El sector porcino sigue a la espera del inicio de la faena en la fábrica de Ochsi teniendo en cuenta que muchos productores ya registran problemas en granjas con los cerdos terminados, según reportaron desde la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (Appc). Los precios de los productos se mantienen, a pesar de que en las últimas semanas sufrieron especulaciones del 10 al 15 %.
“Los productores que tenían que sacar sus animales para dar espacio a otros tuvieron que recolocar y reubicar a otros clientes. Como la empresa es la que mejor paga entonces involucra una pérdida porque fácilmente están vendiendo a G. 1.000 a G. 1.500 menos el kilo”, sostuvo a La Nación/Nación Media Jorge Ramírez, ex titular de la Appc. Actualmente, se tienen animales sobrepasados en los kilajes de faenamiento, lo cual también es un sobrecosto para los grandes productores, quienes manifestaron su preocupación al respecto.
Además del levantamiento de la suspensión por parte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Ministerio del Trabajo, Empleo, y Seguridad Social (MTESS) todavía queda la del Instituto de Previsión Social y del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). “El inicio de la faena sería un alivio, ya que nosotros podríamos mover nuestros animales para trabajar como tenemos planificado y con más tranquilidad”, comentó.
Puede interesarle: Mujeres empresarias que revolucionan la economía en Paraguay
Añadió que los comercios minoristas tuvieron un ajuste del 10 % en sus precios a consecuencia de la oferta y la demanda teniendo en cuenta que la fábrica de embutidos tiene más del 50 % de participación en la industria porcina del país. “Obviamente, hay faltante en la cadena de suministros, pero en las grandes cadenas no hubo una fluctuación muy importante”, sostuvo.
La suspensión temporal de la habilitación de Ochsi le fue impuesta tras la explosión de un cilindro con amoníaco que derivó en tres empleados fallecidos y varias personas heridas. El Ministerio del Trabajo dispuso ayer el levantamiento parcial de la suspensión, con la cual la empresa puede volver a operar desde este sábado.
Datos claves
* Esperan que se dé inicio a la faena de animales en la fábrica de Ochsi teniendo en cuenta que muchos productores ya registran problemas en granjas.
* Se tienen animales sobrepasados en los kilajes de faenamiento.
* Los comercios minoristas tuvieron un ajuste del 10 % en sus precios.
Lea más: Cuarto trimestre del 2023 registró aumento de 119 mil trabajadores, según INE
Dejanos tu comentario
Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década.
En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
-¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
-¿Cuál es su estilo de liderazgo en el gremio?
Mi estilo de liderazgo es que tenemos que hacer lo que necesita ser hecho. No importa cuánto esto nos va a costar y el trabajo que tenemos que hacer para que el sector pueda seguir avanzando, seguir creciendo, para que los productores estén bien representados no ahorramos esfuerzos.
Hoy manejamos también el gremio con una gerencia fuerte a través de la ingeniera Delia Núñez que está en Asunción y hace la gestión del día a día para el gremio. Entonces, es una gestión de hacer lo que tiene que ser hecho.
-¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza.
Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
-¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados.
Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
-¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo período del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás.
La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
-¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector.
Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
-¿Cuáles han sido los factores clave que impulsaron el crecimiento del sector porcino en Paraguay?
El factor clave fueron las exportaciones, la apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán que fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados.
Ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, pero también el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años.
Leé más: Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
-¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción.
Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina?
El principal desafío que tenemos son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años en que creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío serían que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas, y otro es aumentar el consumo en el mercado interno.
-¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita? ¿Ha habido un cambio en los hábitos de los paraguayos?
Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento.
Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
-¿Cuál es la postura gremial acerca de la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa en el sector bovino y qué beneficios traería al rubro?
Levantar la vacunación para el sector porcino abriría las puertas para la carne de cerdo paraguaya para todo el mundo, ese es el único limitador que nosotros miramos hoy para que podamos llegar a países como Corea, Japón, México o Chile, con el que estamos haciendo un trabajo de compartimentación.
Estos están entre los cinco mayores importadores de carne de cerdo del mundo y son mercados que pagan muy bien. A la vez queremos que esto se haga con mucha prudencia y creo que el futuro debe ser un Paraguay libre de aftosa sin vacunación, pero con “mucha prudencia”.
Además debe haber una buena planificación que ya la tiene Senacsa muy clara y entonces creemos que está basado en cuestiones técnicas y científicas para que sea algo realmente seguro para nuestro país, ya que nuestros vecinos ya están libres sin vacunación. Creo que Paraguay merece estar con un estatus de los grandes.
Ficha personal
- Hugo Schafratth es presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
- De profesión, médico veterinario, especialista en producción porcina
- Es administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
- Es esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
Dejanos tu comentario
Sector porcino apunta a dar el salto con 100.000 matrices para el 2032
Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) resaltaron que para el 2032 el sector porcino llegaría a más de 100.000 matrices, impulsado por las inversiones que recibirá nuestro país ante el creciente interés en la producción de toda la cadena.
Delia Núñez, gerente del gremio, indicó a La Nación/Nación Media que es un hecho que se están gestando inversiones para aumentar la producción así como frigoríficos nuevos que se están instalando para cumplir con los mercados.
”Muchas de las inversiones que van a venir van a ser para aumentar la producción. Actualmente tenemos 41.000 matrices aproximadamente, el salto que vamos a dar va a ser muy exponencial y yo creo que esto va a continuar”, indicó.
La medida se realiza en matrices porque la terminación del animal es bastante rápida y se da en un ciclo de 3 a 4 meses. Es así que muchas de las inversiones se prevén para el año que viene. “Otras que son más grandes inclusive van a ir de a poco iniciando la producción”, dijo.
Recordó que ya se tiene un nuevo frigorífico instalado en Canindeyú y que la idea es que se habilite este año, además se cuenta con otro frigorífico que este año fue habilitado para exportar a Taiwán.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
“Hoy los frigoríficos y las industrias se están poniendo a tono y haciendo grandes inversiones”, aseguró, remarcando que de hecho ya lo vienen haciendo hace años porque para llegar al mercado tienen que estudiar, ver, adaptar productos y algunos cortes de acuerdo a cada mercado.
La mesa interinstitucional con el sector privado trabaja constantemente en posicionar a Paraguay como un referente y productor de alimentos de calidad para el mundo. Además, comparando solo el semestre de este 2025 con años anteriores se llegó a más de 10.000 toneladas enviadas, significando un gran repunte.
“Una vez que ingrese el mercado de Singapur a jugar se espera que la demanda vaya duplicándose o triplicándose a pasos gigantescos. Solo carne porcina tuvimos un aumento de 140 % más comparando un semestre con otro del año anterior”, apuntó a LN/NM.
Datos clave
- Paraguay cuenta actualmente con 41.000 matrices porcinas.
- Se espera llegar a 100.000 matrices en 2032.
- Con el mercado de Singapur se espera que la demanda vaya duplicándose o triplicándose.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Dejanos tu comentario
Envíos del sector porcino se duplicaron al cierre de julio
El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo del año pasado.
Así lo indicó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), señalando que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros 7 meses del 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
TAIWÁN, EN PRIMER LUGAR
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132. Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), acotó que nuestra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, señaló.
Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo.
Dejanos tu comentario
Exportaciones del sector porcino se duplicaron en volúmenes e ingresos al cierre de julio
El sector porcino reportó nuevamente el crecimiento en sus exportaciones al cierre del mes de julio, alcanzando un volumen de 10.261 toneladas enviadas a sus diferentes compradores por un valor de USD 29.520.256. Esto representó un incremento del 68 % en volumen y del 69 % en valores, comparando con el mismo periodo del año pasado.
Así lo indicó el más reciente informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en el cual se señaló que el año anterior se habían enviado 6.113 toneladas por USD 17.440.571, siendo así que en los primeros siete meses de este 2025 se embarcaron 4.148 toneladas más frente al igual periodo pasado y en materia de ingresos USD 12.079.685 más.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Taiwán, el mercado que más compró
La República de China (Taiwán) ocupó el 84 % de los envíos de carne porcina, comprando 7.621 toneladas por USD 24.785.447, el segundo lugar fue para Uruguay, que adquirió el 9 % tras la compra de 1.324 toneladas por USD 2.791.940.
En tercera posición se ubicó Uruguay, que se quedó con el 5 % comprando 873 toneladas por USD 1.378.870, y Georgia fue el cuarto mercado con el 2 % tras precisar 334 toneladas por USD 501.865. En cuanto a menudencias, Vietnam compró 106 toneladas por USD 62.132.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp) manifestó que nuestra carne porcina tiene un sabor que agrada mucho al paladar taiwanés, frente a la proteína de Nueva Zelanda. “Vamos a ser el único país que va a hacer uso del arancel cero dentro del país asiático y es un claro mensaje que da un gran impulso a toda la cadena”, destacó.
Además, Paraguay se encuentra a la expectativa de lograr este año el mercado filipino para la carne porcina y actualmente se están gestando inversiones para aumentar la producción de carne de cerdo. “Eso necesitamos para justamente cumplir con los mercados a los que estamos llegando”, manifestó.
Por otro lado, dijo que se está negociando con Chile en cuanto a la compartimentación y darle uso para lograr mercados, lo que hace que los ojos de los inversores extranjeros se posen en el país.
Leé también: Paraguay será sede de la Secretaría Técnica del Camino de los Jesuitas en Sudamérica