Se espera consolidar la carne paraguaya en hoteles, restaurantes, cadenas de supermercados regionales de Chile, el ingreso de carne porcina y la banana. Foto: Archivo
Confían que comercio bilateral con Chile supere los USD 2.000 millones este 2024
Compartir en redes
Desde la Cámara Chileno-Paraguaya de Comercio compartieron con el diario La Nación/Nación Media datos de lo que fue el comercio bilateral entre ambos países durante el 2023, que llegó a unos USD 1.750 millones, por lo que atendiendo la incursión de más rubros, se espera que para este 2024 supere los USD 2.000 millones.
Es lo que mencionó a LN el director de la cámara, Carlos Medina, quien auguró un mejor desenvolvimiento de las transacciones del comercio exterior recíproco, por una serie de acontecimientos que detalló. Antes de ello, indicó que las exportaciones desde Paraguay alcanzaron USD 1.150 millones en 2023, frente a las de Chile, que envío productos por USD 600 millones.
“Confiamos en que el 2024 se superará los 2.000 mil millones de dólares de intercambio comercial. Se espera consolidar la carne paraguaya en Chile, así como el inicio del ingreso de carne porcina y la banana. También vemos crecimiento en los envíos de arroz, que nos posicionaría como el mercado exterior más importante luego de Brasil en este rubro”, expresó Medina.
Para este año se prevé mayor presencia de carne paraguaya en hoteles y restaurantes, a más de crecer en cadenas de supermercados regionales, donde la proteína roja local se encuentra más es escasa. Foto: Archivo
Ampliando un poco cada ítem, el director de la cámara de comercio explicó que, con relación a la carne bovina paraguaya en Chile, se prevé mayor presencia en hoteles y restaurantes, a más de crecer en cadenas de supermercados regionales, donde la proteína roja local se encuentra más es escasa.
En este punto, remarcó que lo mencionado podrá ser posible a través de un mayor desarrollo de la marca país y la apuesta por la trazabilidad de las razas, con lo que el chileno llega a pagar más incluso. Respecto a la industria porcina, indicó que se tiene previsto ingresará a Chile este año, con pulpa de cerdo congelada.
Para el caso de la banana, el referente sostuvo que tienen mucha fe en este producto, además de las ventajas logísticas de que Asunción se encuentra a 3 días por carretera hasta Santiago, Chile, a más de catalogar a la banana paraguaya como más dulce y sana que sus competidoras.
Puente Casa de Bolsa y Solar Banco estructuran, emiten y colocan bonos de Solar Banco en su tercer programa de emisión en guaraníes, en este caso, bonos financieros por el valor de G. 50.000.000.000.
Puente Casa de Bolsa y Solar Banco generan alianza estratégica para impulsar el mercado de capitales
Compartir en redes
Puente Casa de Bolsa y Solar Banco, en su objetivo conjunto de impulsar el crecimiento del mercado de capitales local, estructuran, emiten y colocan bonos de Solar Banco en su tercer programa de emisión en guaraníes, en este caso, bonos financieros por el valor de G. 50.000.000.000.
Los bonos financieros de Solar Banco fueron emitidos el 8 de mayo en moneda local, a plazo de 3 años y con una tasa de interés anual del 9,00%, con pagos de intereses trimestrales y amortizaciones parciales del capital. La garantía de esta emisión sería a sola firma. El destino de los fondos es para Capital Operativo, específicamente para crecimiento de la cartera activa.
La calificadora de riesgo Feller Rate, otorgó la calificación de riesgo “Apy Estable” a la solvencia de Solar Banco, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo y liquidez adecuados para la institución financiera local.
Solar se constituyó como institución financiera en el año 1979 y, desde entonces, estuvo orientado a proveer soluciones de ahorro y préstamos a empresas y personas, conformando un portafolio relativamente equilibrado por segmentos. A fines del 2022, la entidad se convirtió desde financiera a banco, ampliando con ello su oferta de productos, especialmente con la incorporación de las cuentas corrientes.
En julio de este 2025 se cumple 1 año de que Paraguay haya recibido el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos, Moody’s Ratings. Foto: Archivo
Vestigios del grado de inversión: Paraguay logró una exitosa colocación de bonos en guaraníes
Compartir en redes
En julio de este 2025 se cumple 1 año de que Paraguay recibió el grado de inversión por parte de la calificadora de riesgos Moody’s Ratings. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dijo que una de las señales positivas de este “investment grade” es la exitosa colocación de bonos en guaraníes en febrero reciente.
