Los hoteles se preparan para las fiestas de Navidad y Año Nuevo con paquetes especiales para este diciembre. Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), explicó que se tendrán promociones por la temporada veraniega que incluyen el uso de la piscina, spa, principalmente en los fines de semana.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que las propuestas están compuestas por menú de varios pasos, horarios extendidos en los alojamientos y en algunos establecimientos realizarán shows musicales, fiestas o show de fuegos artificiales, dependiendo de cada lugar.
Las reservas ya empezaron a moverse, pero es recién en este mes cuando comienzan las consultas. “Se puede armar a medida, puede ser para las familias, parejas, o dependiendo de lo que pida el cliente”, añadió. Como algunos contarán con estas actividades es conveniente verificar las redes sociales del gremio, desde donde subirán todos los paquetes para Asunción y alrededores.
Los precios dependerán de la categoría del hotel y también se pueden hacer reservaciones solo para la cena, sin hospedaje. Otra opción es el “Day use” con el cual el huésped puede aprovechar las instalaciones durante el día, sin pernoctar, con la posibilidad de disfrutar un buffet y las áreas comunes. “Por ejemplo pueden ir de 11:00 hasta las 22:00 y pasan el día”, mencionó Otero.
Ocupación de octubre
La ocupación hotelera al cierre del décimo mes del año alcanzó un 44,3 %, por lo cual el proceso de recuperación sigue su curso, sostuvo la representante del gremio hotelero. “Fue un año que por momentos se frenó porque fue un año electoral tanto en Paraguay como en Argentina y a nivel regional el movimiento se mantuvo un poco más tranquilo”, indicó. Desde el gremio también esperan que se vuelvan a reestablecer todos los vuelos que habían antes del 2020.
Lea más: Intención de cese de importación de carne a EE. UU. tiene 0 % de probabilidad
Dejanos tu comentario
Día de la Hotelería: primer semestre fue positivo para el rubro en el país
En el marco del Día Mundial de la Hotelería que se celebra cada 30 de junio, desde el sector hotelero destacaron que los primeros seis meses del 2025 dejaron un saldo positivo y de crecimiento para el rubro, según indicó la presidenta de la Asociación de Industrial Hotelera del Paraguay (Aiphy), Josefina Otero.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Otero señaló que se trata de un año de muchos eventos y además se notó mucho el crecimiento en turismo de reuniones. “Se están cerrando en general los meses con buenos niveles de ocupación, y se sigue creciendo en ese sentido con Paraguay como destino a nivel internacional y demás”, indicó.
Si bien la hotelería nacional contó con meses que se destacaron más que otros, en general vienen teniendo buenos niveles de ocupación. En cuanto a lo que más atrae a los extranjeros, dijo que la capital se vende por sus eventos corporativos, turismo de inversiones, y está volviendo el turismo de compras que viene de Argentina.
“Sobre todo del norte de Argentina, estamos en una posición privilegiada en el sentido de que Paraguay como destino de compras es atractivo por los precios que maneja”, aseguró. Sumado a esto, la estabilidad económica del país ayuda mucho a seguir recibiendo inversiones, o que se queden a abrir sucursales de empresas hoteleras que son multinacionales.
Buenas perspectivas
Otero señaló que Paraguay no solo se vende como turismo de reuniones en Asunción, sino que también hay muchos grandes eventos que se están desarrollando en Alto Paraná, Itapúa. “Ahora viene en agosto lo que es el rally, así que en general ese es el movimiento que estamos viendo en estos meses”, dijo, recordando que los meses de octubre y noviembre son siempre los más importantes porque son periodos donde más congresos se dan en los centros de convenciones.
”Paraguay viene con un nivel de hotelería muy alto y se están sumando nuevas inversiones, están viniendo nuevas cadenas hoteleras, otras que ya estaban, también se están abriendo hoteles particulares, muchos proyectos de hotel que están en este momento en construcción”, sostuvo. Esto no solo es para la capital sino también para el interior del país.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
En cuanto al movimiento de hospedajes dijo que este se da en Paraguay mismo, porque “hay mucho movimiento interno”, así también vienen Argentina y Brasil. Esos son los dos mercados principales, pero sobre todo Argentina, cuyo mayor crecimiento se notó, según remarcó.
Entre los desafíos que les quedan, mencionó a la conectividad, que sigue siendo un factor que les afecta, los precios de los pasajes también, y la modernización completa del aeropuerto. “Agrandar el aeropuerto de la capital del país y que haya más conectividad interna también, creo que ahí está uno de los mayores desafíos”, dijo.
Otero pidió que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) cuente con mayor presupuesto promocionando al destino y de ser posible que se convierta en un Ministerio, lo cual ya fue planteado por el gremio. En tanto, la conectividad implicaría que los precios de los pasajes no sean tan elevados.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Datos clave
-En lo que va del año el sector hotelero viene teniendo buenos niveles de ocupación.
-Piden que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) cuente con mayor presupuesto promocionando al destino.
