Los adultos mayores, veteranos de la Guerra del Chaco y otros beneficiarios del sector no contributivo cobrarán sus correspondientes pensiones y desde este miércoles 24 de enero, según el calendario de pagos establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los desembolsos se efectuarán a través de los cajeros automáticos autorizados por el Banco Nacional de Fomento (BNF) en distintas ciudades del país.
El grupo incluido en la fecha incluye la pensión y el subsidio a veteranos y lisiados, la pensión alimentaria a los adultos mayores y los pagos a los herederos, pensionados graciables y herederos de policías y militares. Unas 315.000 personas serán beneficiadas con los desembolsos que serán realizados a partir de esta fecha.
El listado de la Dirección de Pensiones No Contributivas indica que 310.000 beneficiarios son adultos mayores del programa Pensión Alimentaria, dirigido a personas de 65 años en adelante en situación de vulnerabilidad social. El resto se distribuye entre: cinco veteranos de la guerra del Chaco, 4.911 herederos de veteranos, 304 que reciben pensiones graciables y 412 herederos de militares fallecidos en acto de servicio.
Lea también: De 334 denuncias por impago de aguinaldo, 149 ya fueron resueltas, informó Trabajo
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de julio
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
Piden a municipios postergar multas por patente vehicular vencida
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, se refirió a la postergación de las multas por vencimiento de la habilitación vehicular. Aclaró que la medida dispuesta por la Patrulla Caminera es solo para los usuarios que aún no pudieron ponerse al día con la patente vehicular correspondiente al 2025.
“Pedimos a los municipios que tomen la misma postura de la Patrulla Caminera”, dijo Peralta al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media al señalar que pidieron a los intendentes que los inspectores de tránsito no sancionen a los conductores que no pudieron gestionar la habilitación del 2025.
Más del 80% de la población paraguaya ya usa Internet, según el INE
Los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que analizó el comportamiento digital de la población desde 2017 hasta 2024, demostró que 8 de cada 10 paraguayos actualmente usan internet.
De acuerdo con el informe, el 81,6 % de las personas de 10 años o más utiliza internet en el país, lo que equivale a alrededor de 4 millones de usuarios. En 2017, esa cifra era de 61,1 %, lo que significa que, en siete años, el uso de internet creció 21 puntos porcentuales.
Recaudación tributaria sube 15,95% en junio y adiciona unos USD 55 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó un nuevo repunte en la recaudación fiscal durante junio de 2025, registrando un crecimiento del 15,95% en comparación al mismo mes del año anterior.
El director de la institución, Óscar Orué, destacó que el aumento representa G. 437.000 millones más, equivalentes a aproximadamente 55 millones de dólares en ingresos adicionales para el fisco.
Dejanos tu comentario
Instan a tramitar con antelación la “fe de vida” en IPS
Hoy vence el plazo de la suspensión del control presencial para la sobrevivencia que había dispuesto el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) y desde el ente instan a realizar con antelación el citado trámite.
El director de Jubilaciones del IPS, Carlos Cabral, señaló que los jubilados pueden gestionar la fe de vida de manera on line utilizando la aplicación “Vivo”, que está disponible en el portal de MI IPS.
“En realidad lo que vence es un plazo que el Consejo de Administración había establecido donde el control presencial para la sobrevivencia estaba suspendido. Pero la gente puede seguir haciendo. De los 85.500 beneficiarios que tenemos ahora que percibieron haberes el 17 de junio pasado, alrededor de 71.000 ya tienen su sobrevivencia actualizada”, informó a la 1000 AM.
Es así que prácticamente el 83 % ya efectuó el trámite y solo falta el 17 % de los pasivos que aún no realizó la gestión para que el próximo 17 de julio puedan recibir regularmente sus haberes jubilatorios.
“Los principales canales que ahora se están utilizando para hacer la fe de vida, son el canal presencial, que sigue viniendo la gente voluntariamente a hacer ese control. Y el otro es el canal virtual que puede hacerlo a través de tres aplicativos que están disponibles para los jubilados y pensionados”, explicó.
Uno de los aplicativos fue desarrollado internamente que se llama MI IPS y con su módulo para sobrevivencia que se llama VIVO. “Ese está disponible para el 100 % de los jubilados y pensionados. Y también hay algunos aplicativos con similares características tecnológicas que fueron desarrolladas por dos entidades bancarias que prestan el servicio de pago a jubilados y pensionados. Esos son el ueno bank y el banco GNB”, precisó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Dejanos tu comentario
Médicos y organizaciones sociales se unen a jubilados en Argentina contra ajustes de Milei
Organizaciones sociales y trabajadores de la salud se sumaron este miércoles a la marcha semanal de jubilados frente al Congreso argentino que reclaman aumentos en sus pensiones, en el marco de una huelga de 24 horas del personal del principal centro pediátrico público del país.
Las protestas ocurren en un clima de crispación social, con múltiples reclamos salariales de distintos sectores en las calles frente a las políticas económicas del presidente ultraliberal Javier Milei, quien se jacta de recortar el gasto y obtener un superávit fiscal.
“Hace un año que me jubilé y tengo exactamente el mismo sueldo que el primer día”, dijo a la AFP Alicia Torroija, jubilada de 78 años que cobra 270 dólares mensuales. Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de los jubilados es de 1.000 dólares.
Torroija depende de la ayuda de sus hijos para subsistir y participar todos los miércoles de la manifestación.
Además, este miércoles los trabajadores de salud del hospital de alta complejidad Garrahan, de Buenos Aires, se congregaron afuera de la institución en reclamo de mejoras salariales.
Lea más: Ataque armado deja 10 muertos en el centro de México
Desde hace meses, encabezado por los médicos residentes, el personal del Garrahan se moviliza y este miércoles a las protestas se sumó todo el plantel del hospital, de unos 4.000 trabajadores.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en conferencia de prensa que la huelga era promovida por “unos pocos privilegiados sindicales” y la acusó de “frenar, dificultar o entorpecer la atención en el Garrahan”.
El presidente Milei consiguió bajar la inflación de 211 % en 2023 -cuando ganó- a 118 % en 2024, y logró un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,8 % interanual en el primer trimestre de 2025. A fuerza de ajustes fiscales y reducción en el gasto público, la inflación de mayo fue de 1,5 %.
En contraste, el desempleo trepó al 7,9 % en el primer trimestre de 2025, 1,5 puntos porcentuales más que el trimestre anterior y parte de la población vio disminuido su poder de compra, principalmente empleados públicos y jubilados, que cobran sus pensiones del sistema previsional estatal.
Este miércoles gremios también marcharon en el centro de Buenos Aires hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, principal articulador del recorte estatal.
Entretanto, en el Garrahan, carteles colocados por los médicos rezaban: “Atención de excelencia, sueldos de miseria”.
En el caso de los residentes, los salarios rondan el equivalente a 600 dólares mensuales, cuando una familia tipo necesita al menos 1.000 dólares al mes.
El Garrahan, un centro médico de derivación nacional y regional, logró este mes el primer nacimiento en su historia de un bebé operado dentro del útero materno por una malformación congénita.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Ecuador: legisladores elevan penas hasta 15 años para adolescentesMarcha de jubilados en
Dejanos tu comentario
Asoban alerta sobre riesgos de arbitrariedad en el proyecto Ley Nacional de Pagos
A través de un comunicado, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) expresó su profunda preocupación por una postura emitida por la doctora Liana Caballero Krause, miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), la cual consideraron atentatoria contra la propiedad privada.
La doctora Caballero Krause se habría pronunciado a fin del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, ante lo cual los bancos que integran Bancard lamentan verse señalados ahora como un problema luego de haber apostado por la transformación digital del país con visión y compromiso.
Desde la Asoban destacaron que la inversión privada ha sido clave para alcanzar, e incluso superar, los estándares internacionales de calidad de servicio, seguridad y escalabilidad. Recordando además que las entidades bancarias llevan 40 años invirtiendo en tecnología e innovación, facilitando el acceso de millones de paraguayos a los medios de pago más modernos, seguros y eficientes.
“Preocupa que la Dra. Caballero haya emitido declaraciones agresivas, sin sustento técnico y comentarios ofensivos, hacia los principales actores del sistema financiero, quienes han trabajado durante décadas, invirtiendo y asumiendo riesgos en favor del país, con resultados ampliamente positivos que han contribuido a la estabilidad y a garantizar los depósitos de los ahorristas”, reza parte del comunicado.
En la misma tesitura, los miembros de la Asoban aclararon que no se oponen a la incorporación de nuevos actores y que lo que buscan es asegurar el respeto a la inversión privada y a la libertad de mercado en un entorno regulatorio justo, equitativo y libre de privilegios.
Consideraron además que no es competencia del Banco Central del Paraguay (BCP) introducir cambios estructurales ni desmembrar una empresa y menos aún adoptar medidas que generen ventajas indebidas en perjuicio del resto del ecosistema.
“Advierte que la incorporación de los incisos e) y q) en el artículo 4 del proyecto de ley, así como su redacción actual, introducen un elevado nivel de incertidumbre jurídica y de imprevisibilidad. Más grave aún, vulneran el principio constitucional de igualdad ante la ley, distorsionan las condiciones de libre competencia y, en consecuencia, restringen significativamente la participación y el crecimiento del sector privado”, remarca otro párrafo del comunicado oficial.
En el mismo también se solicita a las autoridades competentes la postergación del tratamiento del proyecto y la apertura de un espacio de diálogo técnico, transparente y constructivo, que permita evaluar en profundidad las implicancias de los incisos mencionados del artículo 4.