Hasta octubre del 2023, el Estado acumula una deuda con el Instituto de Previsión Social (IPS) de USD 70 millones por servicios prestados a no asegurados durante la pandemia y cerca de USD 550 millones a empresas privadas en mora.
Jorge Brítez, presidente de IPS, contó que han propuesto al equipo económico nacional la posibilidad de que esta deuda pueda pagarse con bonos soberanos. “Hemos planteado al equipo económico la posibilidad de bonos por la deuda que tiene el Estado con la institución. Se barajaron muchas alternativas que se irán analizando”, dijo a Unicanal.
En la misma conversación, el gerente administrativo de IPS, Américo Riquelme, expuso que también plantearon realizar un documento que permita a la previsional hacer un reprogramación de las deudas. “Una de las alternativas que se vio con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es un documento que permita la reprogramación de deudas. Esto podría servir como un reflujo de caja”, señaló.
Leé también: Ocupación laboral de las mujeres es del 54 % frente al 78 % de los hombres
Reconoció que existe una deuda histórica o de larga data al IPS y que la situación financiera de la entidad es complicada, por lo que se buscará resolverla con las posibilidades que se han mencionado. “Todos aquellos que están en mora con el IPS pueden hoy acercarse y se les descontará el 100 % del recargo”, acotó.
Brítez expuso que están trabajando para tener una administración transparente y honesta con el fin de otorgar confianza a los asegurados, a través de una mejora en el gasto. “Seguiremos dialogando y buscando alternativas. Creo que con una administración transparente y honesta por lo menos iremos brindando confianza a nuestros asegurados”, afirmó.
Finalmente, el gerente de administración precisó que desde agosto del 2023 se ha registrado un importante incremento en la recaudación de G. 790.000 millones, lo que permite a la previsional cumplir con las cuotas y pago a proveedores.
Te puede interesar: Se debe pensar en alternativas jubilatorias aparte de IPS, dice economista
Dejanos tu comentario
CAF emite bonos por G. 125.000 millones para fortalecer a las mipymes
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) emitió bonos por G. 125.000 millones, equivalentes a USD 15,6 millones, a un plazo de 5 años con un interés anual del 6,65 %. Afirman que es un récord en el mercado de capitales paraguayo, la emisión con mayor plazo realizada en el país, y que los recursos financiarán a mipymes del ámbito agropecuario y agroindustrial.
El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, afirmó que se trata de una emisión con un plazo histórico en el mercado paraguayo y que refleja la creciente confianza de los inversionistas en la CAF y en Paraguay.
“Demuestra nuestro firme compromiso con la profundización del mercado de capitales local y el fortalecimiento a largo plazo del sector productivo del país. A través de esta colocación con plazo récord, continuamos consolidando nuestra presencia en Paraguay y ampliando el horizonte de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, actores fundamentales para el crecimiento económico sostenible e inclusivo de la región”, afirmó.
Desde el CAF refieren que esta colocación, que establece un nuevo estándar para un organismo multilateral en Paraguay, no solo contribuye al desarrollo y madurez del mercado de capitales del país, sino que también representa el compromiso de CAF por fortalecer el sector productivo con horizontes de financiamiento más amplios.
Esta es la segunda emisión que CAF realiza en menos de 6 meses y la tercera bajo su programa registrado de emisión de deuda pública en guaraníes, siendo la anterior por un monto total de G. 197.500 millones.
Señalan que estas acciones reflejan el esfuerzo continuo de la institución por promover el desarrollo de los mercados de deuda local y la sostenibilidad de deuda. Los recursos obtenidos serán destinados a financiar iniciativas estratégicas de pequeñas y medianas empresas que se desenvuelven en el ámbito agropecuario y agroindustrial, para que mejoren su competitividad en sectores productivos de la economía paraguaya.
La emisión, que aseguran que fue acogida con gran interés por los inversores institucionales, se realiza en un contexto económico favorable para el país, lo que resalta el creciente dinamismo y confianza en el mercado financiero de Paraguay.
Con esta colocación, el CAF afirma que continúa canalizando recursos para promover el desarrollo sostenible y la integración regional para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privados de sus países miembro financiando proyectos para promover la inclusión social, mejorar la productividad y competitividad de los sectores económicos, desarrollar la infraestructura económica y social, y apoyar la integración física y fronteriza de la región, entre otros.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial destaca reformas del BCP para internacionalizar el mercado bursátil paraguayo
“El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave”, es el título del artículo que publicó el Banco Mundial, destacando cuáles fueron las reformas más importantes que implementó el Banco Central del Paraguay (BCP) en la Superitendencia de Valores.
