Según el informe de Situación Financiera (Situfin), a enero de 2024 se cerró con un déficit fiscal anualizado de G. 11.779,8 mil millones, unos USD 1.576,6 millones, que representa el 3,46 % del Producto Interno Bruto (PIB), con una reducción de 0,6% del PIB, respecto al cierre fiscal del 2023.
También precisaron que el déficit fiscal, descontando las deudas heredadas de ejercicios anteriores, representa en términos anualizados el 2,3% del PIB. El resultado operativo totalizó G. 3.828,9 mil millones, unos USD 512,5 millones, que representa el 1,13% del PIB.
En el informe, destacan la buena dinámica de los ingresos totales, que registran una variación interanual positiva del 20,3 %, comportamiento explicado principalmente por los resultados positivos de los ingresos tributarios, que cerraron el mes con un crecimiento nominal del 25,4 % (21,3% en términos reales). De la misma forma, los demás componentes del ingreso total también reportaron variaciones positivas, del 4,3 % para las binacionales, y del 7,5 % para el resto de los otros ingresos no tributarios.
Leé también: Che Róga Porã: inicia capacitación de empresas interesadas en trabajar en el programa
En cuanto al gasto total, se registró una disminución del 9,6 % interanual, que se explica por las reducciones en la ejecución de las partidas de uso de bienes y servicios del 73,4 % y de los intereses del 78 %. Por su parte, las remuneraciones personales, donaciones y prestaciones sociales presentaron incrementos del 9,4 %, 22,8 % y 11,7 %, respectivamente.
Sobre el componente de la inversión pública, enero finalizó con un nivel de ejecución de G. 37 mil millones, un nivel bajo que se irá normalizando en los próximos meses. Sin embargo, resaltan que la inversión se mantiene en 2,3 4% del PIB, en línea con la senda de convergencia fiscal estimada.
Dejanos tu comentario
Intervención en CDE: tras intentos de boicot, Prieto firmó documentos del corte administrativo
Tras varios vaivenes dilatorios, finalmente poco después de las 16:00 de este miércoles 25 de junio, el intendente saliente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, firmó los documentos del corte administrativo, que finalmente da pie al inicio de proceso de intervención que llevará adelante el economista Ramón Ramírez.
Teniendo en cuenta que todo el equipo interventor está desde el pasado lunes 23 de junio en la capital departamental de Alto Paraná, para llevar adelante el trabajo de intervención municipal; hasta la fecha no estaba pudiendo dar inicio, sin conocer previamente cómo el jefe comunal está entregando la administración y cuál es su situación financiera.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Al respecto, el interventor Ramírez explicó que este corte administrativo forma parte del proceso de intervención y le corresponde a la auditoría interna del municipio igualmente suscribir el documento y en calidad testifical se encontraba la Escribanía Mayor que se encarga de la certificación y validez del documento.
“Todavía no inició formalmente el proceso de intervención en materia de auditoría. Simplemente estamos haciendo el arreglo institucional para saber cómo recibe esta intervención el municipio y cómo entrega la autoridad saliente todas las cuentas de la institución”, acotó.
Boicot del intendente
Por otra parte, el interventor Ramón Ramírez señaló que no quiere pensar mal del intendente Miguel Prieto, pero las circunstancias que se están viviendo en el municipio propicia a que se piense mal, ya que desde el lunes el jefe municipal suspendió en sus funciones y mando de vacaciones a una buena cantidad de funcionarios entre ellos, el 50 % de la Policía Municipal.
Aseguró que se estarán tomando acciones en breve y corregirán la situación. “La intervención tiene entre sus facultades, el manejo de los recursos humanos, la cuestión presupuestaria, y por tanto vamos a estar solucionando”, indicó.
Respecto al retraso en la firma de los documentos para el corte administrativo, señaló que fue la administración saliente la que solicitó tiempo para la revisión del documento final, que se tomó su tiempo. Pero finalmente, indicó que no hubo ninguna objeción al respecto y se procedió a la firma del corte administrativo al tercer día de su presencia en el municipio.
Asimismo, indicó que todos los documentos y legajos del corte administrativo se hará público, ya que desde un principio aseguró que serán transparentes en su gestión.
Situación financiera
“Tenemos una ejecución presupuestaria al 23 de junio, del 40 %, aproximadamente G. 148.000 millones, ejecutados del presupuesto total. Estamos recibiendo, es decir que está en disponibilidad la suma de 16.800 millones de guaraníes, disponibles en cajas de los bancos que opera la municipalidad”, precisó.
En lo que se refiere a deuda total que está recibiendo el equipo interventor, indicó que está en cifras globales, 108 mil millones de guaraníes.
“Tenemos una deuda que cubrir de forma inmediata, que son compromisos asumidos por el municipio y que debe ser honrada dentro de este periodo máximo de 27.000 millones de guaraníes, de los cuales, unos 6.000 millones corresponde al pago de salarios, y anexos como seguros, y demás beneficios, que trataremos de honrar en la brevedad el tiempo”, explicó.
Dejanos tu comentario
Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
Durante la presentación de avances de las instituciones del Poder Ejecutivo, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, informó que las inversiones públicas acumulan un incremento de USD 94 millones en lo que va del año.
El titular de la cartera económica destacó que este aumento responde a una política fiscal responsable, pero firme en su apuesta al crecimiento, priorizando obras de infraestructura y compra de equipamientos estratégicos. En ese contexto, explicó que parte de estos recursos están bajo la administración del MEF, mientras que otras inversiones, como la adquisición de radares, son ejecutadas por otras carteras.
El ministro puso énfasis en el fortalecimiento de sectores clave como salud y educación. Según detalló, la ejecución presupuestaria en salud aumentó en USD 58 millones en los primeros cinco meses del año, lo que permite una mejor cobertura de servicios e insumos en hospitales del sistema público.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
En educación se registró un incremento de USD 62 millones, destinado no sólo a garantizar el cumplimiento de los compromisos salariales con los docentes, sino también a la provisión de útiles escolares y otros elementos básicos que impactan directamente en el aprendizaje de los estudiantes.
Por otra parte, Fernández Valdovinos remarcó que la inversión social también ha sido una prioridad para el gobierno. Se asignaron USD 74 millones adicionales a programas que buscan atender a los sectores más vulnerables de la población, en línea con el compromiso del Ejecutivo de no dejar a nadie atrás.
“Estamos priorizando a las personas, con una gestión que busca mejorar la calidad de vida sin apartarnos del crecimiento económico”, expresó el ministro. Al mismo tiempo, reiteró que estos niveles de ejecución son posibles gracias a un manejo eficiente de los recursos del Estado.
Además de los incrementos en inversión y gasto social, el ministro resaltó la importancia de mantener una coordinación eficaz entre las distintas instituciones del Estado para asegurar que los recursos lleguen donde más se necesitan.
Te puede interesar: Envíos de carne porcina y aviar aumentaron, pero con baja en los precios
El ministro indicó que el crecimiento sostenido de la ejecución presupuestaria refleja no solo una mejor capacidad de gestión, sino también un compromiso político con el desarrollo inclusivo. “No se trata solo de ejecutar más, sino de ejecutar mejor”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Inversión pública creció 36 % al cierre de mayo
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer los principales números que dejó el quinto mes del año con respecto a gastos, inversiones y recaudaciones tributarias, en el marco de la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin).
La inversión pública acumulada a mayo registró un aumento del 36,3 %, lo que refleja un nivel de ejecución superior al observado en el mismo período de 2024. En términos absolutos, alcanzó G. 2.470 mil millones (USD 311 millones), lo que representa el 0,7 % del producto interno bruto (PIB).
Leé también: Reportan caída en exportaciones lácteas y merma en la producción diaria
El informe destaca que este ritmo de ejecución es superior al observado en el mismo periodo de 2024, y se posiciona entre los más altos de los últimos años si se compara con el promedio histórico. Este repunte cobra mayor relevancia considerando que abril y mayo son meses en los que tradicionalmente la ejecución suele ser baja, por cuestiones estacionales y administrativas.
