El jueves 22 de febrero, en horario de 9:00 a 12:00, ofrecerán alternativas laborales de medio tiempo para embarazadas y madres con hijos pequeños, en la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana, ubicada en 25 de Mayo y Tacuary, en Asunción. La oficina de empleo de la ANR también prepara una feria laboral en Luque.
“Sufren un vía crucis aquellas embarazadas y mamás de bebés pequeños que quieren trabajar, por lo que las convocamos para ver alternativas. La convocatoria dice: Si se te cierran las puertas por estar embarazada, por tener un hijo pequeña y te gustaría cuidar niños, está alternativa laboral es para vos”, refirió el experto laboral Enrique López Arce sobre la convocatoria.
Lea más: Piden a empleadores tolerancia con los reposos
Esta iniciativa propondrá opciones para trabajar como canguro en casa, así como se buscarán alternativas de si es posible encontrar alternativas para emprender. En ocasiones anteriores, esta oficina de la ANR ya realizó convocatorias para mujeres en gestación y que están a cargo de niños, ampliando la oportunidad laboral para sectores que no suelen ser atendidos.
Por otra parte, el próximo martes 20, en el horario de 9:00 a 11:00 habrá otra convocatoria para cubrir puestos de cajero/a, trabajar en verdulería o carnicería en el supermercado Los Jardines. La cita será en el local de Todo Carne/Los Jardines/AoAo que está enfrente de Cacique, a una cuadra del estadio del Sportivo Luqueño, sobre la calle Balderrama. Se deberá preguntar por Recursos Humanos, a cargo de la señora Liza, tanto para entrevista o para dejar currículo en el buzón de atención al cliente.
Lea también: Lanzan el Campeonato Nacional de Albañiles en la ciudad de Villarrica
Dejanos tu comentario
Paraguay, presente en cumbre internacional sobre empleo
El Secretario Técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós, participa de la 47.a Reunión de la Comisión Técnica (RTC) de OIT/Cinterfor 2025, denominada “Formación para el futuro del trabajo con diálogo social”, que culmina mañana, 29 de agosto, en Santiago de Chile. Dieron apertura Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile.
En el evento participan representantes de 60 instituciones y 18 países de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. También están presentes expertos del mundo de la formación, representantes de trabajadores, empleadores y de gobiernos debatirán sobre los grandes retos que depara el futuro para la formación para el trabajo, certificación y empleabilidad.
El lema de la 47.ª RCT, “Formación para el futuro del trabajo con diálogo social”, destaca la importancia de adaptar políticas, instituciones y sistemas de formación profesional y certificación de competencias, para afrontar los desafíos que plantean las actuales transiciones hacia un nuevo escenario laboral.
Dejanos tu comentario
En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
El mercado laboral no solo registra un crecimiento en la cantidad de ocupados, sino también un avance en la formalización, con 100.000 trabajadores formalizados en dos años, según destacó la ministra de Trabajo, Mónica Recalde. También señaló como impulsor al empleo asalariado.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que, según la encuesta permanente de hogares del segundo trimestre del Instituto Nacional de Estadística (INE), se logró 124.000 nuevos ocupados en un año y la tasa de desocupación cayó al 4,9 %.
Igualmente, sobre esta cifra, Recalde resaltó la transición hacia la formalidad, con 40.000 de los nuevos empleos ya registrados en el sector formal. En suma, se logró que en los últimos dos años unos 100.000 trabajadores pasaran a la formalidad, con sus beneficios y mejores condiciones.
“En esta oportunidad, 40.000 personas pasaron a la formalidad de acuerdo a la encuesta. Pero, así como nosotros veníamos publicando en dos años de gobierno, nosotros ya hemos formalizado 100.000 personas de acuerdo a los registros administrativos del IPS”, destacó.
La ministra de Trabajo hizo énfasis en el empleo asalariado, al que consideró como el principal impulsor del crecimiento de la ocupación, con más de 104.000 nuevos trabajadores con respecto al mismo periodo del año 2024.
“Un trabajador que entra a trabajar en una empresa no es que está haciendo una changa, sino que existe un patrón que creó una nueva vacancia y que absorbió a ese trabajador dentro de su empresa. Por eso, para nosotros es muy importante el índice o la tasa de asalarización que estamos teniendo”, destacó.
Asimismo, detalló que sectores como comercio, restaurantes y hoteles lideraron la creación de puestos de trabajo, seguidos por la industria manufacturera y los servicios financieros.
No obstante, reconoció que la construcción mostró una leve retracción, que se espera revertir en los próximos meses con la puesta en marcha de nuevas obras públicas.
“Eso no significa que no haya empleo en el sector de la construcción, sino que ha crecido menos en términos interanuales. Si comparamos con el periodo anterior, consideramos que con todas las reactivaciones que va a haber a nivel nacional, con los programas y las construcciones que tiene el Ministerio de Obras Públicas, esto va a poder repuntar en el próximo trimestre”, dijo.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
Accedé a más de 200 vacantes en BPO
Estás buscando empleo y tenés habilidades para atención al cliente, ventas, agentes bancarios, intérpretes y más, conocé esta plataforma.
Más de 200 oportunidades laborales están disponibles en una bolsa de empleos, espacio en el que los interesados pueden acceder a puestos en atención al cliente, ventas, agentes bancarios, intérpretes, entre otros.
Se trata del portal oficial https://capaser.org.py/bolsa-de-empleos/, de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (BPO), más conocida como Capaser, cuyos socios ofrecen estas vacantes en tercerización de servicios.
Los postulantes pueden consultar los flyers con los detalles de cada puesto y contactar directamente a las compañías por correo o teléfono, ya que las vacantes ofrecidas se actualizan de manera constante según las necesidades del sector.
“Este servicio busca crear un puente real entre la oferta y la demanda que existe en el sector”, señala Pablo Zabala, presidente de Capaser, quien destaca la capacidad del BPO para generar empleo formal y formar talento en Paraguay.
Según datos del sector, existen más de 12.000 trabajadores empleados en la industria y una facturación anual superior a USD 150 millones, consolidándose como un motor económico que ofrece salarios competitivos.
Las competencias más demandadas incluyen idiomas, pensamiento analítico, resolución de problemas y manejo de tecnologías, perfilando a este sector como una escuela de habilidades clave para el mundo laboral global.
Capaser aporta además resultados de una encuesta de Captura Consulting, de que el 76 % de los colaboradores tiene entre 18 y 35 años, el 65 % son mujeres, muchas en roles de liderazgo, también que el 65 % es el principal sostén económico de su hogar, y que más del 80 % proyecta seguir creciendo dentro de la industria.
Otro aspecto más que destacado, es que el sector de tercerización de servicios o BPO, se caracteriza por su escalabilidad interna, ya que el 95 % de los mandos medios y gerentes comenzaron en posiciones operativas, “de los auriculares al liderazgo”.
Dejanos tu comentario
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Le puede interesar: Ciudad del Este: continúa indefinición en designación del intendente interino
Los estudiantes
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.