grandes y los hospitales de la región necesitan urgente inversión. Igualmente refirieron sobre la urgencia de un nuevo hospital regional.
Ante el reclamo de la Asociación de Médicos sobre la fusión con el IPS, la ministra Barán manifestó que se tomó en cuenta la postura del plantel médico para determinarse que las cirugías a ser realizadas serán las programadas y salud pública proveerá el 100% de los insumos y medicamentos.
“Entendemos que hoy la urgencia, la necesidad de Alto Paraná es que no pueden seguir esperando las cirugías, no puede seguir la construcción de un hospital nuevo que es y va a ser una realidad, pero mientras, necesitamos dar respuestas a los problemas que hoy tenemos”, sostuvo la secretaria de Estado.
Nuevo hospital regional del Este
Con relación a un nuevo Hospital del Este, mencionó que dicha construcción está en la agenda del presidente Santiago Peña y ahora empezarán a gestionar el traspaso del título de propiedad, del inmueble donado por la Universidad Nacional del Este, para la edificación del hospital. Agregó que, paralelamente, empezarán a diseñar el proyecto, pero aclaró que un gran hospital requiere de varios años y el MSP está respondiendo a los problemas urgentes de hoy.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a instalar un centro de operaciones de seguridad cibernética
Con la cooperación del Comando Sur de los Estados Unidos en el fortalecimiento de la ciberdefensa y ciberseguridad a las Fuerzas Militares (FF. MM.), Paraguay podrá monitorear, controlar el espacio cibernético y actuar en casos de amenazas, así lo indicó el director de Comunicación de las FF. MM., el general Neill Camacho.
“Con esto podemos contar con un centro de operaciones de seguridad cibernética, lo que nos va a permitir realizar las funciones de monitoreo, protección, de las infraestructuras críticas y también actuar ante eventos ataques o amenazas en el ciberespacio”, expresó el alto funcionario militar en entrevista con Paraguay TV, este martes.
Esta cooperación se dará a través de la Oficina de Cooperación de los Estados Unidos en Paraguay, y se estima que se incluirá en el ejercicio fiscal del 2026 del país cooperante. La inyección en el sistema de seguridad cibernética es de USD 3,5 millones, que se dará con equipamientos y capacitaciones al personal.
“Nos permitirá fortalecer todo lo que respecta al ámbito de la ciberdefensa y la ciberseguridad. Esto consiste en dotarnos de equipamientos, tanto en software y hardware, y también en la capacitación del personal”, explicó el director de comunicación. Con esta cooperación, se podrá instalar en Paraguay un centro de operaciones cibernéticas, a través del cual se realizarán todos los trabajos de prevención y acciones en la defensa del ciberespacio.
Leé también: ANR inició nuevo diplomado de ciencias políticas para “formar liderazgos”
“Es la única manera de poder cumplir con todas las funciones, en nuestro caso, un comando de ciberdefensa tiene que realizarse. Un centro de operaciones cibernéticas es equipo centralizado que se encarga de la seguridad cibernética de una organización, y su objetivo es prevenir, detectar, analizar y responder a amenazas”, indicó Camacho.
Entre las funciones de un centro de operaciones citó la supervisión y la gestión de estrategias de seguridad, desarrollar e implementar políticas de procedimientos de seguridad, formar al personal, realizar las evaluaciones de vulnerabilidades y gestionar el cumplimiento de regulaciones de estándares internacionales en cuanto a seguridad.
Dejanos tu comentario
Paraguay reforzará su ciberdefensa con apoyo de Estados Unidos
El Comando Sur de los Estados Unidos coopera con el Paraguay para reforzar la ciberseguridad a través de programas y herramientas nuevas, que consiste en equipamientos, capacitaciones y un constante apoyo, que tendrá una inversión de USD 3,5 millones, señala la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (Digetic) de las Fuerzas Armadas.
“Este programa, que realmente será muy beneficioso para la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (Digetic), porque vamos a contar con una herramienta que no disponemos”, dijo el director del Digetic y las Fuerzas Armadas, el general Roger Camacho, este lunes, en conversación con el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que este nuevo apoyo “se originó gracias a la constante cooperación que tenemos por parte de la Oficina de Cooperación de Defensa de los Estados Unidos que se encuentra aquí en la embajada de los Estados Unidos”.
Podes leer: Espionaje del Brasil: “Sería un acto de irresponsabilidad no exigir explicaciones”
El general Camacho aclaró que los USD 3,5 millones no serán enviados directamente en efectivo para este programa, sino que consistirá en una inversión en equipamientos y cooperación. “Esto todavía no está en etapa de ejecución, estamos atentos, estamos esperando qué ocurrirá a partir de este abril y nuevamente cuando se lleguen a reactivar todos los programas”, refirió.
La ejecución de este programa aún no se realizó, teniendo en cuanta que el gobierno del presidente Donal Trump ordenó la pausa de este tipo de programas de cooperación por un periodo de 90 días. “Posterior a eso estamos esperando la respuesta que esperamos va ser todo positivo, de parte del personal de la Oficina de Cooperación de Defensa de los Estados Unidos. Es una cuestión de tiempo”, expresó el titular de la Digetic.
Presupuesto
Este presupuesto ya sería incluido en el ejercicio fiscal de los Estados Unidos para el periodo 2026. “Esta recepción de equipos, de capacitación que corresponde a estos 3,5 millones de dólares, estaríamos iniciando a recibir a partir del año fiscal 2026 de los Estados Unidos que inicia en el mes de octubre, y todo lo que sería el siguiente año estaremos atentos a recibir este importante apoyo”, apuntó.
Por otra parte, se siguen realizando otros programas de cooperación por parte de la Oficina de Cooperación de Defensa del gobierno estadounidense con Paraguay. “Nosotros seguimos recibiendo capacitaciones, seguimos teniendo participaciones en ejercicios, en seminarios, en conferencias que no son parte de este 3,5 millones de dólares, pero sí, por ejemplo, hemos tenido bastante el año pasado, este año iniciamos en enero una importante capacitación”, sentenció.
Leé también: Mesas de protección social serán instaladas el 15 de abril en Concepción y Canindeyú