En los últimos meses del año, las aseguradoras muestran una importante recuperación en sus resultados dando así inicio a un nuevo ejercicio con buena dinámica. Con el valor alcanzado en el mes de octubre, señalan que supera el 70 % a lo logrado en el mismo periodo del año anterior.
Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de octubre, el cuarto mes del ejercicio del sector asegurador, el resultado técnico bruto creció en más del 27 % a G. 552 mil millones, verificando la coyuntura positiva para dicho sector. Con esto, se suma un nuevo mes de resultados positivos para las entidades.
Desde la consultora Mentu, mencionaron que al restar los resultados técnicos e impuestos, el resultado total del ejercicio se ubicó en G. 162,6 mil millones, superando en más del 70 % al del mismo mes del ejercicio pasado. Cabe destacar que en el ejercicio anterior, las aseguradoras verificaron resultados negativos, logrando actualmente una importante recuperación, en línea con las mejores condiciones económicas.
Te puede interesar: DNIT celebra capacitación de funcionarios en gestión aduanera y tributaria
En cuanto al mejor desempeño de las primas netas ganadas, el mejor desempeño de las primas directas y de la desafectación de provisiones técnicas incidió de manera positiva en su aumento de más del 14 % interanual. Con esto, las primas netas ganadas alcanzaron G. 925,6 mil millones.
En relación a los siniestros netos ocurridos, la caída fue de 1,1 % por el menor valor total de recuperos, que el ejercicio pasado alcanzó valores récord. Además, el gasto en siniestros propiamente se redujo en 30 %, por menos siniestros agropecuarios, incendios y transportes, en el caso del primero, por las mejores condiciones climáticas.
Considerando lo proyectado para la economía en el 2024, el buen desempeño del sector podría continuar gracias a la contratación de más seguros. Esta buena perspectiva podría generar un mayor crecimiento en los resultados tanto al final de este ejercicio como el que comprende el 2024/2025.
Leé también: Economía emitirá bonos para saldar deuda con constructoras y farmacéuticas
Dejanos tu comentario
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía crecería más de lo previsto
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2 %. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5 % para este año”, explica el informe. Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe.
En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.