-La estabilidad económica del país ayuda mucho a seguir recibiendo inversiones.
Dejanos tu comentario
Problemática de desagües pluviales en eje corporativo afecta a hoteles en plena temporada alta
Paraguay se encuentra en plena temporada alta de eventos corporativos y una problemática constante es la situación deteriorada de los desagües pluviales en los polos de desarrollo que dan una imagen negativa del destino para los visitantes.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Josefina Otero, quien mencionó que tras las últimas lluvias fuertes se volvió a observar el escenario en la zona del eje corporativo como Aviadores del Chaco o Molas López, donde existe mucha construcción edilicia.
“La verdad que no se están haciendo las obras pertinentes para que funcione bien, se genera el raudal y termina haciendo un problema porque es temporada alta de eventos también en la capital del país”, comentó, sañalando que se trata de una cuenta pendiente a hoy, pues también afecta al sector hotelero.
El inconveniente impacta en quienes quieren desplazarse, a los transportes como taxis o buses que estén con delegaciones, los trabajadores que tienen que llegar a sus puestos de trabajo. “Incluso si tenés un estacionamiento en subsuelo, corrés peligro de que también pueda generar una inundación en subsuelos. Es un problema para todos”, aseguró.
Si bien ya se conversó en diferentes ocasiones con la municipalidad, con la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) faltaría una mayor coordinación insteristitucional para que cada uno haga su parte y los resultados estén más a la vista. “Siempre está el tema de si es de Essap o si es de municipalidad y siempre se queda como en ese triángulo de quién se hace responsable“, manifestó.
Detalló que para estar habilitadas, las empresas deben estar conectadas a los sistemas de desagües o redes cloacales. “A veces las conexiones existentes no dan abasto y la verdad es que hay algunas irregularidades que se deben determinar quienes no están regularizados”, dijo, agregando que se tienen zonas más bajas que otras, que acumulan aguas que convergen en el punto más bajo.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Eventos a la vista
La temporada alta se da puesto se tiene el Congreso FIFA con muchos hoteles que están con altos niveles de ocupación de momento. Así también, se vendrán los Juegos ASU-2025, eventos de Comebol, varios recitales y más congresos como uno de bienes raíces en junio.
“La verdad que es un año en el que ha habido todos los meses eventos o congresos o eventos deportivos. Así que en general, de marzo a noviembre hay bastante movimiento este año”, destacó.
Por último, dijo que Asunción está creciendo mucho en materia de construcción nueva con edificios y unidades nuevas. “Hay que atender, a ese nivel de inversión también hay que apoyarlo desde el sector público con las obras que sean pertinentes para que la ciudad no colapse”, aseveró.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Los hoteles de Asunción se preparan para recibir a las delegaciones que vendrán al país para la Asamblea de la FIFA, que se desarrollará el 15 de mayo en nuestro país. Desde la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) afirman que llevan meses preparándose y que los hoteles previamente seleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados.
Josefina Otero, presidenta de la AIHPY, señaló a La Nación/Nación Media que la FIFA eligió con antelación unos hoteles que albergarán a las comitivas que atenderán el congreso y que recibieron requisitos específicos e inspecciones antes de elegirlos.
“Es un evento que se viene preparando con bastante anticipación. Ellos (la FIFA) son muy precavidos con todas sus organizaciones, hicieron inspecciones en los hoteles previamente antes de seleccionarlos, y ahora ya ultimando detalles”, explicó.
Leé también: Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
Estos hoteles preseleccionados por la FIFA ya registran una ocupación total, según Otero. No obstante, aclaró que esto no se traduce en una ocupación generalizada en todos los establecimientos de la ciudad. “Hay un derrame de ocupación en el resto de los hoteles, pero solo algunos fueron seleccionados específicamente”, indicó.
Entre los servicios requeridos por la FIFA figuran salones para reuniones, servicios gastronómicos especiales, traslados y una organización minuciosa en la asignación de habitaciones. “Detalles como la distribución por pisos y el rooming list son aspectos a los que prestan mucha atención”, explicó Otero a LN.
En cuanto al trabajo conjunto con las autoridades, la presidenta del gremio destacó la colaboración con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la AIHP. “Se trabajó en el inventario de hoteles, tarifas e información clave para que la FIFA hiciera su selección. También acompañaron la visita in situ que realizaron”, mencionó.
Otero señaló que aún no se cuenta con cifras exactas sobre el impacto económico, pero vaticinó que el movimiento será significativo para el sector. “Las encuestas de ocupación se cierran al final del mes, así que en breve tendremos datos más concretos”, finalizó.
Puntos claves
- La FIFA preseleccionó unos hoteles específicos para las delegaciones que acudirán al congreso.
- No obstante, esperan un efecto derrame para con el resto de los hoteles de Asunción.
- La FIFA realizó inspecciones a los hoteles seleccionados y tuvo un acompañamiento del gremio hotelero y la Senatur.
Dejanos tu comentario
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Lea también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Lea también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”