Representantes de la plataforma de viajes Bolt mantuvieron diversas reuniones con el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, donde hablaron sobre las oportunidades existentes para aumentar el desarrollo del país a partir del uso de plataformas digitales.
El ministro Gustavo Villate destacó que la tecnología es una herramienta fundamental para la innovación y la competitividad. “Estamos trabajando para crear un entorno favorable para el desarrollo de las empresas tecnológicas en Paraguay”, refirió.
Los representantes de Bolt asintieron y expresaron su interés en contribuir al desarrollo de Paraguay a través de las plataformas digitales. “Creemos que las plataformas como Bolt pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y promover el crecimiento económico del país”, dijo Kenneth Anye, director de Política Pública para Mercados Internacionales de Bolt.
Leé también: Lo que necesitas saber para un prudente uso de las tarjetas de crédito
Los empresarios y autoridades locales profundizaron las conversaciones en torno a las herramientas existentes para la verificación de la identidad y protección de datos personales de los conductores y usuarios que utilizan la plataforma para trasladarse de un punto a otro.
El gerente general para Bolt Paraguay, José Auad, mencionó que la seguridad de los usuarios es prioridad de la empresa. “Estamos comprometidos a garantizar que todos los usuarios de Bolt tengan una experiencia segura y confiable”, aseguró.
Al respecto, el ministro Villate se mostró agradecido por el encuentro y resaltó el compromiso de Bolt con el desarrollo de Paraguay. “Es importante que las empresas tecnológicas trabajan con el gobierno para promover el uso de las tecnologías digitales en beneficio de todos los paraguayos”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad “requiere consenso urgente”
El primer ministro chino, Li Qiang, instó este sábado a conciliar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y los riesgos de seguridad, y pidió un “consenso urgente” pese a la intensa carrera tecnológica entre Pekín y Washington.
Este llamamiento se produce días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzara una agresiva estrategia de baja regulación para impulsar la hegemonía estadounidense en este campo.
Al abrir en Shanghái la Conferencia Mundial de IA (WAIC en inglés), Li enfatizó la necesidad de gobernanza y desarrollo de fuentes abiertas, al anunciar el establecimiento de un organismo de cooperación internacional en IA.
Lea más: Caso niña de Caazapá: imputan a adolescente, hermano del principal sospecho del crimen
“Los riesgos y desafíos que trae la inteligencia artificial han llamado mucho la atención (...) Encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la seguridad requiere urgentemente más consenso de toda la sociedad”, declaró Li.
En ese sentido, indicó que su país “promoverá activamente” el desarrollo de la IA en código abierto, además de estar dispuesto a compartir los avances con otras naciones, especialmente aquellas en desarrollo. “Si nos dedicamos a monopolizar, controlar y bloquear la tecnología, la inteligencia artificial pasará a ser cosa de unos pocos países y de unas pocas empresas”, afirmó.
“Solo si se respetan los principios de apertura, intercambio y equidad en el acceso a la inteligencia, más países y grupos podrán beneficiarse [de la IA]”, sentenció. El dirigente subrayó el “suministro insuficiente de potencia de cálculo y chips” como un cuello de botella.
En los últimos años, Washington redobló sus esfuerzos para frenar la exportación de chips de última generación a China, preocupado por la posibilidad de que estos puedan usarse para impulsar los sistemas militares de Pekín y erosionar el dominio tecnológico estadounidense.
Autosuficiencia tecnológica
China, en tanto, hizo de la IA un pilar de sus planes para lograr la autosuficiencia tecnológica, al prometer el gobierno una serie de medidas para impulsar el sector. En enero, la empresa china DeepSeek presentó un modelo de IA que funcionaba igual de bien que los mejores sistemas estadounidenses, pese a utilizar chips menos potentes.
“Un cachorro de tigre como mascota”
En momentos que la IA se integra a prácticamente todas las industrias, su uso ha provocado grandes cuestionamientos éticos, desde la propagación de la desinformación hasta su impacto en el empleo o la potencial pérdida de control tecnológico.
El ganador del Nobel de Física, Geoffrey Hinton, comparó este sábado la situación con tener “un cachorro de tigre muy tierno como mascota”. “Para sobrevivir” debemos asegurarnos de que podemos entrenarlo para que no nos mate cuando crezca, sostuvo durante su discurso en el WAIC.
En un video presentado en la ceremonia inaugural de la WAIC, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que la gobernanza de la IA sería “una prueba definitoria de la cooperación internacional”.
Le puede interesar: Taiwán vota para decidir si destituye a más de 20 legisladores cercanos a China
El evento también contó con la emisaria de IA de la Presidencia francesa, Anne Bouverot, quien destacó “la urgente necesidad” de una acción global. Durante cumbre de IA en París en febrero, 58 países -incluidos China, Francia e India, así como la Unión Europea y la Comisión de la Unión Africana- instaron a una mejor coordinación en la gobernanza de la IA.
Pero Estados Unidos se manifestó contra las “regulaciones excesivas”, y junto con Reino Unido, rechazaron firmar la petición de la cumbre a favor de una IA “abierta, inclusiva y ética”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay, un “Campeón Findex”: liderando la inclusión financiera a través de herramientas digitales
Paraguay está emergiendo como un verdadero “Campeón Findex” en el escenario global, un título otorgado por el Banco Mundial en su reciente informe Global Findex 2025.
El país ha sido destacado por su notable progreso en la expansión del acceso financiero a través de herramientas digitales, posicionándose como un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la inclusión económica.
El Global Findex 2025, una base de datos exhaustiva que mide el acceso y uso de servicios financieros a nivel mundial, reconoce específicamente a Paraguay entre los países que están aprovechando las innovaciones digitales para llevar servicios financieros a un mayor número de ciudadanos. Este reconocimiento subraya el éxito de las políticas y el ecosistema en desarrollo del país, que están permitiendo que más paraguayos accedan a cuentas bancarias, realicen pagos digitales y gestionen sus finanzas de manera más eficiente.
Revolución digital en los bolsillos paraguayos
La clave del éxito de Paraguay radica en la adopción y el impulso de las plataformas digitales. Datos recientes del Banco Central del Paraguay (BCP) y otras fuentes, que se alinean con las tendencias del Global Findex, muestran un panorama de rápida digitalización:
* Explosión de Pagos Instantáneos: El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Pasó de 6.808 operaciones en mayo de 2022 a la impresionante cifra de 27.2 millones de operaciones en mayo de 2025. Esta es una clara señal de la creciente confianza y comodidad de los usuarios con las transferencias y pagos electrónicos.
* Alias: Simplificando las Transacciones: La introducción y popularidad de los alias para transferencias bancarias ha sido un factor crucial. Al cierre de junio de 2025, se registraron 3.2 millones de alias, un incremento interanual del 88%. Esta herramienta simplifica enormemente las transacciones, eliminando la necesidad de recordar largos números de cuenta.
* Acceso Ampliado: Actualmente, casi el 80% de la población adulta en Paraguay tiene acceso a al menos un producto financiero, lo que demuestra un avance significativo en la profundización financiera y el alcance de los servicios.
* Consumo Electrónico al Alza: El uso de tarjetas y otros medios de pago electrónicos en comercios también refleja esta tendencia, con un crecimiento cercano al 40% en el inicio de 2025, evidenciando un cambio cultural hacia lo digital.
Estrategia nacional: un pilar fundamental
El Banco Central del Paraguay no es ajeno a este impulso. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del BCP ha sido fundamental para crear un entorno propicio para el desarrollo de servicios financieros digitales. Esta estrategia se enfoca en fomentar el acceso, el uso y la educación financiera, asegurando que los avances tecnológicos se traduzcan en beneficios tangibles para la población.
Ser reconocido como un “Campeón Findex” no solo valida los esfuerzos realizados hasta ahora, sino que también posiciona a Paraguay como un referente regional en la implementación de soluciones digitales para la inclusión financiera. El camino está marcado, y el compromiso con la digitalización promete seguir abriendo puertas a nuevas oportunidades económicas para todos los paraguayos.
Dejanos tu comentario
Diputados invitan a ministros de la CSJ a analizar creación de un Registro Nacional de Pagarés
La comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo, tiene en agenda para este lunes 21 de julio, la visita de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alberto Martínez Simón y Eugenio Jiménez Rolón. Además, al viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Ramírez.
Esta mesa asesora, que está presidida por el diputado colorado Héctor Figueredo, estará analizando los proyectos “Que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República” y “Que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito”.
Le puede interesar: Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias en el Este
La iniciativa referente a un registro nacional de pagarés fue presentada por los diputados colorados José Rodríguez; Rocío Abed; Derlis Rodríguez; Cristina Villalba y Fabiana Souto. Además, acompaña como proyectista el diputado liberal Rodrigo Blanco.
𝐃𝐞𝐩𝐨́𝐬𝐢𝐭𝐨 𝐣𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐢́𝐭𝐮𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞́𝐝𝐢𝐭𝐨
El primer proyecto a ser analizado busca establecer el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales, en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República. La propuesta contempla la modificación de varios artículos del Código Procesal Civil.
De acuerdo a la exposición de motivos, uno de los puntos centrales apunta a que los títulos de crédito ejecutables, como pagarés o letras de cambio, deban ser depositados ante el juzgado competente al inicio del juicio.
De esta manera, los legisladores plantean garantizar que dichos documentos no puedan ser utilizados en múltiples demandas.
La propuesta también impone la obligación de que el juez determine el destino final del documento al dictar sentencia, lo que impedirá que sea utilizado en un nuevo proceso sin control.
