Innovación y sostenibilidad convergen en la recién inaugurada estación de servicio de la multinacional Puma Energy. Estratégicamente ubicada en el Shopping Pinedo de San Lorenzo, esta nueva apuesta busca maximizar los beneficios para la comunidad y ser referencia para ofrecer servicios y atención de calidad.
Puma Energy inaugura una nueva estación de servicios en una zona estratégica de la ciudad de San Lorenzo con tecnología, innovación y diseño sustentable. Ubicada en el reconocido Shopping Pinedo y alineado con las tendencias en sostenibilidad a nivel mundial, el concepto se integra de una manera única y moderna a un centro comercial.
Comprometidos con brindar “Calidad Máxima para tu comunidad”, esta estación de servicio cuenta con tecnología avanzada y amigable con el medioambiente. Con iluminación de alto rendimiento ecofriendly, paneles solares y un sistema sofisticado de última generación para mitigar contingencias, se posiciona como uno de los proyectos con estándares ambientales más elevados en la región.
Además, Puma Energy también se unió a la primera red inteligente de carga de vehículos eléctricos en Paraguay, cerrando una alianza con Evergo, empresa líder en electro movilidad en Latam para instalar cargadores eléctricos con tecnología innovadora, confiable y de alta velocidad para las recargas eléctricas en las estaciones de servicio de la multinacional en el país.
“Con este proyecto reforzamos el compromiso de nuestra compañía de operar de manera responsable, en sintonía con las tendencias mundiales e incorporando energías renovables y limpias para la transición energética. Los elementos innovadores y el nivel de sofisticación de este proyecto, posicionan a Puma Energy como referente para transformar la experiencia de las estaciones de servicio”, comentó Mariano Giuggioloni, director comercial de Puma Energy.
La alianza entre Puma Energy y el Shopping Pinedo refuerza la cadena de valor y fortalece el compromiso de ambas empresas de brindar a sus clientes una experiencia única con una oferta de servicios integral que va más allá de una simple carga de combustible.
Lea también: Verano: todo lo que se debe saber sobre las vacaciones remuneradas
Dejanos tu comentario
Paraguay, un gigante que avanza
El país da pasos firmes hacia un futuro en el que la innovación, la ciencia y la creatividad se convierten en pilares de su crecimiento, mostrando que su potencial no tiene límites y que el talento local puede competir en las grandes ligas.
En esta segunda edición del año, FOCO presenta como tema central a Rodrigo Medina, un joven empresario que ha sabido sobrellevar la adversidad y convertirse en un modelo a seguir, haciendo que la nueva generación se sienta inspirada y busque construir un camino de éxito basado en esfuerzo y disciplina.
Esta publicación también contempla historias de éxito de mujeres que sobresalen en rubros tan variados como la ciencia, la ingeniería, la medicina, aportando soluciones a desafíos globales. Asimismo, compartimos los logros de un sector que consiguió trascender fronteras con exportaciones que están marcando un hito inédito. Y es que hoy día cada producto paraguayo que cruza las fronteras es una muestra del esfuerzo de empresarios y productores que apuestan por la calidad y la competitividad.
El ecosistema digital también se destaca en las páginas de FOCO con los tiktokers paraguayos del sector financiero que revolucionan la plataforma con creatividad, autenticidad y una fuerte conexión con su audiencia. Además, exponemos notas con referentes de los sectores audiovisual, gastronomía y bienestar.
Cada una de nuestras páginas llega cargada de innovación y de inspiración de la mano de líderes que impulsan cambios significativos; empresarios visionarios, científicos, comunicadores y emprendedores que demuestran que la ambición y la determinación pueden convertir cualquier sueño en realidad.
Estimado lector, esperamos que disfrute de esta inspiradora edición.
Dejanos tu comentario
¡Llegó la era del bienestar capilar!
Por: Adelaida Alcaraz
Nature Therapy Head Spa te invita a vivir una experiencia única en la que la relajación, la tecnología y los productos veganos se fusionan para transformar la salud de tu cabello, dejándote no solo renovado por fuera, sino también por dentro.
A minutos del eje corporativo de Asunción, sobre Denis Roa casi Lillo, abrió sus puertas Nature, el primer Therapy Head Spa de la capital. En este espacio, la tecnología de vanguardia se fusiona con la naturaleza para transformar el cuidado capilar en una experiencia sensorial y terapéutica sin precedentes.
Desde el primer instante, los clientes son recibidos con un ritual de bienvenida que marca el inicio de un viaje hacia la relajación total. Cada detalle está pensado para ofrecer una atención personalizada, desde un masaje relajante hasta un análisis capilar con tecnología de alta gama, que permite diagnosticar el estado del cuero cabelludo con precisión microscópica.
A cargo de este innovador spa se encuentra un equipo de terapeutas especializados en tratamientos capilares naturales, sin químicos agresivos, que trabajan con productos fitocosméticos (fusión de cosmética y farmacología) ecológicos y terapéuticos. Conversamos con Elías Sanabria, uno de los propietarios, quien destacó que Nature es el primer spa en Paraguay en utilizar ingredientes orgánicos, como lavanda y frutas, en todos sus productos, certificados como veganos y envasados en materiales reciclados.
“Uno de los pilares de Nature es su enfoque en la salud capilar. A través de evaluaciones gratuitas, los clientes reciben un diagnóstico detallado sobre su cuero cabelludo y cabello, con recomendaciones específicas para prevenir o tratar problemas como la caída del cabello, la caspa y la oleosidad”, precisó. Aclaró que con ello, la firma apuesta por concienciar a las personas sobre la importancia del cuidado capilar preventivo, antes de que los problemas surjan.
Servicios especiales. Hoy día, la empresa ofrece una variedad de servicios que van más allá del tratamiento tradicional. A las propuestas de head spa, se suman otras más convencionales como cortes, coloración, maquillaje y masajes, lo que convierte al salón en un verdadero spa terapéutico. La experiencia se completa con terapias como aromaterapia y ozonoterapia, que contribuyen al bienestar físico y emocional.
Otro de los aspectos diferenciadores es la inversión en tecnología que sus propietarios realizan. Una de sus joyas más innovadoras es un exclusivo Head Spa de origen asiático, diseñado para una experiencia inmersiva única, en la que cliente se relaja completamente mientras recibe un tratamiento capilar personalizado. Este sistema también incluye un análisis detallado del cuero cabelludo a través de equipos que brindan datos precisos para cada tratamiento.
“El costo de la experiencia completa en Nature es de G. 450.000″, anticipó el profesional y como novedad señaló que, para este mes de los enamorados, Nature cuenta con una promoción irresistible: una caja de obsequios que incluye dos sesiones de Head Spa, por G. 550.000. “Esta es la opción perfecta para regalar bienestar y cuidado personal en pareja”, relató.
Compromiso con la sostenibilidad. El enfoque ecológico no se limita solo a los productos que utilizan. Elías contó que junto a sus socios aspiran a convertir a Nature en el primer salón sostenible de Asunción, implementando prácticas como la reutilización de agua y el uso de energía solar, además de evitar productos contaminantes como el papel aluminio en los tratamientos de coloración. Este compromiso con el medio ambiente se refleja también en su decoración, con plantas reales y un ambiente natural y relajante.
“Nature es mucho más que un salón de belleza. Es un lugar donde el bienestar, la naturaleza y la tecnología se encuentran para ofrecer a los clientes una experiencia de lujo enfocada en el cuidado de su salud capilar”, puntualizó el emprendedor.
Dejanos tu comentario
Agro 5.0: Robots colaborativos revolucionan reparación de maquinarias
Desde la automatización de cortes de precisión hasta la fabricación de piezas personalizadas, los robots redefinen las expectativas del sector e impulsan la colaboración entre humanos y máquinas, un aspecto clave para alcanzar niveles superiores de productividad y sostenibilidad.
La Agricultura 5.0 marca las pautas de la nueva era en la agricultura. La misma combina inteligencia artificial, automatización y robótica para optimizar los procesos productivos. En este escenario, los robots colaborativos, o cobots, ganaron protagonismo, desempeñando un papel crucial en la modernización del agro. Estas máquinas avanzadas no solo automatizan tareas repetitivas, sino que también trabajan junto a los operarios humanos mejorando diversas actividades esenciales del sector.
“Desde el ensamblaje de maquinaria agrícola hasta la creación de sistemas de almacenamiento más resistentes, los cobots están cambiando las reglas del juego. Este enfoque innovador permite que soluciones como el corte por plasma y los equipos de soldadura se adapten a las necesidades del campo, mejorando significativamente la durabilidad y el rendimiento de equipos esenciales”, señaló Emanuel Rauchle, jefe de Marketing de Grupo Baw, empresa que comercializa este tipo de tecnologías.
La implementación de estas tecnologías trae consigo múltiples beneficios para la agricultura moderna. Los productores logran mayor eficiencia en sus operaciones, reducen costos asociados al mantenimiento y disfrutan de un aumento en la calidad de los productos agrícolas. “Estas soluciones fomentan la sostenibilidad al minimizar el desperdicio de recursos y prolongar la vida útil de los equipos. Además, al permitir que los agricultores adopten prácticas innovadoras, los cobots y las tecnologías avanzadas también mejoran la competitividad del sector en un mercado cada vez más exigente” agregaron desde Grupo Baw.
