Con la nueva reglamentación, permitirá al país generar otras fuentes de energía, con lo cual podrá ser aún más atractivo para la inversión tanto en el ámbito energético como en el industrial. Foto: Gentileza
Ley de energía renovable: herramienta fundamental para diversificar la matriz
Compartir en redes
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, celebró la normativa del Ejecutivo que regula el fomento, generación, producción y desarrollo de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales, lo que será fundamental para la diversificación de la matriz energética.
“La reglamentación de la Ley 6977/2023, de Energía Renovable No Convencionales, es una herramienta fundamental para la diversificación de la matriz de generación de energía eléctrica y también para la seguridad energética”, expresó a través de su cuenta de la plataforma X.
El posteo destaca que con dicha reglamentación, Paraguay avanza hacia la diversificación de la matriz de generación energética, que como idea se viene proyectando desde hace un tiempo, y que ahora empieza a dar los primeros pasos.
El titular de la Ande, Félx Sosa, junto con miembros del Ejecutivo durante el anuncio de la reglamentación. Foto: Gentileza
Más atractivo para la inversión
Sosa remarcó a la vez que con este nuevo hito, Paraguay podrá mantenerse en la posición como líder en generación de energía eléctrica limpia y renovable a nivel global. Con dicha ley, le permitirá al país generar otras fuentes de energía, con lo cual podrá ser más atractivo aún para la inversión tanto en el ámbito energético como en el industrial.
Es así que con la reglamentación como herramienta, se apunta a desarrollar la industria de generación de energía eléctrica renovable no convencionales. Y uno de ellos es la apuesta a la generación de energía solar.
Este último aspecto es considerado fundamental, debido a que podrá atraer en el país industrias que fabriquen paneles solares, y por consecuente, la generación de mano de obra, mencionó el titular de la Ande durante el anuncio en la víspera de la reglamentación.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, presentó ante la institución partidaria la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica. Foto: Gentileza
Titular de la Ande destaca en la ANR inversiones en el sistema eléctrico
Compartir en redes
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, participó en el panel n.° 2 sobre la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica y las inversiones en nuevas fuentes de generación, en el marco del Foro Republicano del Sector Eléctrico.
El foro estuvo encabezado por el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, y fue organizado por el Círculo de Ingenieros Colorados de Paraguay, con el objetivo de impulsar un futuro energético sostenible para el país.
Además del presidente de la Ande, participaron de este espacio de diálogo y planificación estratégica destacados profesionales del sector eléctrico. En el evento, Sosa presentó ante la institución partidaria la proyección de la demanda nacional de energía eléctrica, además de las inversiones para nuevas fuentes de generación.
La presentación se dio en el marco del Plan Maestro para la Reducción de Pérdidas Eléctricas, que tiene como meta reducirlas al 15 % en el sector de distribución para el 2028. Dentro de este plan, resaltó la posición global de Paraguay como referente en generación de energía 100 % limpia y renovable, consolidando al país como líder en sostenibilidad energética mundial.
Las gestiones y ejecuciones de inversiones, también fueron otro de los puntos destacados por el presidente de la Ande, sobre el cual señaló que estos han permitido importantes avances en la reducción de pérdidas eléctricas en el 2 %, como así también la mejora en la calidad del servicio.
El Foro Republicano del Sector Eléctrico se desarrolló en la Junta de Gobierno. Foto: Gentileza
Igualmente, presentó el Plan Maestro de Generación Eléctrica, que contempla la diversificación de la matriz energética y las inversiones necesarias, que finalmente redundarán en ampliar las fuentes de generación, asegurando un suministro confiable, sostenible y alienado con el desarrollo nacional, de acuerdo a la institución.
La presentación del Plan Maestro de Obras en Transmisión y Distribución, con una proyección de 10 años, incluye modificaciones introducidas en la nueva propuesta de ley para las Energías Renovables No Convencionales.
Al terminar la presentación, Sosa destacó que la tarifa de la Ande es la más baja de la región y resulta insuficiente para cumplir con los planes y avanzar con los proyectos indispensables para el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo.
Foro Republicano: recomiendan adecuar marco legal y avanzar en inversiones para el sector energético
Compartir en redes
El Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico contó con la ponencia de expertos en materia energética, y de autoridades nacionales que explicaron la situación de nuestro país en este aspecto. Como producto de este espacio de debate, los expertos hicieron hincapié en la necesidad de avanzar en varios puntos como la inversión y un marco legal acorde que permita invertir en el sector privado.
“El éxito del desarrollo de los planes está muy relacionado con la adecuación del marco legal para la expansión de la generación eléctrica a fin de atraer al sector privado para el desarrollo de las obras y la obtención de fuentes de financiamiento, hay algunas desarrolladas y otras pendientes de ajustes”, expresó el ingeniero Fabián Cáceres.
El exgerente técnico de la Ande hizo un recuento de las recomendaciones vertidas por el director de Itaipú, Justo Zacarías; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, y del ingeniero Ronnie Ayala, gerente técnico de la Entidad Binacional Yacyreta.
El director de Itaipú, Justo Zacarías, fue uno de los expositores del foro. Foto: Gentileza
En este sentido, mencionó que con un crecimiento en el consumo del 8 %, en el 2030 superaremos la disponibilidad total de potencia y con un crecimiento del 10 % se agotaría en el 2029.
La evolución de la demanda consumirá las reservas de potencia si no se incorporan nuevas fuentes entre los años 2034-2035, “siempre y cuando el consumo de energía de las criptomonedas se desconecten en el 2027 del sistema interconectado nacional”, expuso.
Realidad energética
Como primer punto, el director de la Itaipú habló sobre la importancia de la binacional para el país, dado que a lo largo de su historia ha contribuido a favor del Estado paraguayo la suma de USD 13.803 millones e indicó que la hidroeléctrica se aboca a la realización de estudios para la generación de nuevas fuentes de energía.
Esto podría realizarse a través de la instalación de unidades generadoras adicionales, un proyecto de planta solar flotante en el embalse de Itaipú y plantas solares de mayor capacidad. “Desde la Itaipú estamos trabajando en esto, estamos preparados para trabajar en el plan nacional y en lo que el Gobierno disponga y con ello aportar que este elemento tan esencial para nuestro desarrollo esté disponible, que es la energía eléctrica”, sostuvo.
En tanto, el presidente de la Ande coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía, ya la demanda llega al 60 % de la capacidad nominal de generación en los horarios de mayor consumo.
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, estuvo presente en el foro. Foto: Gentileza
“El mayor porcentaje de demanda se registra en Asunción y Área Metropolitana con el 50 %, por eso se necesita mucha inversión en líneas de transmisión, donde se registran las pérdidas técnicas en transmisión, es decir, es un factor demasiado relevante que la carga se concentre en un sector”, explicó.
Inversiones
El presidente de la Ande, Félix Sosa, coincidió en que se necesitan de nuevas fuentes de energía. Foto: Gentileza
Asimismo, mencionó que en este momento están en proceso de ejecución obras por USD 634 millones, tanto en transmisión como en distribución e incorporación tecnológica y que están trabajando para solucionar las pérdidas energéticas, que años anteriores llegó al 35 %. Hasta el 2024, se logró bajar este porcentaje hasta el 21 %.
“Tenemos un plan maestro de reducción de pérdida muy agresivo, la meta es llegar al 15 % en el 2028 y para esto se necesita una inversión de USD 300 millones en tecnología y acciones en terreno a través de cuadrillas para perseguir a los que roban energía”. Sosa destacó las nuevas legislaciones que penalizan el robo de energía.
“Nos falta mucho todavía, pero estamos en el camino correcto, no hay otro secreto, el secreto es la inversión”, remarcó el titular de la Ande.
Para el año 2043 Paraguay necesitará 11.000 MW para hacer frente a la demanda energética
Compartir en redes
El consumo energético creció 18 % en el 2024, una cifra inédita para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y entre los mayores crecimientos a nivel mundial. Este aumento en el consumo es superior a la tasa del 9 % promedio a la que venía creciendo la demanda de los últimos cuatro años.
Con las condiciones actuales, en el país se utiliza alrededor del 50 % de la capacidad de producción disponible. El nuevo pico de consumo de energía en simultáneo se registró en marzo de este año y requirió un 58 % de la potencia instalada en el país. La capacidad de producción, sumando a las hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray es de 8.760 MW.
Para el año 2043 se estima que se necesitará la contratación de 11.000 megavatios para hacer frente a la demanda estimada, que incluirá producción de hidrógeno verde y un aumento en las instalaciones de criptominería, que representan una ventana de oportunidad para Paraguay, según declaró el presidente de la ANDE, Félix Sosa.
“Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, señaló Félix Sosa, presidente de la Ande.FOTO: ARCHIVO
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
Compartir en redes
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.