El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó la fecha oficial del lanzamiento del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa de este 2024, cuyo acto se realizará el viernes 16 de febrero.
La actividad se llevará a cabo en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Regional Guairá, que se encuentra en la ciudad de Villarica, prevista para las 11:00. La campaña de vacunación es aguardada con mucha expectativa, de cara a evidenciar el crecimiento del hato ganadero, para lo cual los organizadores están ultimando los detalles finales.
La inmunización contra la fiebre aftosa contará con dos periodos, conforme a la Resolución 1.700/23 del Senacsa, cuya primera fase fue establecida a partir del 19 de febrero hasta el 22 de marzo y registro hasta el 5 de abril. Serán inmunizados en general bovinos y bubalinos.
Lea también: Falta de lluvias preocupa a exportadores de oleaginosas
En tanto que la segunda etapa abarcará las categorías de terneros y desmamantes machos y hembras, previsto a partir del 6 de mayo al 7 de junio, con registro hasta el 14 de junio, según Resolución 1701/23.
La campaña de vacunación también contempla el primer periodo contra la brucelosis bovina, vacuna dirigida a hembras jóvenes desmamantes y terneras de bovinos y bubalinos. Las fechas estipuladas empiezan desde el 6 de mayo al 7 de junio, y su registro hasta el 14 de junio igualmente, con base en la Resolución 1702/23.
La inmunización abarca todo el territorio nacional y las dosis son consideradas como estrategias fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de los programas de erradicación de ambas enfermedades.
Puede interesarle: Paraguay y Brasil apuntan a potenciar comercio bilateral con la hidrovía
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.
Dejanos tu comentario
Lanzarán el libro “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”
El abogado y actual secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, presentará mañana miércoles 27 de agosto su libro denominado “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”. El lanzamiento está previsto a las 19:00, en el auditorio de la Ley Paraguaya César López Moreira 850.
“Este es un trabajo que desarrolle dentro de la tesis de la maestría de derecho procesal en la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del doctor Adolfo Alvarado Velloso. Fue dentro de esa escuela de la corriente garantista que me di cuenta de algunos inconvenientes”, indicó en una entrevista con la 650 AM.
La obra jurídica va dirigida principalmente a jueces, fiscales, defensores y especialistas en derecho penal y guarda relación sobre la investigación por el tribunal de sentencia en el juicio oral. “Me llamó la atención que los jueces no podían hacer investigaciones. En la etapa fundamental de valoración de las pruebas, según lo que pude ver del garantismo en sí, del sistema acusatorio, es que los jueces salen de ese principio de imparcialidad al cual se deben, por diferentes motivos”, comentó.
Lea también: EE. UU. aumenta presión a Maduro con despliegue naval, dice Paz Castaing
Asimismo, González manifestó que esta situación afecta a otros principios como la bilateralidad, igualdad de armas y hasta de la duda. “La acusación es la que tiene que mostrar la culpabilidad del ciudadano. Cuando el juez investiga realiza preguntas a los peritos, testigos, imputados, incluso puede determinar a realizar medidas a mejor proveer, sale de la imparcialidad y no solo envicia el proceso, sino que se inmiscuye y realiza actos de investigación y de ahí forma su convicción“, manifestó.
Señaló que este hecho expone que Paraguay cuenta con un sistema inquisitivo oral. “No tenemos un sistema garantista. El Código Procesal establece que los jueces están obligados a la búsqueda de la verdad y ellos se ciñen a esa situación, pero la norma está en contravención a lo que establece la Constitución Nacional con el debido proceso y la imparcialidad de los jueces. Hay una dicotomía entre ambas situaciones, un drama, entonces debemos cambiar la ley o cambiamos la Constitución Nacional", refirió.
González acotó: “en el sistema anglosajón, el juez en todo momento dirige el debate y nunca se involucra, si llegase a pasar esto, se anula todo el proceso, ordena la tramitación del juzgamiento, pero acá tenemos una disposición legislativa que le obliga a la búsqueda de la verdad". La presentación del libro estará a cargo de los abogados José Fernández Zacur y Roberto Moreno Rodríguez Alcalá.
