Durante la octava reunión de la mesa de diálogo del Sistema de Integración Energética de los países del Sur (Siesur), el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, destacó la importancia de los encuentros regionales que promueven la seguridad energética de los países, además del trabajo conjunto que representa mayor integración. El encuentro se realizó ayer martes en Asunción, bajo la Coordinación pro tempore de Paraguay, que culmina de esta manera su periodo.
“Apoyamos la iniciativa del Siesur para mejorar la seguridad energética de los países de la región a mediano y largo plazo. El sistema de integración demuestra la importancia del trabajo en conjunto para mejorar el aprovechamiento de los recursos energéticos de la región”, expresó el titular del ente estatal, que participó como anfitrión del evento.
Lea también: Empresas portuguesas visitan el país interesadas en hacer negocios
Paraguay, ejemplo de integración
La mesa de diálogo del Siesur se llevó a cabo con el objetivo de fomentar una mayor integración de los sistemas energéticos en la región, además de presentar el estado de avance hasta el 2023 en la implementación de la Hoja de Ruta de SIESUR.
Dicha hoja de ruta estuvo bajo la coordinación pro tempore del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, a cargo del viceministro Mauricio Bejarano, quien remarcó que el encuentro es un espacio para encontrar soluciones a futuro para la región y el país. “Somos ejemplo como país de integración energética”, ejemplificando las binacionales que se comparten con Brasil y Argentina.
El Siesur está conformado por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y en esta ocasión, tuvo como invitado a Bolivia, por el interés de integrar a dicho país dentro de la iniciativa regional, con la idea de sumar esfuerzos en el mercado de gas natural y la venta de exceso de energía.
Además de los países miembros de la Siesur, participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Se realizó a la vez el traspaso de la Coordinación pro tempore de Paraguay a Uruguay para el periodo febrero 2024 a febrero 2025.
Puede interesarle: Edges 2024 de TBWA Backslash: El año de la adaptación
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
Leé también: Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
Certificación del litio
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Exportación de oro
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Ande invertirá USD 162 millones para el desarrollo económico del Chaco
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) invertirá unos USD 162 millones en un lapso de dos años para responder al crecimiento económico que experimenta el Chaco. Esta iniciativa busca potenciar la capacidad de suministro de energía con la construcción de una nueva línea de transmisión desde Villa Hayes hasta Loma Plata, así como una subestación eléctrica en Carmelo Peralta, distrito que proyecta un importante desarrollo debido a la Ruta Bioceánica.
Llevar energía a las zonas productivas del Chaco es el desafío que se plantea el presidente de la Ande, Félix Sosa, quien acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en la inauguración de la fábrica de balanceados de Fernhaim en Filadelfia, en el departamento de Boquerón. El desarrollo económico de esta región, a la par, aumenta la demanda de energía.
Sosa explicó que esta inversión se realizará en dos etapas, en un periodo de dos años, que implica la construcción de una segunda línea de transmisión de 220 kilovoltios que unirá Villa Hayes, Villa Real, Pozo Colorado y Loma Plata. La segunda parte es la construcción de una subestación eléctrica en el distrito de Carmelo Peralta, zona que vaticinan que tendrá un crecimiento importante con las obras del Corredor Vial Bioceánico.
Leé también: RUN: firman convenio para integrar sistemas tecnológicos y optimizar procesos
El presidente Santiago Peña dijo que, a la par de estas inversiones, buscarán explorar otras fuentes de energía para reforzar el sistema eléctrico del Chaco y garantizar la competitividad de sus productores. “La energía eléctrica, el agua, la salud, la infraestructura no son imposibles, sino que son tremendamente realizables. Estamos en el proceso final de la adjudicación de la Ande y mientras pensamos en otras fuentes de generación de energía, que el desarrollo del Chaco no se detenga, que continúe”, expresó el mandatario.
A finales de enero, el presidente de la Ande tuvo una reunión con el gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez para anunciar el inicio de la licitación para la construcción de la futura subestación de Carmelo Peralta, que contará con una potencia de 50 megavatios y una capacidad para 10 alimentadores de distribución.
