Los envíos de remesas familiares por parte de compatriotas que viven en el exterior volvieron a tener dinamismo desde el segundo semestre del año anterior ante las mejores condiciones económicas. A noviembre del 2023, España siguió siendo el origen con mayor participación en todo el total de divisas ingresadas al país.
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en el mes de noviembre del 2023 se recibieron USD 62,8 millones en concepto de remesas familiares. Este valor es el más alto registrado en el año y es 17,5 % superior al mismo mes del año previo lo que evidencia la recuperación del dinamismo en los envíos.
Desde el 2022, las malas condiciones económicas impulsadas por el conflicto bélico en Europa entre Rusia y Ucrania generó una importante presión inflacionaria en todo el mundo. Es importante mencionar que dicha situación ocasionó una pérdida del valor del ingreso real lo que redujo la capacidad de envío de las personas.
Leé más: Mejora en calificación representa mejores condiciones de financiamiento y crecimiento
Por otro lado, el acumulado de enero a noviembre, arrojó un resultado de USD 563,8 millones, compuesto principalmente por remesas enviadas desde España. El mismo representa el 62,4 % del total, seguido de Estados Unidos, Argentina y Brasil, en ese mismo orden de participación.
El país de origen con mayor dinamismo en los envíos en el mes señalado fue Brasil, seguido por Argentina e Italia. Según los datos proveídos por la banca matriz, las remesas familiares envidadas desde Brasil superaron al 100 % en todos los meses desde principios del 2023.
Comparando con el mismo periodo del año anterior, en cuanto al total de ingresos de divisas por este segmento, el 2023 fue 25 % superior, es decir, ingresaron USD 112,8 millones más. Si bien el valor de las remesas desde Brasil es tres veces a lo recibido en el 2022, España sigue siendo el principal origen y el de mayor incidencia.
Te puede interesar: No preocupa inflación de enero ante foco en rubros volátiles, afirman
Dejanos tu comentario
Propondrán que la canasta básica de consumo sea el parámetro para reajustes del salario mínimo
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteará al Banco Central del Paraguay (BCP) revisar los parámetros utilizados para el ajuste del salario mínimo, con el objetivo de que se base en la canasta básica de consumo y no exclusivamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado tradicionalmente como referencia.
El ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que la propuesta surge ante un evidente desfasajes entre la suba real del costo de vida y los porcentajes de ajuste salarial registrados en los últimos años. El ministro concedió que, si bien la inflación fue contenida, los precios de los productos, especialmente de los alimentos, siguen siendo altos y afectan con fuerza el bolsillo de los trabajadores, en particular de quienes ganan el salario mínimo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“El precio de los alimentos estuvo subiendo al ritmo de 20 % al año, aproximadamente. Digamos que empezó con 100, luego terminó con 120 a finales del año 2022. Ahora ese 120 no llegó nunca a reducirse nuevamente, ya se estancó en un precio alto y yo creo que eso es lo que estamos sintiendo ahora”, explicó Fernández Valdovinos al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del MEF indicó que este fenómeno genera una carga especialmente pesada para los sectores de menores ingresos, cuyo consumo se concentra mayoritariamente en alimentos. Según sus datos, mientras el IPC general marcó una variación del 4 % al 6 % en determinado momento, el precio de los alimentos se disparó hasta un 20 %, sin que ese incremento se refleje en los ajustes salariales.
“El IPC que mide el Banco Central sirve para la política monetaria, pero no necesariamente debe usarse como base para ajustar el salario mínimo. Es un tema que tenemos que rever”, sostuvo.
El ministro adelantó que técnicos del Ministerio de Economía ya se encuentran trabajando en una propuesta con datos concretos, que evidencien los desfasajes entre el índice general de precios y la canasta básica real de consumo. “Ya lo conversamos con las centrales sindicales. Tenemos que encontrar una fórmula más adecuada que refleje lo que realmente consume la gente”, concluyó.
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
Dejanos tu comentario
Caja fiscal: régimen de retiro anticipado es el que más déficit genera, explica ministro
Una de las principales consignas para trabajar en la reforma de la Caja Fiscal este año es que el Estado tendrá que ajustarse. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, habló al respecto, señalando que hoy uno de los sectores que más déficit genera en la Caja es el de policías y militares, principalmente por el retiro anticipado.
En conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Fernández Valdovinos manifestó que se identificó un número de retirados con menos de 65 años, lo cual genera un costo anual superior a los USD 100 millones. “Vimos que el número de policías y militares que tienen menos de 65 años le cuesta a la caja fiscal mucho más de USD 100 millones por año. El gobierno propone modificar la normativa para que policías y militares también se retiren a los 65 años, como el resto de los funcionarios públicos”, indicó.
También recordó que ahora existe un esquema de incorporar al sistema 5.000 policías por año, cuando antes ingresaban “con suerte” unos 1.000 por año. “Metíamos 1.000, pero se retiraban 500, inmediatamente, y eso que eran muy jóvenes, con 55 años; entonces el efecto neto era de solo 500 nuevos policías”, dijo.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Sobre el punto, el ministro cuestionó la lógica de retiro por edad en comparación con superiores más jóvenes, aplicando un razonamiento al Poder Ejecutivo. “Si vamos a aplicar esto a rajatabla, no van a poder existir coroneles y generales. Tampoco íbamos a poder ser ministros, porque el presidente es más joven que yo. Es decir, yo no iba a poder ser subalterno”, expuso.
Te puede interesar: Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Dejanos tu comentario
En Paraguay, llenar el carro del súper cuesta G. 2,7 millones y en Uruguay G. 5,1 millones
Por Armando Giménez Larrosa - armando.gimenez@nacionmedia.com
Llenar el carrito del supermercado rinde mucho más en Paraguay que en otros países de la región, ya que en dólares resulta más barato, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La Fundación Ecosur analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).
Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de US$ 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta $ 646, aproximadamente G. 5,1 millones.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro lleno del súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309, lo que equivale a unos US$ 351 (al tipo de cambio G. 7.960). En tanto, en Uruguay el salario es de aproximadamente US$ 570 mensuales a partir de enero de 2025. Este valor es aproximadamente US$ 70 menos que el costo de ir de compras en el supermercado.
El reporte reveló que el costo mensual de una canasta básica en Argentina asciende a US$557, ubicando al país como el segundo más caro de América Latina en este rubro, solo superado por Uruguay.
“Estos valores reflejan el costo estimado de una canasta básica alimentaria mensual para una familia tipo en cada país, utilizando una metodología que aplica los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina a los demás países de la región. Los datos fueron obtenidos de precios relevados en supermercados importantes de cada país y de la base de datos de Numbeo", aclararon los analistas de la fundación.
La carne, la leche y el pan, además de las frutas y verduras, fueron los productos más consumidos, y los analizados según el reporte.
Según replicó el portal argentino La Nación, los supermercados relevados fueron: Hipermaxi (Bolivia), Pão de Açúcar (Brasil), Jumbo (Chile), Éxito (Colombia), Supermaxi (Ecuador), Walmart México (México), Superseis (Paraguay), Plaza Vea (Perú) y Tienda Inglesa (Uruguay). En el caso de la Argentina, se utilizaron datos de relevamientos de precios de Carrefour del 21 de abril. Para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo, y de dichos precios se tomó un promedio.
Te puede interesar: El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
Tipo de cambio actual
Finalmente, para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio informado por el Banco Central de cada país.
El valor del carrito de súper fue calculado inicialmente para un adulto equivalente. A partir de este valor, se estimó el costo familiar mediante la multiplicación por la suma ponderada de los integrantes del hogar tipo: 1 (hombre de 35 años), 0,77 (mujer de 31 años), 0,64 (niño de 6 años) y 0,68 (niña de 8 años).
Leé también: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %