El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, sostuvo que Paraguay debe abrir todos los mercados, pero sin arriesgar el desarrollo del país. Explicó que debe mostrarse mucha cautela, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de ingreso de divisas se debe al trabajo en el campo, y consideró que dicha apertura no puede darse a cualquier precio y mucho menos arriesgando o “sacrificando” al sector productivo.
Las declaraciones de Cristaldo se dieron el programa “El Péndulo” de Unicanal, al abordar las exigencias ambientales de la Unión Europea en el marco de la negociación con el Mercosur y que se pretende desarrollar con Paraguay, que consiste en la aplicación del reglamento 1115, una ley medioambiental establece una serie de criterios para exportar a los países europeos.
En el caso de la ley que ya está aprobada, explicó que se realizó sin analizar si era operativamente viable por lo que preocupa al sector teniendo en cuenta algunas cuestiones y conceptos dentro de la normativa discrepan con el reglamento de nuestro país. Recalcó que si esta iniciativa entra en el acuerdo que podría tener Paraguay con la UE frenaría el desarrollo.
Te puede interesar: Turismo fluvial emerge como una nueva opción en Asunción
“Que venga una propuesta que va a afectar la producción de alimentos, que Paraguay es un productos de alimentos; doce veces más que el que necesitamos; colaboramos con la seguridad alimentaria. Si va a afectar la producción, no vamos a apoyar”, indicó el presidente de la UGP.
Cristaldo manifestó que es importante entender que Paraguay está en un proceso de producción sostenible y con un 74 % del ingreso de divisas gracias al campo, por lo que se debe mostrar cautela al momento de realizar los acuerdos. “No afectar el desarrollo, no afectar la producción de alimentos, no generar barreras artificiales y que no vulnere nuestro marco jurídico”, agregó.
Leé más: Anuncian nueva directiva del Grupo Migone
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene todas las condiciones para exportar más que materia prima, afirman
Actualmente, la balanza comercial entre Paraguay y Francia ronda los USD 150 millones y existe un gran potencial entre ambos países para que esta relación siga creciendo, dijo a La Nación/Nación Media, Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa.
“Paraguay tiene todo para ganar más mercados. Muchas veces falta interesarse más y tratar de hacer los nexos correctos. Este país tiene todos los condimentos y condiciones necesarias para ser un país exitoso”, manifestó a LN el presidente de la cámara.
El empresario francés afirmó que nuestro país tiene una gran necesidad de apostar por la industrialización como una estrategia de desarrollo. “Creo que hoy la emancipación de Paraguay se da mucho en el sector agrícola, financiero y servicios, para atraer más inversiones, se debe generar más mano de obra capacitada, exportar productos elaborados y no solo materia prima”, manifestó.
Acerca de los principales productos que el país europeo importa del nuestro, mencionó que son las materias primas necesarias para la cosmetología, pero también medicamentos y automóviles. Uno de esos productos es el petit grain, una esencia fundamental para la elaboración de los conocidos perfumes franceses.
Leé también: Dólar se mantiene por debajo de los G. 8.000
“El petit grain tiene a Paraguay como el productor del 40 % del volumen global. Mucho de eso se exporta a Francia para la elaboración de perfumes. Dentro de las mejores marcas de perfumes que se traen acá, una de las materias primas justamente se fabrica en este país”, expresó.
Por otro lado, Benoit Libourel dijo que actualmente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está haciendo un gran esfuerzo en encontrar nexos comerciales para seguir vendiendo productos nacionales. Reconoció el trabajo de los viceministros, Marco Riquelme, Javier Viveros y Rodrigo Maluff.
Finalmente dijo que el gobierno debe seguir esforzándose por mantener la estabilidad macro que tanto le caracteriza, ya que son condiciones indispensables para cualquier inversor, sea nacional o extranjero, porque le permite proyectarse a futuro e invertir a largo plazo.
Te puede interesar: Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
Dejanos tu comentario
Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
La campaña agrícola 2024/2025 se desarrolla en un contexto complicado, marcado por la sequía, y el panorama incierto se mantiene para los cultivos de segunda (zafiña) y los alternativos. Esto coloca a los productores en una situación difícil para cumplir con sus compromisos y continuar invirtiendo en sus campos, es por eso que el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo financiero se vuelve fundamental, manifestaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“El acceso a soluciones financieras adecuadas representa un paso crucial para incluir plenamente en el sistema productivo a quienes alimentan el país y el mundo”, señalaron. Además de ofrecer herramientas para enfrentar crisis y planificar el futuro para el sector, resulta necesario trabajar en la eliminación de barreras estructurales como las altas tasas de interés, los trámites complejos, falta de garantías y el escaso conocimiento financiero que aún limitan la capacidad de inversión y modernización en el rubro.
Unos G. 30,3 billones alcanzó la cartera de créditos para el sector agrícola en el año 2024, según mencionaron, ocupando la mayor cuota el 17,7 % y la morosidad bajó al 1,1 %. Asimismo, G. 13,8 billones registró la cartera crediticia del sector ganadero y la morosidad se situó en 1,4 %.
Puede interesarle: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Medidas ya implementadas
El gremio recordó que a finales de enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptó medidas transitorias de respaldo al sector productivo, tales como la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, sin que estas operaciones afecten negativamente la calificación crediticia de los beneficiarios.
Además, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el programa de renegociación agropecuaria, el cual está orientado a asistir a los productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía. “Esta iniciativa contempla un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final, con un plazo de hasta siete años y un período de gracia de hasta un año”, indicaron.
Dicho programa estará vigente hasta el 31 de julio de este 2025 y los productores interesados podrán acceder a los planes través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) habilitadas por la AFD. Para calificar, no deben registrarse operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Lea más: Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
Dejanos tu comentario
Ideas fulgurantes
- por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación.
- mpedroza20@hotmail.com
En el desarrollo del racionalismo spinoziano es fundamental la inteligencia para poder explicar la esencia de algo. Pensar, generar una idea, representarla como tal, es desafiante y lograrlo permite el acceso a la comprensión. Es el pensamiento una actividad de la mente, sentenció Baruch Spinoza (1632-1677), filósofo holandés, considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII.
Si Heráclito lo hubiera leído es probable que asintiera la visión de la filosofía spinoziana, esa que desde la metafísica expone que la mente es la idea del cuerpo, y que dada la complejidad del individuo y la diversidad de estados, a los que experimenta por los cambios que vive, las ideas muestran ese vínculo entre el cuerpo y el alma, destacando la unidad orgánica del ser humano. Entonces, en la hipótesis de la imaginada lectura del histórico filósofo griego de Éfeso, quizá su convencimiento sobre el acento del constante movimiento de la vida se profundizara y, al mismo tiempo, reforzara la concepción del nacido en Ámsterdam, valorando su mirada particular sobre el asunto.
Se podría decir que la capacidad de resiliencia distingue a la humanidad. Esa condición es natural, declarando su origen desde siempre y proclamando que, donde hubo vida la fortaleza para asumir las transformaciones se manifestó. Por consiguiente, una idea inmiscuida en el obrar para crecer activa el alma y repercute en el cuerpo, conforme a la dualidad pregonada por Spinoza. Como así también, ante el devenir incierto, un pensamiento sostenido en la aceptación de las dificultades y orientado a la acción para derribarlas como tales y comprenderlas como aprendizajes fulgurantes, genera el despertar de la entereza del ser.
Joan Solé, en su magistral obra acerca de Spinoza, escribe: “Existe, además, un segundo orden de ideas: las ideas de las ideas, que ya no surgen directamente de las percepciones del cuerpo o sensibles. El alma humana percibe no solo las afecciones del cuerpo, sino también las ideas de esas afecciones. Las ideas de primer orden, percepciones que son representaciones de cosas, son a su vez cosas que pueden ser pensadas y representadas en las ideas de segundo orden, que son la idea que la mente tiene de sí misma”. De esta forma, yace la conciencia de sí mismo, creando un nexo directo con la libertad, esa que para el eterno Baruch consiste en la autodeterminación, o capacidad de determinarse interiormente.
En el acto de pensar vive la idea. Es el alma en sí misma, esa es la idea para Spinoza. En su teoría de la mente se fundamenta su teoría del conocimiento. La noción requiere del pensamiento, y desde su concepción surge la posibilidad de construir la significación de la diversidad de atributos que identifican al objeto en cuestión.
La suma de todas las ideas de la mente forma una mente singular, esa unión conectora, al decir de Solé, permite que Spinoza pueda hablar de la mente como idea del cuerpo. Esto habilita al concepto de coherencia y este permite el contacto directo entre el pensar, el sentir y el actuar. Eso libera, no enferma. Por otra parte, estimula las sensaciones armónicas, acentúa el interés por el respeto de lo auténtico, contagia sus efectos entusiastas por donde socializa, y aprende a convivir ante las circunstancias que suceden. Es relevante comprender que en toda acción hay una idea y una lección.
Dejanos tu comentario
Opositores firman acuerdo de unidad en Asunción para las municipales del 2026
La plataforma “Unidos por Asunción” se concretó este viernes con la firma de un acuerdo entre sectores políticos de la oposición, buscando llegar a un consenso para las elecciones municipales del 2026. El anuncio se dio en una conferencia de prensa por parte de los representantes de las agrupaciones que integran el acuerdo.
El documento fue firmado por representantes del Partido Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahura, Encuentro Nacional y otros senadores de manera independiente.
Leé también: ANR ofrece 100 empleos para personas mayores de 40 años
El presidente del PLRA, Hugo Fleitas, señaló que se trata de un paso muy importante para la oposición para llegar a un consenso electoral. “Creo que es una jornada muy importante, no recuerdo que se haya iniciado un proceso, un camino, para un proyecto tan importante como son las elecciones municipales en la capital de la República, el espacio político electoral más importante después de la Presidencia de la República”, indicó.
Fleitas recordó que será una muestra de unidad, exigida por la ciudadanía. “Este compromiso que estamos demostrando como partidos y movimientos, con diferentes miradas, pero sí nos une hoy la exigencia de la ciudadanía, que pide que la oposición encuentre ese camino que no ha encontrado en otros procesos anteriores para la unidad”, apuntó
Expresó que “a diferencia de lo que fue la experiencia anterior para el 2023 donde se intentó que una concertación una a toda la oposición, esa diferencia radica en el tiempo en que se está empezando ya a gestar esta gran unidad, que estoy seguro se va dar con renunciamiento, con compromiso de todos los partidos y de quienes estamos comprometidos con este proceso”.
Lo que dice el acuerdo:
- Agotar las instancias de diálogo para presentar una candidatura única al cargo de intendente de Asunción.
- Conformar una mesa de trabajo para definir una metodología de quién será el/la candidato/a a la intendencia de Asunción.
- Elaborar en conjunto un programa de gobierno municipal.
- Agotar las instancias de diálogo para acordar la menor cantidad posibles de listas a la Junta Municipal, que permita gobernabilidad del Ejecutivo y se comprometa con el programa de gobierno municipal acordado.
- Trabajar conjuntamente para garantizar la transparencia en el proceso electoral (incluyendo el uso de las máquinas de votación) y el control electoral el día de las elecciones.
- Elaborar y regirse por un reglamento a ser acordado entre las partes.
Te puede interesar: Ejecutivo decreta asueto el miércoles 16 de abril para funcionarios públicos