Haber modernizado las reglas para la emisión, custodia y negociación de títulos de la deuda pública y ampliado los límites para operaciones de divisas y coberturas cambiarias con inversionistas extranjeros en bonos del gobierno emitidos en guaraníes, son pasos cruciales para atraer más capitales internacionales, según el BM.
Principalmente, resaltan el grado de inversión que le fue otorgado a Paraguay en julio de 2024 para estar en línea con economías de la región como Chile, México, Panamá, Perú y Uruguay. Dicen que esta mejora en la calificación crediticia brinda acceso a financiamiento a menores costos y mayores plazos para los hogares, empresas e intermediarios financieros locales.
Leé también: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
También al gobierno le permite incrementar la inversión en infraestructura y atraer inversión privada a sectores no tradicionales que fomentan el empleo y el desarrollo social, como el forestal, manufacturas ligeras, y energías renovables.
Recordaron que, con apoyo del BM, la Superintendencia de Valores del BCP actualizó la regulación que facilita el acceso de fondos de inversión locales e internacionales al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente. “Las reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera y la adecuada gestión de riesgos”, indican.
Datos
El organismo multilateral brindó datos relevantes que muestran un crecimiento importante en el mercado bursátil y su gran potencial. Los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay del 1,7 % en 2023 al 5,0 % en 2024. Afirman que esto se debe a un sólido crecimiento de nuestra economía, las mejoras en la calidad crediticia del país y la estrategia del gobierno de aumentar las emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Te puede interesar: Empresas peruanas buscan conquistar mercado paraguayo y ampliar lazos
Pero, por otro lado, hablan de que la la presencia de inversionistas internacionales en el mercado paraguayo de bonos de deuda pública en moneda local (5 %) continúa muy por debajo del promedio en países emergentes (14 %).
Dejanos tu comentario
Gobierno marca una línea interesante al emitir bonos en moneda local, destacan
La última emisión de bonos globales en moneda local en el mercado internacional fue fundamental para el Paraguay ya que representa una serie de oportunidades, destacó el economista César Paredes. Según comentó, el Gobierno está marcando una línea muy interesante al financiar su propia divisa y disminuye el riesgo país, en el sentido de que baja el riesgo cambiario en la deuda externa.
“Es una gran oportunidad para que empresas que tienen negocios en guaraníes, por ejemplo bancos que se dediquen a financiar consumo, electrodomésticos, vehículos, y compañía que reciben ingresos en guaraníes, piensen en financiarse en el exterior en moneda local y con eso traer recursos”, comentó a la 1020 AM.
Dijo que lo bueno de las emisiones internacionales es que suma recursos a la economía. “Son recursos que están en otros mercados y una vez que son captados por el gobierno o las empresas privadas vienen y suman a nuestro ahorro y movimiento económico y eso genera crecimiento”, subrayó.
Asimismo, destacó que las operaciones en la Bolsa de Asunción tuvieron un repunte del 25 % con relación al año pasado en el mercado bursátil, por lo que se espera un año movido. “La economía está necesitando recursos, las empresas están con proyectos de ampliación y crecimiento. Eso hace que salgan a buscar recursos a la bolsa y ahí estamos nosotros tratando de responder a las demandas”, afirmó.
Lea más: Importación de maquinarias agrícolas y viales crecerá en este 2025, señala Cadam
Paredes sostuvo que se tiene una tendencia ascendente porque las empresas y los inversionistas están confiando cada vez más en la Bolsa, los mecanismos de financiamiento y la liquidez de los títulos, pues esto se convirtió en un círculo virtuoso y además porque las tasas de interés en moneda local están a niveles interesantes.
“Durante el año 2023 tuvimos un freno a causa de eso, pero en el 2024 se recuperó, estando a niveles estables y eso hace que las empresas se animen a comprometerse con financiamientos a largo plazo y tasas más bajas que siguen siendo interesantes para los inversores”, explicó. Se espera que la Superintendencia de Pensiones llegue para reglamentar la inversión de los fondos de pensiones en bolsa, a fin de mejorar aún más las perspectivas.
La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció la exitosa colocación de la primera emisión de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,5 %, recalcando que esto demuestra que la economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales.
Puede interesarle: Las mujeres lideran los negocios en el sector de mipymes
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano