El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), informó este domingo acerca de la habilitación del mercado israelí a la carne bovina paraguaya con hueso, considerado como un hecho histórico, con lo que se reconoce y valida el estatus sanitario animal de Paraguay.
Fue tras el aviso oficial del Servicio Veterinario y de Salud Animal (IVSAH, en inglés) del Estado de Israel, a través del cual comunicó el hecho, de acuerdo a sus evaluaciones y a la certificación de Paraguay como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
“Esta habilitación por parte de Israel representa un hecho histórico para nuestro país, ya que implica el pleno reconocimiento de nuestro estatus sanitario. A su vez, se constituye en una gran oportunidad para ampliar posibilidades de exportación a más productos cárnicos”, expresó en su comunicado el servicio veterinario oficial.
Lea también: Frigoríficos deberán obtener la certificación halal para exportar a Egipto
Israel entre los 5 destinos
Desde el Senacsa, destacan además que esta nueva habilitación, deja un precedente relevante al sector ganadero local, para posteriores accesos a otros mercados más para este tipo de productos que serían los cortes con hueso.
De esta manera, se da por habilitada la importación de carne bovina con hueso procedente de Paraguay, que es la novedad, puesto que el país ya exporta actualmente la proteína roja local, luego de que la institución sanitaria recibiera la nota oficial del IVSAH.
Israel representó el quinto destino de la exportación de carne bovina paraguaya durante el 2023, con casi el 4 % de los ingresos de divisas, USD 55 millones del total de USD 1.506 millones que generó este producto al país, por 10.037 toneladas embarcadas a este destino.
Dejanos tu comentario
Sésamo repunta con fuerza y exportaciones crecen un 65 % en el primer trimestre
El fortalecimiento de la producción mecanizada y las condiciones de clima durante la siembra y desarrollo de los cultivos del sésamo, contribuyeron para alcanzar mejores resultados que el primer trimestre del año 2024, afirman desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Los primeros tres meses de este año se enviaron un total de 4.669 toneladas de semillas de sésamo, lo que representó un ingreso de USD 7,8 millones. Estas cifras representaron un crecimiento del 37 % en valor y del 65 % en volumen, según datos de la UGP.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Osorio, explicó que esta dinámica se debió, principalmente, a las condiciones de siembra. En la temporada anterior (2023/2024) se inició tarde la siembra debido a que no se contaba con las condiciones climáticas favorables, lo que repercutió en la cosecha y los resultados. Mientras que en esta campaña (2024/2025) se pudo trabajar en el periodo ideal, incluso, casi tempranera.
Leé también: Gobierno destaca la inversión hotelera que atrae el Congreso FIFA
“Las condiciones climáticas, en cuanto temperatura ambiente y la humedad del suelo son las que determinan estos periodos. Se busca siempre sembrar en un momento ideal para la germinación de las semillas”, detalló Osorio.
En relación a la última campaña recordó que el crecimiento del segmento de sésamo mecanizado en la Región Oriental también contribuyó. “Por un lado, la siembra en la Región Oriental se dio entre octubre y noviembre, que contrasta con años anteriores donde solo se sembraba en el Chaco, a partir de diciembre y enero, y, por otra parte, la cosecha arrancó más temprano de lo normal”, explicó.
En cuanto a la productividad en campo, considera que fue un buen año para el confitero y se espera que también la variedad mecanizada rinda más que las zafras anteriores. Dijo que aún es temprano para hablar de resultados, porque todavía falta terminar la cosecha del Chaco, pero que el panorama es positivo.
El gremio ve un mercado “poco estático” y con tendencia a la baja de los precios, debido a distintos aspectos que hicieron sinergia en esta época del año. “Estaremos expectantes del comportamiento para estudiar los casos y aplicar las estrategias comerciales para seguir con las exportaciones”, finalizó.
Te puede interesar: Congreso FIFA impulsa expectativas en el sector gastronómico local
Dejanos tu comentario
Coordinan estrategias contra abigeato y por mayor formalización en el sector ganadero
Representantes de varias instituciones mantuvieron una reunión en el marco de una mesa interinstitucional para abordar temas importantes para el sector de la ganadería.
Principalmente trataron el vencimiento del período de reinscripción de marcas de productores ganaderos, así como estrategias para reforzar la formalización del sector y combatir el abigeato.
Durante la reunión, llevada a cabo en Salón VIP de la ARP en Mariano Roque Alonso, los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar el cumplimiento del proceso de reinscripción como un paso fundamental para garantizar la trazabilidad, proteger la propiedad ganadera y mejorar el control sanitario.
Según detallaron, el encuentro formó parte de una agenda de reuniones que seguirán en el marco de la mesa interinstitucional que busca impulsar la implementación progresiva del sistema de intercambio de información. Esta es una herramienta considerada clave para fortalecer la coordinación entre instituciones y avanzar hacia una ganadería más segura, formal y eficiente.
Asistieron al encuentro el presidente de la Comisión de Lucha contra el Abigeato y Control de Tráfico de Ganado (Colcat), Rubén Arrechea Molinas; los directores del organismo, Horacio Sienra y Carlos Florentín; y el representante de la ARP ante la Dirección de Marcas y Señales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Osvaldo Osnaghi Doria.
También participaron las delegadas de la CSJ Adriana Rolón y Karina Melgarejo, junto a un equipo técnico, así como los representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Víctor Maldonado, Víctor Barreto y Fulgencio Aquino.
Sector cárnico
El producto cárnico paraguayo experimenta una época dorada, con una exportación cada vez mayor y con posibilidades de incursionar en nuevos mercados de diferentes continentes. Actualmente, especialistas del Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS) de Filipinas están realizando inspecciones a diferentes frigoríficos, en el marco de apertura de ese mercado para la carne paraguaya.
De allí la importancia de que se avance cada vez más hacia un sector ganadero con mayor trazabilidad y mejor control sanitario, para seguir garantizando la calidad del producto estrella del país.
Te puede interesar: Comercio de CDE inicia mañana el Crazy Week, primera feria de ofertas del año
Dejanos tu comentario
EE. UU. destaca avances en la lucha contra la piratería y falsificación en Paraguay
El Gobierno de Estados Unidos destacó a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) en su Reporte Especial 301 por el avance en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos en Paraguay, mediante el incremento de las acciones para el fortalecimiento del respeto de los derechos de propiedad intelectual.
El director general de Observancia de la Dinapi, Diego Pérez, explicó en conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, que este es un reporte anual que realiza el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Representantes de Comercios, a sus socios comerciales sobre el nivel de cumplimiento de las Leyes de Protección de la Propiedad Intelectual.
“Ya el año pasado, que comprendió el reporte de los últimos cuatro meses del 2023, ya habían destacado fuertes esfuerzos en materia de protección de la propiedad intelectual por parte de la Dinapi. Ahora, este reporte que comprende todo el año 2024, incluso hace una mención especial al incremento de las acciones por parte de la Dinapi”, remarcó.
Le puede interesar: Falta designar a dos representantes para activar el Consejo de Seguridad Social
Dueños de marcas
Agregó que este es un proceso donde no solo la Dinapi y otras instituciones dan sus insumos para estas evaluaciones; si no también los propios titulares de derechos y otras partes interesadas dan su parecer.
“Esto es lo que resalta también el informe, que son los titulares del derecho; es decir, los dueños de las marcas los que están reconociendo esos esfuerzos”, acotó.
Resaltó que lo importante para esta evaluación es cómo están trabajando las distintas instituciones del Estado, que tenga algún tipo de competencia en la materia, como ser la Policía Nacional, el Ministerio Público, que cuenta con una Unidad Especializada en Propiedad Intelectual, además de la Dinapi, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que cuenta con una gerencia general de Aduanas.
“Somos varias instituciones los que trabajamos en este tema, y que efectivamente existe un Centro Nacional de Coordinación en donde nos juntamos de manera periódica para ver la forma de avanzar en la aplicación práctica de la normativa”, precisó Pérez.
Mencionó que esas aplicaciones prácticas se traducen en mayores incautaciones, establecer mecanismos nuevos para resolver conflictos en la materia, desarrollar campañas para concienciar a la sociedad sobre el impacto negativo de estas acciones ilícitas.
Lista de Vigilancia
Diego Pérez explicó que el Paraguay permanece en la Lista de Vigilancia, teniendo en cuenta que la lista cuenta con dos categorías; una que es de lista de vigilancia prioritaria, que son los países que están con severos problemas de aplicación de las leyes de propiedad intelectual, que finalmente son elementos importantes para la inversión extranjera.
Indicó que los países que integran esa lista de vigilancia prioritaria, que podría llamarse de alguna forma como una “lista negra”; y que Paraguay llegó a integrar esta lista en algún momento pasado, aproximadamente en el año 1997.
“En cuanto a los países que están en una lista de vigilancia, los países que la integran no tienen aspectos de gravedad; si son naciones que a criterio de Estados Unidos, deben mejorar algunas cuestiones. Específicamente el reporte hace mención la disminución de las condenas judiciales, por violación del derecho de la propiedad intelectual, por lo que permanecemos en esa lista”, acotó.
Siga informado con: Caso Seprelad: se aguarda que el proceso se “destrabe” esta semana
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.