Dejanos tu comentario
ARP reafirma su postura: “No están dadas las condiciones para dejar de vacunar contra la aftosa”
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ratifica su postura de mantener la vacunación contra la fiebre aftosa en el país. El presidente del gremio, Daniel Prieto, señaló a La Nación/Nación Media que los ganaderos quieren seguir vacunando y que, a la vez, están abiertos al diálogo.
“Nuestra postura es que por ahora no están dadas todas las condiciones para el levantamiento de la vacunación”, manifestó Prieto a LN. Recordó que ya se conformó una mesa de trabajo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y que el sector productivo coincide en la necesidad de sostener el esquema actual.
Prieto insistió en que la prioridad es proteger al hato bovino y no apresurar una decisión que podría tener consecuencias negativas. “Con las razas ya estamos hablando y tenemos la misma postura”, remarcó, en alusión a las asociaciones de criadores que acompañan la posición de la ARP.
La continuidad de la vacunación, según señalan, asegura previsibilidad a un sector que es pilar de la economía paraguaya y que no están dispuesto a poner en juego su reputación sanitaria en el mercado internacional.
Leé también: El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
Región
El debate sobre la fiebre aftosa cobra fuerza en toda la región. Países como Brasil y Argentina avanzan en distintas etapas hacia el estatus de libre de aftosa sin vacunación, lo que genera presión sobre los socios comerciales y plantea desafíos sanitarios.
En ese escenario, Paraguay mantiene una posición prudente: los ganaderos destacan que la seguridad sanitaria es clave para sostener la confianza de los mercados internacionales y evitar cualquier retroceso que ponga en riesgo el estatus logrado tras décadas de campañas de inmunización.
Criadores
Las asociaciones de criadores de braford, brahman, brangus, nelore y senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Aseguraron que suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
Criadores se oponen a suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa
Las asociaciones de criadores de braford, brahman, brangus, nelore y senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron ayer en conferencia de prensa.
“Este es un tema muy delicado, nosotros ganamos muchos mercados, llegamos a muchos países con exportación, venimos levantando cabeza, y ahora que estamos empezando a pagar los créditos que tuvimos por la sequía nos vienen con esto que es muy riesgoso y no sabemos qué beneficios hay”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media, Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La preocupación de los criadores surgió tras una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a la cual, según señalaron, no fueron invitados los representantes de las razas incorporadas, a excepción de la Asociación Rural del Paraguay.
En tal encuentro se discutió la posibilidad de levantar la vacunación contra la aftosa para que Paraguay obtenga en 2026 o 2027 el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
MESA DE DIÁLOGO
Mencionó que se habla de que posiblemente existiría una convocatoria a una mesa de diálogo tras este pronunciamiento. “No nos están diciendo el porqué debemos dejar de vacunar siendo que, por ejemplo, Uruguay, que es el que vende a los mejores precios, sigue vacunado”, expresó.
Detalló que los gremios están dispuestos a conversar, pero precisan que “la confusión se aclare”, ya que por una parte el Senacsa solicita levantar la vacunación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene la postura de continuar con la inmunización.
Durante la conferencia se argumentó que Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible, ya que la vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería. Tampoco podríamos compararnos con Bolivia o Brasil, pues Paraguay exporta el 75 % de su carne.
DATOS DEL ÚLTIMO BROTE
En la misma línea, Mustafá Yambay, presidente de Braford Paraguay, recordó el impacto devastador del último brote de aftosa, ocurrido en 2011. “Ese episodio representó casi el 3 % del PIB nacional, provocó la pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y significó un costo superior al presupuesto total de salud pública de ese año”, señaló.
Las pérdidas inmediatas de aquel brote superaron los USD 700 millones. Con ese monto, afirman, se podrían haber construido 7.000 escuelas nuevas, 70 hospitales públicos, barrios sociales con 70.000 viviendas, o financiado durante cinco años un subsidio nacional de combustibles.
Asimismo, fue tras ello que Paraguay logró consolidar un sistema sanitario sólido y confiable gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado. Es así que el modelo permitió abrir los mercados más exigentes, posicionar al país como exportador de carne de referencia mundial y garantizar proteína de calidad.
Por su parte, Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay, dijo que la salud de nuestro rodeo es la de nuestra economía, el empleo y de nuestra nación. “Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro del Paraguay”, advirtió.