El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), informó sobre la instalación de 200 paneles solares en el puente Héroes del Chaco, que ahora iluminan la pasarela en toda su extensión, ofreciendo una vista espectacular sobre el río Paraguay.
De esta forma, el majestuoso puente brilla con luz propia, a través de una fuente de energía ecológica, propiciando a la vez una obra de arte lumínica en el paso que conecta por primera vez Asunción con el Bajo Chaco.
La iniciativa forma parte de un sistema integral de conectividad impulsado por el gobierno nacional a través del Mopc, que también ya dispone del pórtico de acceso, con lo cual el proyecto está cada día más cerca de su conclusión.
Lea también: Cafym se convirtió en el elemento clave para el desarrollo del país
Agilizará el tránsito
Se estima que una vez habilitado en su totalidad, el puente servirá para el paso de unos 10.000 vehículos por día desde y hacia Asunción, descomprimiendo el tránsito que se tiene actualmente sobre el puente Remanso que había sido inaugurado hace ya 45 años, el 19 de agosto de 1978.
El atirantado sobre el río tiene 603 metros de longitud y 32 metros de ancho, y se destaca la visión a futuro de la obra, pues será el primero en contar con 4 carriles para el tránsito vehicular, vereda peatonal y bicisenda.
Además de los caminos de acceso y viaductos, la obra suma 7 kilómetros de recorrido desde la Costanera Norte hasta su empalme con el tramo Remanso- Puerto Falcón. La encargada en materializar la obra fue el Consorcio Unión, integrado por CDD Construcciones y Constructora Heisecke, como contratista responsable.
Puede interesarle: ¿Por qué no se cerró el acuerdo Mercosur - Unión Europea?
Dejanos tu comentario
Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
La ejecución de las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) arrancó de forma positiva en este 2025, acompañada por las buenas condiciones climáticas, según indicó Marco Elizeche, viceministro de Administración y Finanzas del MOPC. Al primer trimestre de este año ya se ejecutaron unos USD 200 millones del presupuesto de más USD 900 millones .
Esto obedeció al ritmo de los trabajos, ya que el año pasado arrancaron varios proyectos que hoy están madurando, es decir, se van ejecutando más rápido, lo cual hizo que la parte financiera se mueva al mismo ritmo. “Prácticamente si comparamos con el año anterior es un 70 % más ejecutado”, explicó a la 920 AM.
Aseveró que se dio un buen clima para el sector de la construcción, aunque en las últimas semanas se reportaron lluvias que extendieron procesos. Este movimiento no solo correspondió a las obras viales, que si bien fueron las más importantes, se tuvieron hospitales, escuelas, mantenimientos de dragado del río Paraguay, además de la nueva Academil, que tendrá unos 35.000 metros cuadrados de edificación.
Según había informado la cartera, el presupuesto del MOPC para este año 2025 es de USD 972 millones para obras públicas, con un enfoque particular en proyectos urbanos, hospitales, escuelas y grandes obras viales. A esto se suman, USD 491 millones, provenientes de la negociación de la tarifa de Itaipú.
Entre las obras para este año que anunciaron, figuraban la duplicación del corredor Tape Tujá de la avenida General Aquino con el viaducto de Las Residentas, la ampliación de la ruta entre el aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso, y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú, entre otras.
Puede interesarle: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
Exoneración del peaje
Sobre la exoneración en los puestos de peaje durante la Semana Santa, Elizeche comentó que se tuvo en cuenta la historia, atendiendo a que se tiene un éxodo masivo de ciudadanos hacia el interior del país. “Tomando los últimos tres años de referencia en promedio son 150.000 vehículos los que salen de Gran Asunción y son los mismos que retornan entre el fin de semana, entonces lo que se busca es que fluyan más rápidamente, que la gente gane tiempo”, añadió.
El otro objetivo fue el económico, para que los viajeros se ahorren los pagos, de pasar entre peaje y peaje. El impacto económico sería de unos 800 millones de guaraníes que se dejarán de percibir por los dos días que no se cobrará el paso por los puntos desde este jueves a partir de las 12:00 hasta las 00:00 y desde la medianoche del domingo hasta las 00:00.
Dejanos tu comentario
Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
La ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, atraviesa una etapa de importante transformación. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca que las obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las del municipio local crearon sinergia para fortalecer la infraestructura de la ciudad, con el objetivo de dinamizar su economía local y revitalizar la vida cultural pilarense.
Según Cavialpa, uno de los proyectos más importantes es la construcción de un nuevo paseo comercial y un moderno centro cultural en el predio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco). Este espacio estará diseñado para ser un punto de encuentro que combine creatividad, inclusión y oportunidades para emprendedores.
Además, contará con pistas multiuso, graderías y sectores especialmente pensados para actividades artísticas, educativas y de esparcimiento. La iniciativa busca posicionar a Pilar como un polo cultural dinámico y accesible, tanto para sus habitantes como para los visitantes.
Al mismo tiempo, reportan la ejecución de un proyecto de revitalización del Mercado Municipal, espacio central para la economía pilarense. Las obras incluyen la climatización del recinto, mejoras sanitarias, modernización de la cartelería y readecuaciones estructurales.
El objetivo es brindar mejores condiciones tanto para comerciantes como para consumidores, en un entorno más moderno y funcional. Las mejoras también alcanzarán al Shopping Municipal y al Centro Abierto Municipal, fortaleciendo el tejido comercial y social del casco urbano.
El gremio señala que estas acciones se desarrollan en paralelo a las obras de la Defensa Costera de Pilar. Si bien la defensa tiene un objetivo técnico fundamental, que es proteger a la ciudad de las crecidas del río, generó un efecto multiplicador que impulsó nuevos planes de desarrollo urbano y habitacional.
Fase B de la Defensa Costera
Las obras de la fase B de la defensa costera de Pilar están con inminente inicio, y desde el MOPC vaticinan un importante impulso al comercio local y la generación de empleos para los pilarenses. Este proyecto implica una inversión estatal de G. 422.500 millones, y su fase C se centrará en la construcción de infraestructura vial y recreativa.
Las obras prometen un importante impulso comercial y la generación de aproximadamente 600 empleos directos durante su ejecución.
Dejanos tu comentario
Habilitan cruce entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde hoy miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
PUENTE INTERNACIONAL
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Dejanos tu comentario
Rehabilitación de la ruta D027: 4 empresas presentan sus propuestas económicas
Este martes se realizó la apertura de ofertas para la rehabilitación y mantenimiento de la ruta Departamental D027, correspondiente al antiguo trazado de la ruta PY01, entre las ciudades de San Lorenzo e Itá, en un tramo de 26,3 kilómetros, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En total, se presentaron cuatro firmas interesadas: el Consorcio Victoria (integrado por Compañía de Construcciones Civiles S.A. y Tecnología del Sur S.A.E.), Benito Roggio e Hijos S.A., LT S.A. y Constructora Acaray S.A. Las propuestas económicas, enmarcadas en el llamado 109/2024 y oscilan entre G. 200.879.179.309 y G. 269.300.687.247. El proyecto incluye la duplicación de la ruta hasta la ciudad de J. Augusto Saldívar y un carril exclusivo para buses. La inversión en este corredor asciende a USD 20 millones.
Leé también: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
Respecto a los plazos de ejecución, mencionan que el contrato con Obras Públicas tendrá una vigencia de 36 meses, de los cuales, 18 se destinarán a la rehabilitación del tramo y los 18 restantes al mantenimiento de la vía. Se trata de una contratación plurianual, sujeta a la disponibilidad presupuestaria de los ejercicios fiscales 2025 y siguientes, conforme a lo establecido en la ley 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas.
Obras
La iniciativa contempla trabajos de bacheo, fresado, regularización y pavimentación asfáltica, además de mejoras en calzadas, banquinas, drenajes, derecho de vía y elementos de seguridad vial, tanto en zonas urbanas como rurales. Si bien las estructuras de los puentes no forman parte del contrato, se intervendrá en sus pavimentos, juntas y señalización.
Todas las tareas se ejecutarán bajo la modalidad de precios unitarios, siguiendo las especificaciones del manual de carreteras del Paraguay y bajo la supervisión técnica del MOPC. Esta intervención apunta a mejorar la seguridad vial, agilizar la circulación diaria y fortalecer la conectividad entre comunidades, reduciendo los tiempos de traslado y aportando al desarrollo económico de la zona.