𝐑𝐞𝐠𝐢𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏𝐚𝐠𝐚𝐫𝐞́𝐬
Mientras que en la propuesta que plantea crear el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito, es una iniciativa que podría traer cambios importantes al mercado financiero y comercial del país, según señalan sus impulsores.
Al respecto, explican que este sistema busca ofrecer mayor seguridad jurídica y transparencia en la emisión y circulación de documentos como pagarés, letras de cambio y otros títulos que representan obligaciones de pago.
Asimismo, explican que el proyecto de ley pretende establecer un registro público, digital y accesible, donde se inscriban todos estos documentos, permitiendo así que los titulares puedan acreditar la existencia y titularidad de sus créditos con mayor facilidad.
La normativa pretende facilitar las transacciones comerciales, reducir los fraudes y fortalecer la confianza entre las partes involucradas.
Ambos proyectos están en etapa de discusión en comisiones, donde se espera que se analicen los detalles técnicos y se incorporen observaciones para garantizar la correcta implementación.
Siga informado con: Operativos contra el EEP son exitosos gracias al pago de recompensas, señalan
Dejanos tu comentario
Canciller de Taiwán destaca cooperación académica y tecnológica durante visita al terreno de la futura UPTP
Como parte de su agenda oficial en Paraguay, el canciller de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, encabezó una visita protocolar al terreno donde se construirá la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), una iniciativa conjunta que busca fortalecer la formación en ingeniería y tecnología en nuestro país.
“Confío en que en un futuro cercano este instituto se convertirá en un referente del éxito de los intercambios internacionales en educación y sirva como locomotora para el desarrollo del Paraguay en temas de innovación tecnológica, modernización industrial y desarrollo regional”, expresó el canciller Lin durante su intervención.
El diplomático taiwanés, que llegó esta mañana a nuestro país, resaltó que la universidad en Paraguay ya logró ingresar a siete promociones y ha formado a 174 jóvenes talentos paraguayos. El siguiente paso es la transformación del centro académico en una universidad de investigación, con la cooperación técnica de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (NTUST).
Leé más: El BCP eleva límite para operaciones forward con inversionistas extranjeros
“Esto no solo marcará un hito en la cooperación educativa entre Taiwán y Paraguay, sino que también sentará una sólida base para el desarrollo sostenible del instituto, contribuyendo a que su capacidad de enseñanza e investigación pueda incrementarse de manera estable y continua”, señaló.
La sede de la institución estará ubicada en un predio en la zona de Ñu Guazú, en las inmediaciones del Comité Olímpico Paraguayo y el Hospital San Jorge; entre las ciudades de Luque y Asunción. El terreno, de unas 10 hectáreas, había sido cedido por el Ministerio de Defensa Nacional.
Arquitectura
El equipo técnico presentó el diseño del nuevo campus de la UPTP durante la visita oficial. “El campus gira en torno a tres objetivos: sostenibilidad, interacción interdisciplinaria y bienestar de estudiantes y docentes”, explicó uno de los arquitectos.
Entre sus características se destacan la certificación LEED, 726 paneles solares con 440 kW de potencia instalada, sistema inteligente de climatización, captación de agua de lluvia para riego, jardines verticales y especies nativas e infraestructura para bicicletas y vehículos eléctricos
El diseño incluye una laguna artificial, aulas, laboratorios, biblioteca, comedor y espacios comunes con integración natural.
Leé también: Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones
Impacto en la industria
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, valoró el impacto que tendrá la UPTP sobre el desarrollo de mano de obra calificada en Paraguay, especialmente en áreas técnicas y tecnológicas.
“Paraguay tiene una juventud impresionante. Ese bono demográfico necesita formación para poder sumergirse en una industria digitalizada. Esta universidad será clave para avanzar hacia una economía más eficiente y productiva”, remarcó.
Asimismo subrayó que el país debe aprovechar su abundante energía limpia para atraer industrias tecnológicas, data centers e inversiones en manufactura avanzada, además del impulso a las industrias creativas.
Distrito digital
La actividad también incluyó la presentación del futuro Distrito Digital, que se desarrollará en coordinación con la universidad.
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, manifestó que el trabajo conjunto con Taiwán va más allá de la infraestructura. Señaló que el proyecto responde a una visión nacional.
Anunció que el hub tecnológico virtual, parte del Distrito Digital, podría comenzar a operar este año. “Queremos estar operativos el 27 de septiembre. No necesitamos esperar toda la infraestructura”, declaró.
Villate destacó que la apuesta es crear un ecosistema donde converjan academia, investigación, industria y gobierno. “Necesitamos un lugar donde podamos reunir a la industria, la academia, la investigación, la universidad y el sector privado. Desarrollar esta idea no es solo construir edificios, es generar el momento perfecto con todos los actores en el mismo lugar”, afirmó.