Dejanos tu comentario
Potenciarán economía y desarrollo de Carmelo Peralta con nueva subestación de ANDE
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció el llamado a licitación para la construcción de la futura subestación Carmelo Peralta, a fin de fortalecer la infraestructura eléctrica en el Chaco paraguayo, y potenciar la economía regional. Se estima una inversión de USD 30 millones.
El proyecto comprende la construcción e interconexión de la subestación transformadora Carmelo Peralta de 220/23 kV con una potencia de 50 MVA, con capacidad para la salida de 10 alimentadores de distribución, lo que permitirá mayor flexibilidad en la distribución de energía. Además, abarca la ampliación de la subestación Vallemí 2, con adecuaciones y mejoras de su capacidad, para garantizar una interconexión eficiente con la nueva subestación.
También se prevé la construcción de una línea de transmisión de 220 kV con una extensión de 75 km desde la subestación Vallemí 2 hasta la futura subestación Carmelo Peralta. La obra incluye un nuevo cruce sobre el Río Paraguay, asegurando una conectividad confiable entre las dos localidades (Vallemi y Chaco’i).
Leé también: Ferias de la agricultura recaudaron más de G. 76.500 millones en 2024
Se llevará adelante a través de una licitación pública internacional en la modalidad de “Leasing Operativo”, lo que permitirá una gestión financiera eficiente y atractiva para los interesados en participar. El plazo estipulado para la ejecución de las obras es de 18 meses, tiempo durante el cual se espera materializar este proyecto que contribuirá al desarrollo energético del país y al bienestar de sus ciudadanos.
El presidente de la ANDE, Félix Sosa, explicó que el objetivo principal es satisfacer adecuadamente la demanda y brindar apoyo al desarrollo de la zona de influencia de esta subestación y otras futuras. Por su parte, el gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez manifestó la gran satisfacción para todo el departamento por el inicio de esta licitación que va a cambiar el rostro de Alto Paraguay, apuntalando su desarrollo.
Como parte de las obras estratégicas para mejorar el servicio en la zona, se está construyendo actualmente la línea de media tensión VMI2 04 en Alto Paraguay, que también mejorará sustancialmente el servicio de distribución eléctrica.
Dejanos tu comentario
La Ande hará inversiones por unos USD 4.554 millones hasta el 2030
Félix Sosa, titular de la Ande, destacó las inversiones realizadas por la entidad en los últimos años, además del plan maestro para el futuro cercano, que hasta el 2030 se destinará más de USD 4.554 millones (el 30 % ya tiene financiamiento) para adaptar el sistema eléctrico paraguayo.
- Por Joel Corvalán
- ¿Cuáles han sido las inversiones que se han dado en el último año en la Ande, que buscan disminuir los cortes de energía en temporada estival?
-La Ande está llevando adelante importantes obras de infraestructura en las áreas de transmisión y distribución de energía eléctrica cuya inversión supera los 590 millones de dólares. En el año 2024, el importe total ejecutado en inversiones físicas superó los 2,2 billones de guaraníes (unos USD 285,4 millones). En el área de transmisión, y específicamente en el Sistema Metropolitano, en donde se registra más del 50 % de todo el consumo nacional, se ha incrementado en 5 subestaciones, 250 MVA de potencia a nivel de 23 kV, se ha realizado el cambio de conductores de la línea de transmisión que une las subestaciones San Estanislao y Carayaó. Asimismo, la futura Subestación Valenzuela en 500 kV, obra estratégica que permitirá el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo y ampliará las condiciones para la industrialización de nuestro país, se encuentra al 95 % de su construcción. En el área de distribución, a nivel país, se han instalado nuevos transformadores de distribución, aumentando así una potencia de 318 MVA; se ha realizado el mantenimiento integral de 213 alimentadores en 23 kV, se ha reforzado y/o construido 73 alimentadores en 23 kV y se han cambiado 408 km de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV.
A las obras mencionadas al principio, se deben agregar otras obras de infraestructura a ejecutar a muy corto plazo, tales como la construcción de la segunda línea de transmisión del Chaco, que partirá de la subestación Villa Hayes hasta Loma Plata, con la construcción de una subestación en Pozo Colorado; así mismo, la construcción de la segunda línea de transmisión en 500 kV que unirá margen derecha de Itaipú con la subestación Villa Hayes y obras complementarias en el Sistema Metropolitano. Estos dos proyectos demandarán unos 415 millones de dólares.
Además, se tiene prevista la ejecución de 10 proyectos bajo la modalidad del Leasing Operativo, por un monto aproximado de 190 millones de dólares. Estos proyectos corresponden a: ampliación de la subestación Villa Hayes con la instalación del cuarto Banco de Transformadores, Ampliación de la Subestación Ayolas con la instalación del tercer Autotransformador y la Construcción e Interconexión de las subestaciones Zárate Isla, Carmelo Peralta, Barcequillo, Autódromo, Ypé Jhu, Mbaracayú, Nueva Esperanza y Villa Franca.
-Algunos advierten que las inversiones eran insuficientes. Si bien esto en parte es real, la Ande se volcó a ofrecer energía confiable y de calidad. ¿Cuánto se proyecta invertir hasta el 2030? ¿Es factible ejecutar los USD 5.800 millones que se contempla en el plan maestro del 2030?
-Las inversiones que corresponden a los nuevos Planes Maestros de Transmisión y Distribución de Corto y Mediano Plazo para el periodo 2024-2033, hasta el periodo 2030, representan un monto estimado de unos 4.554 millones de dólares. De este monto, alrededor del 30 % ya cuenta con financiamiento (esto representa un monto de 1.353 millones de dólares). Es importante mencionar que los planes maestros son indicativos y su cumplimiento traería el aumento de la capacidad para atender la creciente demanda con redundancia, confiabilidad y flexibilidad operativa dentro de los estándares del sistema.
-Sobre el plan maestro de energía, tema central para la Ande. La energía excedente de las binacionales tiene fecha de vencimiento y a partir de allí habrá que pensar en nuevas fuentes de energía. ¿Cuál es el plan en este sentido?
-Los planes de abastecimiento de energía eléctrica del Paraguay, descritos en el nuevo Plan Maestro de Generación de Corto, Mediano y Largo Plazo para el periodo 2024-2043, se enfocan en garantizar la seguridad energética, diversificar la matriz de generación eléctrica y expandir la cobertura de forma sostenible. Para ello, la Ande ha desarrollado diferentes escenarios para hacer frente a dichos requerimientos. En las diferentes alternativas se pueden destacar algunos puntos relevantes como:
1. Diversificación de fuentes energéticas: incorporación de tecnologías como paneles solares fotovoltaicos, pequeñas centrales hidroeléctricas, baterías de litio y centrales de bombeo de almacenamiento de energía para optimizar la generación y cubrir demandas pico.
2. Adaptación al cambio climático: desarrollo de energías renovables no convencionales para reducir la dependencia de la hidroelectricidad y garantizar el suministro en periodos de sequía.
3. Plan Nacional de Electrificación (2024-2028): proyectos destinados a alcanzar el acceso universal a la electricidad con fuentes 100 % renovables, priorizando comunidades rurales y áreas de difícil acceso.
4. Integración regional: colaboración con países vecinos en el desarrollo de proyectos de centrales hidroeléctricas binacionales e iniciativas de transporte energético, como el potencial gasoducto desde la República Argentina.
-En relación con ese plan maestro y la reconversión energética, que incluya más fuentes de generación de energía, ¿ qué tan importante es el aporte que se pueda dar con Itaipú? ¿Este parque solar en el embalse de la represa es un objetivo real?
-Considerando el período 2025-2030, la previsión de la demanda de potencia y de energía, así como la oferta de potencia y energía, considerando las fuentes de generación existentes, demuestran que existen aún márgenes de potencia y energía. No obstante, el nuevo Plan Maestro de Generación de Corto, Mediano y Largo Plazo para el periodo 2024-2043 prevé la incorporación de nuevas fuentes de generación, con tecnologías innovadoras en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), principalmente la generación fotovoltaica por su gran potencial, el almacenamiento de energía eléctrica en bancos de baterías de litio, pequeñas centrales hidroeléctricas en los ríos internos, y centrales de bombeo.
Con la incorporación de nuevas centrales de generación al SIN, se apunta a expandir la capacidad de generación para atender el crecimiento vegetativo de la demanda, así como la incorporación de nuevas demandas potenciales, diversificando la matriz de producción energética. En este contexto, la posibilidad de que la Central Hidroeléctrica de Itaipú decida en un futuro la instalación de paneles solares en su embalse a gran escala permitiría aumentar la seguridad energética de la República del Paraguay, sobre todo en los periodos de baja hidraulicidad. Actualmente, Itaipú se encuentra en fase de estudio y de evaluación para la construcción de una primera planta fotovoltaica flotante piloto de 1 MW sobre su embalse.
-¿De qué manera trabaja la Ande para minimizar las pérdidas de energía, ya sea esta técnica o comercial?
-En el año 2024, la Ande incrementó la cantidad de verificaciones de suministros, tal es así que se llegaron a ejecutar más de 24.000 verificaciones; de estas, alrededor del 15 % correspondió a usuarios conectados en forma directa a la red de la Ande y casi el 6 % fueron detectados irregularidades de clientes, a los cuales se aplicaron multas y denunciados al Ministerio Público.
Se realizaron operativos conjuntos de la Gerencia Comercial y la Dirección de Gestión Regional en Asunción y los departamentos Central, Alto Paraná, Itapúa y San Pedro, en los que se realizaron cortes por conexión directa, verificaciones de suministros y cortes de suministros por impago.
CAMPAÑA CONTRA LA CRIPTOMINERÍA ILEGAL
-En 2024 hubo una agresiva campaña contra la criptominería ilegal que ha tenido resultados con el desmantelamiento de decenas de mineras clandestinas. ¿Qué impacto tenía a nivel técnico y qué sangría económica provocaban a la Ande estas empresas?
-Indudablemente la promulgación de la Ley 7300/2024, que establece penas de cárcel de hasta 10 años y la incautación total y decomiso de equipos utilizados para la sustracción de energía eléctrica, ha contribuido considerablemente a la gestión de la Ande en el combate a las pérdidas. Se han implementado diversas estrategias para combatir el robo de energía eléctrica, que afecta tanto los ingresos, la calidad del servicio y la infraestructura del sistema. La lucha contra la criptominería ilegal fue crucial; mediante un despliegue coordinado con el Ministerio Público y la Policía Nacional, donde en el año 2024 se intervinieron 33 granjas de criptominería de gran porte, cuya potencia total instalada era de 89 MW, aproximadamente, y que equivale a casi el 50 % de lo que genera la represa de Acaray. Esto representó un daño patrimonial aproximado de G. 18.690 millones de manera mensual.
En ese contexto, desde el año 2019 se tienen un total de 85 causas abiertas por sustracción de energía eléctrica para actividad de criptominería y permitieron la incautación de unas 12.000 máquinas procesadoras de criptomonedas, 58 transformadores de distribución. Actualmente se tienen dos causas con condenas y 16 personas imputadas, todas por sustracción de energía eléctrica.
SOTERRAMIENTO DE CABLES EN EL CASCO HISTÓRICO
-Arrancó la segunda etapa de Palma Brilla, que contempla el soterramiento de unas 50 manzanas del centro de Asunción. ¿Qué puede comentar sobre este proyecto?
-Es así. Es un ambicioso proyecto que buscar revitalizar el casco histórico del centro de Asunción, con el soterramiento de cables y la mejora de la iluminación pública, tal como ya se había realizado con el proyecto Palma Brilla.
El proyecto tiene previsto soterrar cables de baja tensión, media tensión y de señales débiles de unas 50 manzanas (en ambas aceras de cada calle), asimismo, incluye la instalación de 500 unidades de alumbrado público tipo LED de alta eficiencia en postes troncocónicos de 9 metros (entonces implica que se retirarán todos los postes actualmente existentes).
La misma corresponde a una iniciativa de la Oficina de la Primera Dama y se tiene previsto culminar los trabajos en 18 meses con una inversión total de unos 50.000 millones de guaraníes, financiados con fondos propios de la Ande.