Sin embargo, en 2025 se logró sostener una ejecución acelerada, lo cual también refleja mejoras en la planificación y desembolso por parte de las instituciones ejecutoras, indicaron durante la presentación de Situfin.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue nuevamente la entidad que lideró el volumen de inversiones, representando la mayor parte de los recursos utilizados en infraestructura vial, obras civiles y proyectos estratégicos. Otras instituciones también mostraron dinamismo, aunque en menor escala, y en conjunto permitieron diversificar el destino de los recursos hacia diferentes sectores de infraestructura física y social.
Desde el punto de vista de las finanzas públicas, este nivel de inversión tiene un efecto positivo sobre la economía real, explicaron. Además de impulsar la actividad en sectores como la construcción, el transporte y los servicios, la inversión pública cumple un rol anticíclico, especialmente útil en contextos de recuperación económica como el que atraviesa actualmente nuestro país.
Asimismo, estas inversiones sientan las bases para una mayor competitividad en el mediano y largo plazo, mediante mejoras en conectividad, acceso a servicios y reducción de brechas territoriales.
Por último, el informe subraya que el aumento de la inversión se dio sin comprometer el objetivo de consolidación fiscal. Pese al crecimiento del gasto de capital, el resultado fiscal mensual de mayo fue con superávit, por segundo mes consecutivo, y el acumulado anual mantiene un déficit moderado.
Dejanos tu comentario
Mayo cerró con superávit fiscal y el déficit acumulado se ubica en 0,3 %
El gobierno cerró mayo con un superávit fiscal del 0,19 % del producto interno bruto (PIB), y con un déficit fiscal acumulado de 0,3 %, de acuerdo a los datos de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanza (MEF).
El déficit registrado al quinto mes del año es equivalente a G. 1.198 mil millones, unos USD 153 millones, y mayo es el segundo mes consecutivo del año en finalizar con superávit, el primero fue abril (0,25 %). Estos resultados muestran que se transita el camino a la convergencia fiscal de 1,9 % para este año.
Respecto a los ingresos totales, se registró un aumento del 7,7 %, impulsado principalmente por la recaudación tributaria que contribuyó en 7,1 puntos porcentuales. Este crecimiento fue impulsado directamente por la recaudación tributaria, que subió 9,2 %.
Leé también: Expo Paraguay 2025 marca el comienzo de una nueva etapa en su tradicional sede
También destacaron los ingresos provenientes de entidades binacionales, como Itaipú y Yacyretá. Los impuestos internos (como IVA e IRE) y los impuestos externos (aranceles) mostraron desempeños positivos, con un crecimiento acumulado del 6,2 % y 13,8 % respectivamente.
Gastos e inversión
Los gastos totales acumulados aumentaron en 6,6 %, orientado principalmente a financiar los sectores estratégicos: salud, educación, prestaciones sociales y seguridad. Los salarios financiados con ingresos tributarios se mantuvieron en niveles similares a los de 2024, destinando el 80 % de ellos a salud, educación y seguridad.
La inversión pública acumulada ascendió a G. 2.470 mil millones, equivalente a USD 311 millones (0,7 % del PIB), registrando un nivel de ejecución superior al 2024, con el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) como motor central en el impulso de obras de infraestructura.
Coyuntura
Durante el informe presentaron la situación económica actual de nuestro país, que explica el comportamiento de ingresos y gastos en lo que va del año. Desde el MEF afirmaron que la economía paraguaya mantiene una dinámica positiva al cierre de mayo de 2025, con indicadores que reflejan un entorno favorable para la actividad productiva.
Te puede interesar: Exportaciones cayeron en mayo por menor venta de energía, granos y harina
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) creció un 4 % interanual en abril, y un 4,9 % en términos acumulados en los últimos 12 meses, comportamiento que se explica por el buen desempeño de sectores clave como servicios, comercio y manufactura, excluyendo agricultura y binacionales.