“Tuvimos una colocación exitosa de bonos en guaraníes, con tasas de interés muy favorables”, manifestó Fernández Valdovinos a la 920 AM. Fue la segunda emisión de bonos soberanos en moneda doméstica equivalente a USD 600 millones, con una tasa de interés del 8,5 % y un plazo sin precedentes de 10 años.
Así también, el ministro hizo énfasis en que el grado de inversión trae consigo un derrame a otros rubros que mueven a la economía del país. Pero resaltó que no es el final, sino un inicio de todo lo que Paraguay puede seguir alcanzado y promoviendo para su desarrollo.
“Además, estamos viendo un fuerte dinamismo en el régimen de maquila y el ingreso de grandes inversiones en sectores como el hidrógeno verde, lo cual impacta directamente en la creación de empleos”, señaló. “El haber alcanzado el Grado de Inversión fue un logro importante, pero no podemos dormirnos. Esto no ha terminado, la ciudadanía merece mucho más y debemos seguir trabajando para cumplir sus expectativas de una mejor calidad de vida”, acotó.
Crecimiento
En otro momento, habló sobre el crecimiento estimado del producto interno bruto (PIB) este año que ronda el 4 % por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y es respaldado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
“El país se encuentra en una posición favorable, con un crecimiento proyectado del 4% para este año, según datos del BCP. Esto es destacable si se considera que enfrentamos una grave sequía a finales del año pasado. Aún así, Paraguay sigue firme y, según estimaciones del FMI y Banco Mundial, sería el segundo país con mayor crecimiento en la región en 2025”, precisó.
Para finalizar, habló sobre el impacto del contexto global, marcado por decisiones económicas adoptadas tras el cambio de administración en los Estados Unidos. Afirmó que, si bien estas medidas han complicado el panorama internacional, Paraguay mantiene indicadores sólidos gracias a las políticas implementadas.
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Foto: Jorge Jara
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay. Foto: Jorge Jara
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
Stephanie Tejada, directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), durante su visita al país. Foto: Jorge Jara
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.
Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado
Compartir en redes
Una delegación de auditores de Filipinas se encuentra realizando inspecciones a frigoríficos de los rubros vacuno, porcino y aviar, con el fin de enviar a dicho país un informe para la eventual apertura de su mercado para la producción nacional. El sector cárnico destaca que se trata de un país de más de 120 millones de habitantes, por lo que sería un mercado muy importante.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), detalló a La Nación/Nación Media que la misión filipina prosigue positivamente y que se extendería hasta la primera quincena de mayo.
Ross mencionó que una vez que se envíen los resultados a Filipinas, tomaría alrededor de cuatro meses la eventual aprobación para comenzar las exportaciones, por lo que estimó que alrededor del último trimestre se tendría una respuesta definitiva.
“Hasta la próxima semana estarán los auditores de Filipinas, están auditando las plantas de ganado bovino, que son diez, también dos plantas de cerdos y dos plantas de aves. La idea es que, a parte de Singapur y Corea del Sur, también acceder al mercado filipino”, señaló a LN.
Ross sostuvo que los precios internacionales de la carne se sitúan hacia los USD 5.000 por tonelada, lo que consideró como uno de los principales factores de estímulo para el aumento de la oferta exportable de carne. Además, indicó a LN que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco de la auditoría filipina, se realizaron ayer lunes visitas a los establecimientos número 23, Frigorífico Belén, y número 38, Frigorífico Concepción, el primero de ellos ubicado en la ciudad de Belén y el segundo en la ciudad de Concepción, departamento de Concepción.
Durante la auditoría se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El mercado de Filipinas, país con alrededor de 120 millones de habitantes, resultaría hasta siete veces más grande que el de Taiwán y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
Datos claves
La auditoría de Filipinas se desarrollará hasta la primera quincena de mayo.
Se trata de un mercado con gran potencial por sus 120 millones de habitantes.
Paraguay tendría 19 % de aranceles en ese país, tasa similar a la de Brasil, Chile y Estados Unidos.