Asimismo, mencionan que el impacto social de estas tecnologías no solo transforma la productividad del sector, sino que también fomenta el desarrollo rural y genera nuevas oportunidades de empleo. “La llegada de estas máquinas inteligentes no busca reemplazar al trabajador humano, sino complementarlo, mejorando las condiciones laborales y abriendo camino para el aprendizaje de nuevas habilidades”, enfatizaron.
Dejanos tu comentario
Innovar 2025: integración tecnológica y soluciones en IA en la séptima edición
La integración tecnológica y las soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) irrumpen con más fuerza en el dinamismo rural e Innovar 2025, será el espacio para presentar esas tendencias, basadas en las citadas herramientas. Es parte del intercambio de conocimientos y acceso a innovaciones en insumos, maquinarias y nuevas tecnologías que impulsan el desarrollo agropecuario.
Es lo que fue expuesto en el lanzamiento de la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar 2025, a realizarse del 18 al 21 de marzo, como todos los años, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02, del distrito de Yguazú, Alto Paraná.
La feria agropecuaria, considerada la más importante del país, en su rubro, en esta edición tendrá más metros cuadrados y serán alrededor de 300 expositores, con el agregado de una lista de espera de muchas empresas que no pudieron ingresar por el espacio agotado y están pendientes, ante algún espacio.
Esto fue referido por el ingeniero Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora de la feria. Fue en ocasión del acto de lanzamiento del evento, el pasado 16 de enero, en el Hotel Las Ventanas, del Paraná Country Club, de Hernandarias.
“Con la séptima edición estamos más fortalecidos y agradecidos a las empresas, productores y público, a quienes anhelamos brindar la mejor infraestructura y comodidades, para que se conozca el sacrificio de producir alimentos que necesitan día a día las familias en su mesa”, expresó el titular de la UEA, Raimundo Llano.
Remarcó sobre el “esfuerzo de productores y empresas que invierten en nuevas tecnologías, variedad de semillas, insumos, maquinarias y servicios, con el fin de enaltecer al país, cuidando su principal riqueza, que son los recursos naturales”.
“Fueron grandes los avances en cuanto a infraestructura, comodidades para expositores, para el público, lugares más cómodos, mejores caminos, empresas mejor preparadas para exponer en sus parcelas; hoy estamos orgullosos de cómo empezamos y cómo estamos, lo que ofrecemos a las empresas y al público”, sostuvo el titular del gremio agropecuario. Recordó que empezaron con 70 expositores y para la edición próxima cerca de 300.
Puede interesarle: ¿Dónde fueron los más de 50 productos que ganaron nuevos mercados en 2024?
En cuanto a los valores de negocios en torno a la feria, el ingeniero Llano dijo que, como organizadores, “para nosotros el negocio generado es que el productor agropecuario pueda participar de la feria y nuestro propósito es poder ser el vínculo, el nexo, entre las empresas que ofrecen productos con el productor agropecuario”.
Inteligencia artificial al servicio del evento
Haciendo honor a su nombre, la muestra agropecuaria tiene un asistente virtual, mediante IA, aplicado a Innovar 2025. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos. Las consultas podrán realizarse en todos los idiomas.
Esta nueva herramienta tendrá un rol fundamental en la muestra, según explicó Carlos Gómez, gerente general de Innovar, “ya que facilitará a los visitantes el recorrido por la feria y a encontrar los productos, servicios o contenidos que les interesan”.
El directivo dijo también que el evento está inscripto en la agenda latinoamericana de ferias y que desde la comisión directiva se atienden los detalles para que cada expositor reciba la compensación de su inversión al estar presente en el evento.
Acciones sociales e impacto económico en Yguazú
El distrito de Yguazú, ciudad sede de la Feria Innovar, ha tenido mucho impacto positivo como derivación del evento agropecuario de la UEA. Por una parte, recibió inversiones de carácter social proveniente de las recaudaciones de la feria. Sobre esto, la vicepresidenta de la UEA, Kareen Petersen, expuso en el acto de lanzamiento.
Las comunidades recibieron inversiones para aulas, instalación y distribución de agua potable, entre otras. Desde este año se enfocarán en el apoyo a la formación de jóvenes en las escuelas agrícolas y agromecánicas, según la vicepresidenta. La UEA remarcó que la recaudación en entradas se destina para los fines sociales del gremio.
A su turno, el intendente de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, destacó el rol preponderante que viene teniendo la Feria Innovar para la comunidad por el impacto socioeconómico: “Innovar nos ayudó a que el municipio se conozca cada vez más. A 120 días de cada feria ya se nota un movimiento económico importante, con restaurantes, hoteles y servicios cada vez más dinámicos, por la cantidad de gente que nos visita”, dijo Kawano.
Puede interesarle: Zafra de soja se definirá tras las precipitaciones registradas