Si bien podría registrarse estrés hídrico en varios cultivos, las menores precipitaciones podrían contribuir a reducir las presiones fitosanitarias en los campos. Foto: Gentileza
Inbio: déficit hídrico presenta dos frentes para el sector agrícola
Compartir en redes
Desde el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indicaron en su último informe que durante la semana no se esperan precipitaciones lo que mantendría el déficit hídrico en varios puntos del país. En ese sentido, explicaron que presenta dos frente para el sector agrícola; uno donde se podría registrar un estrés hídrico en algunos cultivos y, el otro, con menos probabilidades de presiones fitosanitarias.
En su reporte, el instituto publicó el pronóstico de precipitaciones para el periodo, comprendido entre el 29 de enero al 5 de febrero, donde anticipaban que los niveles de precipitaciones estarían entre moderados a nulos durante esos días en extensas zonas de producción de nivel país.
Las proyecciones generan dos frentes al sector agrícola de todo el país teniendo en cuenta los efectos que podrían tener, que varían de acuerdo a las zonas productivas y los rubros en desarrollo. En ese sentido, no se descartan las posibilidades que se genere estrés hídrico en las parcelas que tienen cultivos que se encuentran en etapas delicadas de desarrollo.
Por otro lado, destacan que esta predicción que significaría una falta de humedad, en este periodo, presenta beneficios teniendo en cuenta que la disminución en la cantidad de precipitaciones reduce el riesgo de presiones fitosanitarias y contribuye a un entorno más favorable para varios cultivos.
Así también, lo expertos mencionan que este escenario se muestra propicio par a una maduración más homogéneo de los diferentes cultivos en desarrollo en esta época del año, lo que genera buenas expectativas en cuanto a la calidad de la cosecha debido a que espera sean mejores.
Las menores precipitaciones en este periodo, además, facilita una recolección más eficiente de los cultivos debido a que reduce los riesgos de daños durante la realización de este proceso en el campo. Inbio añadió en su informe que se prevén temperaturas máximas extremas para este periodo con ciertas áreas de la región Occidental que llegarían a los 40 °.
Desde la Asociación de Productores de Soja (APS) indicaron que aguardan los reportes en cuanto al comportamiento del clima, aunque se muestran optimistas con la zafra 2025/26. Foto: Archivo
Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
Compartir en redes
La colonia Naranjal del departamento de Alto Paraná albergará el lanzamiento de la campaña de siembra de soja 2025/26, en la cual se dará inicio a una nueva zafra. Será el próximo 4 de setiembre y los productores apuntan a llegar a las 11 millones de toneladas para la cosecha.
Así lo explicó el presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), Lindemar Cesca, en contacto con La Nación/Nació Media, mencionando que este año no se tendrá mucho incremento, pero los productores del Chaco estarían incentivados aún más en plantar la oleaginosa.
“Se maneja que 3.700.000 hectáreas de plantío aproximadamente se están proyectando y también estamos viendo lo que van a pronosticar nuestros climatologistas en la apertura”, sostuvo.
En cuanto a los rindes, dijo que el último año en algunas zonas como Canindeyú principalmente se contó con problemas de sequía. “Entonces bajaron un poco los rindes nacionales, pero más hacia el Sur ya salió un poco mejor. Alto Paraná principalmente que tuvo un poquito más de lluvia”, agregó.
Los números se sitúan actualmente en 2,7 toneladas por hectárea en cuanto a rendimientos, por lo cual consideró que si llegan lluvias y los productores realizan la corrección de los suelos se podría mejorar este escenario.
“El agricultor tiene una buena perspectiva, pasamos 4 o 5 años de clima no favorable y las cosas son cíclicas y cuando tenemos un invierno muy frío que no es tan normal acá en Paraguay yo creo que van a venir lluvias para la próxima campaña”, mencionó.
El lanzamiento oficial será a las 10:00 y se contará con más de 30 empresas confirmadas, con invitados entre los cuales estarán autoridades y productores. Se realizarán dos charlas con expertos: el brasileño Luis Carlos Muñoz, quien estará explicando sobre cómo influirá el clima de los próximos seis meses, además, el ingeniero agrónomo Emil Rebelo hablará sobre el carbono, cómo venderlo, cuánto producimos, etc.
Situación de precios
Sobre los precios para el próximo año, Cesca afirmó que están muy bajos y por eso aún no se tienen contratos cerrados a futuro. “La gente está aguardando que suban los precios para poder cerrar. Entonces es otra incertidumbre que tenemos”, dijo, pues el panorama geopolítico mundial es incierto.
Hoy los valores se sitúan en USD 330 y USD 340 por tonelada, dependiendo de la zona, mientras que un buen precio estimado sería de USD 400 por tonelada, añadió el presidente de la APS a LN/NM.
Datos claves
El sector sojero apunta a cosechar 11 millones de toneladas de la oleaginosa en la campaña 2025/26.
Unas 3.700.000 hectáreas serán plantadas con soja.
Aún no se cerraron contratos a futuro por la cuestión incierta de los precios.
Bajos niveles de lluvias podrían impactar negativamente en cultivos de invierno
Compartir en redes
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) señaló que se reportaron bajos niveles de lluvias que podrían impactar negativamente en los cultivos de invierno que se encuentren en estadios fenológicos críticos, así como en la planificación de la siembra temprana de cultivos de primavera al limitar la disponibilidad hídrica del suelo.
Esto, teniendo en cuenta la actualización del pronóstico para el mes de agosto que indica rangos de precipitaciones inferiores a los normales en varios sectores del sur y sureste de la Región Oriental, abarcando los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Guairá, donde se estiman anomalías negativas de hasta 15 mm.
Por otro lado, mencionaron que en amplias zonas del país se mantienen las proyecciones dentro de una condición normal, incluyendo gran parte del Chaco y el centro de la Región Oriental, donde no se estiman desvíos importantes respecto al nivel normal de este mes.
“Esta situación es propicia para el buen desarrollo de los cultivos”, detallaron, agregando que en ciertas áreas puntuales de los departamentos de Amambay, Concepción, Canindeyú y parte de Ñeembucú, podrían observarse lluvias ligeramente superiores a lo normal, aunque los valores no exceden desvíos importantes.
Las proyecciones indican un régimen pluviométrico entre normal y superior a lo normal en las regiones oeste y suroeste del país, incluyendo amplios sectores de los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Ñeembucú, así como una porción del sur de Misiones.
Es así que estas condiciones resultan propicias para sostener una adecuada humedad, lo cual “beneficiaría el desarrollo de las labores preparatorias de siembra para los rubros de zafra”, agregaron.
En cuanto a las heladas, señalaron que las condiciones críticas podrían darse hasta el 10 de agosto en los cultivos de trigo, en la canola el periodo vulnerable va del 10 de julio hasta el 7 de setiembre. En tanto, el riesgo de sequías para el trigo va hasta el 10 de agosto y para la canola hasta el 7 de setiembre.
El pronóstico de hoy: clima inestable, vientos del sur y lluvias en varias zonas
Compartir en redes
Según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), el pronóstico para hoy indica condiciones meteorológicas variables en la región. Se espera un clima inestable con predominio de vientos provenientes del sur durante la jornada. Además, se pronostican lluvias en diversas áreas, afectando la normalidad de las actividades al aire libre.
Para hoy, martes 5 de agosto, se pronostican condiciones meteorológicas inestables, con un amanecer fresco en la mayor parte del territorio nacional. Se anticipa un ambiente cálido durante la tarde, especialmente en la región norte del Chaco, según la DMH.
Temperaturas máximas estimadas: en la región Oriental, entre 18 y 20 °C, y en la región Occidental, entre 22 y 24 °C.
Se espera que el cielo permanezca mayormente nublado a lo largo del día, con vientos predominantes del sector sur en ambas regiones. Para los próximos días, se prevén condiciones similares: amaneceres frescos, cielo predominantemente nublado y vientos provenientes del sur.
En lo que respecta a las precipitaciones, se pronostican lluvias dispersas en el norte y este de ambas regiones, mientras que en el resto del país se podrían registrar lloviznas, según el reporte de Meteorología.
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
Compartir en redes
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
En Paraguarí se tiene la mayor zona de producción de papa. Foto: Gentileza
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
Los rindes de papa van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea. Foto: Pixabay
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.