La Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) dio inicio a los preparativos para el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina con capacitaciones a certificadores y vacunadores autorizados. De esta manera, buscan fortalecer y adquirir nuevas capacidades en el equipo humano atendiendo a que es un recurso indispensable para la acreditación de los recursos y lograr los objetivos trazados.
El doctor Mario Apodaca, presidente de la Fundassa informó a La Nación/Nación Media que para este 2024 la meta es alcanzar a unas 13.500.000 cabezas en lo que refiere a la inmunización contra la fiebre aftosa, mientras que para la brucelosis bovina se proyectan unas 2.300.000 cabezas. La primera fase de la campaña iniciará desde el 19 de febrero hasta el 22 de marzo, con un registro que irá hasta el 5 de abril.
Puede interesarle: Simplificarán procesos para bancarizar a mipymes
Esta semana, las capacitaciones se desarrollarán en Mariano Roque Alonso, Santiago, Juan Eulogio Estigarribia, Yabebyry, Pozo Colorado y Quyquyho. Los cupos son limitados, dependiendo de cada necesidad de las Comisiones de Salud Animal (CSA) y la etapa comenzó el pasado 15 de enero para el segundo nivel (certificadores y vacunadores autorizados) quienes recibieron las primeras bases para llevar adelante sus funciones en la próxima etapa de vacunación.
Asimismo, se abarcará Coronel Oviedo y San Ignacio y se distribuirán en las 22 comisiones de salud animal en todo el país hasta el mes de febrero. La segunda etapa incluirá a la categoría de terneros y desmamantes machos y hembras desde el 6 de mayo al 7 de junio con un periodo de registro hasta el 14 de junio.
Dejanos tu comentario
Enviarán 1.100 pajuelas de la raza Senepol por primera vez a Uruguay
Por primera vez nuestro país realizará la primera exportación de genética de la raza Senepol al exigente mercado uruguayo. Se trata de semen bovino, alrededor de 1.100 pajuelas del toro Mr. Franklin que partirán en estos días a ese destino.
“Este es el comienzo de nosotros como exportadores. Es importantísimo porque es la primera exportación de semen de la raza, gracias a dos cabañeros de la cabaña Doña Olga y Mocho Pytã que tienen en sociedad un toro adquirido el año pasado en la Expo de Ganadera 63”, comentó a La Nación/Nación Media Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La exportación se realizará por intermedio del Centro Genético Taurus, encargado de los procesos sanitarios. “Lo que hay que reconocer es que es a Uruguay, que es un país también pecuarista y ganadero como nosotros y es súper serio, con muchísimos requisitos. Nos abre unas puertas tremendas a otros países”, destacó.
Dejanos tu comentario
Ganaderos pidieron garantías antes de levantar vacunación contra la fiebre aftosa
En el marco de la Expo Rodeo Trebol 2025, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, manifestó la postura gremial sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa hasta tanto se tenga el 70 % del rebaño identificado como mínimo para garantizar trazabilidad, y el apoyo consensuado del sector ganadero.
El representante sostuvo que se precisará además un mayor fondo de indemnización blindado, y un organismo veterinario enfocado en prácticas de simulacro. Además, consideró que se deberá realizar una reforma salarial a los funcionarios de campo para mantener altos niveles de vigilancia, señalando que aún no se deben levantar las jeringas sin respuestas que garanticen dar este paso para la ganadería nacional.
Igualmente, recordó que los esfuerzos mancomunados y los logros de la alianza público-privada entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) posibilitaron los altos niveles de inmunidad que se tienen actualmente en el sector y la cobertura del ganado, factores que permiten pensar en el levantamiento de la vacunación.
“La respuesta a los auditores internacionales de los diferentes mercados del porqué seguimos vacunando se nos queda con pocos argumentos técnicos”, añadió. A su vez, dijo que lo que preocupa a los tenedores de ganado es la falta de respuesta ante puntos clave que deberán entrar en juego de existir un riesgo sin niveles de inmunidad en los rebaños.
Por ello, esperarán un plan más elaborado que dé respuesta a los productores bovinos, mientras que la tarea de los ganaderos será mejorar la eficiencia productiva, un trabajo que quedará pendiente a nivel país a fin de ser más competitivos en los mercados.
A la Expo Rodeo Trebol acudieron más de 17.000 personas, se lograron ventas a precios récord de reproductores, una gran cantidad de animales en pista, y expositores del sector industrial, agrícola, y ganadero, que respondieron de muy buena manera, lo cual demostró el crecimiento del Chaco y todo el potencial de seguir impulsando el desarrollo con importantes proyectos en puerta.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Dejanos tu comentario
Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que a partir del 18 de agosto se dará inicio al tercer año del muestreo para Caracterización de Riesgo Sanitario de Brucelosis Bovina en establecimientos ganaderos de Paraguay.
El muestreo involucrará a vacas adultas a partir de 3 años de edad con al menos un parto de los establecimientos que tengan de 501 a 800 vacas. “Se prevé recolectar 38.100 muestras de 633 establecimientos de todo el país”, comunicaron desde la institución veterinaria.
Las muestras serán colectadas por brigadas de médicos veterinarios privados y acreditados por la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), mientras que la supervisión de los trabajos estará a cargo del Senacsa.
En ese sentido, el organismo veterinario solicitó la cooperación de todos los propietarios ganaderos para garantizar el éxito de los trabajos a realizar en el marco del Programa Nacional de Control Prevención y Erradicación de la Brucelosis Bovina.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
El segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina había finalizado este año en el mes de julio con un registro 1.175.038 bovinos pertenecientes a un total de 25.868 propietarios. Asimismo, contra la fiebre aftosa se registraron 4.008.569 bovinos pertenecientes a un total de 99.614 propietarios.
La inspección que iniciará a mediados de agosto se realiza para medir la eficacia de la vacunación, asimismo, se busca implementar un muestreo dirigido a establecimientos considerados como prioritarios con el objetivo de caracterizarlos según su situación sanitaria.
Además, identificarán la presencia de animales que podrían llegar a estar infectados con brucella abortus y avanzar hacia la certificación de su estatus sanitario en función del riesgo que representan para la brucelosis bovina.
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Dejanos tu comentario
Ganaderos se desmarcan de los altos precios de la carne vacuna
El sector ganadero manifiesta que no tiene ninguna participación en los precios altos de la carne, ya que afirman recibir precios bajos por el ganado. Consideran que la apreciación que se observa en los valores finales ocurre en algún momento de la industrialización o comercialización. El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, afirmó que los altos precios de la carne no es una situación ajena al sector ganadero, pero mencionó que son tomadores de precios, es decir, venden su ganado al precio que fija la industria.
“Hay una cadena de valor larga de la carne, donde participan muchos actores. El 90 % de la producción de carne lo hace el ganadero, la industria lo que recibe es un producto semiterminado”, dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal. Sostuvo que se debe analizar en qué tramo de la cadena de valor ocurre la suba de los precios, señalando que los valores que reciben por el ganado están por debajo de la cotización internacional.
Según Apodaca, el mercado es libre en el sector cárnico, por tanto, la ley de la oferta y demanda también rige para la carne; no obstante, no descartó que existan distorsiones en los precios.
CONTAR CON UN INSTITUTO
En esa línea, el ganadero mencionó que es relevante la presencia de un instituto de la carne, ya que considera que ayudará a transparentar el rubro cárnico, facilitar información tanto a productores como a consumidores, además de impulsar la carne paraguaya en los mercados internacionales.
“Lo que va a solucionar el instituto de la carne es que va a transparentar todo esto, puede señalar que la carne va a estar barata o bien que señale que en tal fase de la cadena productiva de la carne está siendo cara”, manifestó.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Sobre la cantidad de ganado en Paraguay, Apodaca mencionó que alrededor del 80 % de los productores tiene 100 cabezas de ganado, por lo que consideró que el rubro tiene mucho espacio para seguir creciendo.
En este año, la reducción del hato ganadero fue de 300.000 cabezas debido a los precios y los embates climáticos, de acuerdo con el vicepresidente de la ARP. “El hato va a seguir bajando. Vemos que este año bajó 300.000 cabezas y posiblemente el año próximo baje más o menos la misma cantidad. Va a seguir bajando hasta que realmente hagamos algún proyecto de mejorar la situación”, sostuvo. Agregó que, no obstante, la reducción del hato ganadero no necesariamente está en directa proporción con la producción de carne, ya que con menor cantidad de ganado también se puede producir más carne dependiendo de la productividad de los ganaderos. “La baja del hato ganadero no está directamente en proporción de la producción de carne. Uno con cierta cantidad de ganado puede producir también mayor cantidad de carne”, afirmó.
CPC: responden a tendencia global de apreciación
“A medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo”, dijo Randy Ross.
Los precios altos de la carne en nuestro país están en línea con la tendencia global de incremento, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Señalan que en la medida en que se vayan abriendo más mercados para la exportación, los precios continuarán al alza. Randy Ross, presidente de la CPC, se refirió a la situación de precios altos de la carne, señalando una tendencia en todos los mercados de incrementos en la carne vacuna. “Si analizamos el marco macro de lo que está pasando en el mundo y en Sudamérica, es el mismo fenómeno”, explicó Ross a la 1000 AM.
Reconoció que, a la par que se abran más mercados para la exportación de la carne paraguaya, mayores serán los precios. Explicó que si se compara con los precios de países de la región como Argentina, Uruguay y Brasil, los precios locales son más equilibrados. “Siempre lo venimos diciendo, a medida que venimos habilitando más mercados va a subir el precio de la carne y es lo que está sucediendo actualmente. Pero comparado con Uruguay, Argentina y Brasil estamos muy bien, no hay nada fuera de lo normal”, sostuvo. Dijo que los precios de la carne varían dependiendo del corte, desde G. 13.000 hasta G. 110.000 el kilogramo. “Es importante mencionar que se tiene una oferta muy grande de cortes a disposición de los consumidores”, detalló.
Consultado sobre cómo se cotiza la carne a nivel local, dijo que existe una referencia internacional pero que a nivel interno no se basa solo en tal marco, sino que se tienen en cuenta más variables como el tipo de cambio y los otros productos derivados del ganado vacuno, como los cueros. “Hay una serie de productos adicionales que tenemos y que afectan al rendimiento de la industria frigorífica. En el caso de los precios, afectan los precios internacionales y el tipo de cambio, que actualmente nos está afectando fuertísimo con la baja en los ingresos”, explicó.