Entre noviembre y diciembre de cada año, las compras en centros comerciales, casas de electrodomésticos, entre otros rubros, aumenta consideradamente en comparación a otros meses, teniendo en cuenta la época festiva y el popular Black Friday.
Por ende, es importante tomar conciencia sobre cómo darle un buen uso a las tarjetas de crédito (TC) para no caer en grandes deudas ni un quiebre financiero. Si bien son una buena herramienta para el consumo, es necesario saber cuándo y en qué momento utilizarlo.
El analista financiero, Stan Canova, habló al respecto y dio algunos consejos para usar de forma prudente e inteligente las TC. En primer lugar, aconsejó tomar nota sobre los ingresos reales que una persona tiene cada mes, identificar cuáles son los gastos fijos y cuánto se dispone para gastar en otras áreas, sin comprometer la estabilidad financiera del bolsillo. “Ese valor que te va a quedar como un saldo para poder disponer para consumo es lo que vas a utilizar el día de mañana para pagar tu cuenta mensual de tarjeta de crédito”, dijo a la 1140 AM.
Por otro lado, recomendó conocer cuáles son las tarjetas de crédito que hoy ofrece el mercado, ya que si bien existe una ley que expone el límite de las tasas de interés, habrá algunas que tengan más beneficios que otras. Por ejemplo, el caso de las que otorgan descuentos con reintegro, las que suman puntos para canjear productos, entre otros beneficios que favorecen a la economía.
“Es importante conocer las tarjetas que hay y ver cuál es la que te conviene más. Si tenes un oficial de cuentas, pedile que diga los beneficios, o busca otro banco, financiera, cooperativas. Se debe buscar esos beneficios, porque no todos son iguales”, precisó.
Por último, indicó que saber de dónde de comprar también es crucial para, finalmente, utilizar los beneficios de la tarjeta. “Saber donde comprar es importante, ya que se debe buscar la alianza del banco con las empresas y usar los pagos financiados, para poder llegar a tu disponibilidad mensual”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay debe seguir diversificando la canasta exportadora, afirma economista
Dejanos tu comentario
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Podés leer: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
- Fue consejera de Itaipú Binacional
- Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
- Fue ministra de Turismo
- Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
- Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
- Fue docente en universidades privadas
- Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras - Febrero 2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Trust Family Office
La cartera total del Mercado de Créditos en las instituciones bancarias y financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay en el mes de febrero de 2025 ascendió a un total de USD 22.144 considerando el tipo de cambio referencial de G. 8.000. Lo cual, con relación al mismo periodo del año anterior, hubo un aumento en el Mercado de Créditos de estas entidades reguladas en un 21 %. La distribución de esta cartera entre los bancos y financieras y considerando un rank donde la entidad con mayores cantidad de créditos posee, se sitúa de esta manera, en primer lugar el Banco Continental con una participación en el mercado de 17,93 %, seguido por Sudameris 17,91 %, en tercer lugar Itaú con 13,24 %, luego GNB y BNF con 10,25 % y 9,65 %, respectivamente.
Además, facilitamos el día de hoy la distribución por sectores de los créditos otorgados por los bancos y financieras, donde se observa que el 17,34 % de los créditos son para el sector de la agricultura, el 16,89 % corresponde a créditos de consumo, 14,56 % a comercio al por mayor, 10,49 % servicios. Entre estos 4 sectores, se encuentran casi el 60 % de los créditos del mercado. Es importante mencionar que, estos créditos corresponden a la cartera total que cuentan cada entidad o sector, pudiendo ser estos cartera vigente o vencida.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que, desde el 1 de julio de 2025, las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito se reduzcan al 4 % y 3 %, respectivamente. Esta medida, que afirman beneficiará principalmente a los pequeños comerciantes, es celebrada por el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que espera impactos positivos en sus márgenes de ganancia.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay, dijo a La Nación/Nación Media que consideran “fantástica” la decisión de la banca matriz y puntualizó que el sector venía solicitando esta reducción desde hace tiempo. Auguró que estas reducciones, que en el próximo año bajarán aún más, tendrán un impacto positivo especialmente para sectores como el gastronómico, donde las transacciones con tarjeta son más frecuentes.
Sin embargo, Tavella consideró que la medida debió aplicarse antes, en abril o mayo, debido a una desaceleración económica que observa el sector. “El consumo está retraído desde noviembre del año pasado, hay poco circulante y una inflación inusual. Esta reducción ayuda, aunque hubiéramos preferido que se aplicara antes”, explicó a LN.
Leé más: Paraguay, entre los países más dinámicos para emprender en Iberoamérica
Mayor inclusión financiera
Desde la perspectiva de las mipymes, esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, ya que la mayor parte de las ganancias del sector se reinvierte en la economía. Sin embargo, Tavella consideró que la reducción de comisiones por sí sola no incentivará la formalización ni la bancarización de los pequeños negocios.
“El problema de la bancarización no se soluciona bajando un punto en la comisión de tarjetas. El verdadero obstáculo está en el acceso al sistema financiero, donde las mipymes enfrentan demasiadas trabas burocráticas para abrir cuentas o acceder a créditos”, sostuvo el presidente de la Federación de Mipymes.
El empresario mencionó que muchas mipymes deben operar con cuentas personales porque los bancos dificultan la apertura de cuentas empresariales, especialmente para estructuras como las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) o las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS). “Esto fomenta la informalidad, ya que obliga a los empresarios a manejar sus ingresos de manera no estructurada”, señaló a LN.
Tavella enfatizó la necesidad de que el BCP y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) trabajen en conjunto con el sector mipymes para facilitar el acceso a la bancarización y la formalización. Además, destacó la importancia de la reglamentación de la Ley de Mipymes, aprobada en diciembre de 2024, que aún está pendiente de implementación.
“Si logramos que el presidente firme la reglamentación en marzo, la ley entrará en vigencia en abril y facilitará la formalización de miles de pequeñas empresas. Se reducirán costos administrativos y se otorgarán incentivos fiscales, lo que permitirá un mayor crecimiento del sector”, explicó el referente en comunicación con La Nación.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene tasa de política monetaria en 6 %
El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual. El comité destacó en su informe que los indicadores de actividad económica continúan mostrando una dinámica positiva y sin riesgos para la política monetaria.
El comité seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
IMAEP
En la reunión desarrollada por el comité, se tomaron en cuenta aspectos tanto internacionales como nacionales para continuar con el mismo nivel de TPM. Así, se tomó en cuenta el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) que mostró un crecimiento de 6,7 % interanual en enero, impulsado por manufacturas, construcción, servicios y ganadería en Paraguay.
En contrapartida, las caídas en agricultura y generación de energía eléctrica moderaron el crecimiento en nuestro país.
Por otra parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró un crecimiento interanual de 6,5 %, reflejando mayores ventas en varios sectores. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo en zona de optimismo (50,5 en febrero).