El libro publicado sobre la historia de Codeleste podría significar una herramienta valiosa para replicar el consejo en varios municipios del país siendo su trabajo un modelo a seguir. Foto: Gentileza
Codeleste: presentan libro sobre desarrollo territorial del Este
Compartir en redes
Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un equipo de investigadores, liderados por Marcelo Sili (investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), se elaboró el libro sobre la historia y las experiencias del Consejo de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de Ciudad del Este (Codeleste). Linda Taiyen, presidenta de la organización, señaló que es el claro ejemplo del apoyo al desarrollo económico mediante el trabajo público-privado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la presidenta de la organización señaló que el trabajo de Codeleste, desde sus inicios, estuvo enfocado en apoyar a todos los sectores generando grandes impactos, tanto económicos como sociales en la zona de Alto Paraná. Afirmó que justamente, dichos resultados positivos fueron los que impulsaron al organismo multilateral a contar la historia de este grupo de manera a que pueda ser replicado en otras zonas del país y el mundo.
La obra titulada “Coordinando esfuerzos para el desarrollo territorial. La experiencia del Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este en Paraguay” fue presentada el lunes 20 de noviembre pasado en el auditorio de Itaipú, de Hernandarias. Luego se repitió en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este.
“El libro es el resultado de un impacto en varios sectores que conseguimos obtener en Alto Paraná a través del trabajo coordinado de la organización, además el BID consideró importante compartir la historia, lo que significó y significa trabajar y articular políticas públicas entre sector público y privado en beneficio del desarrollo económico”, señaló.
Linda Taiyen, presidenta de Codeleste, destacó aporte del BID para elaboración del libro. Foto: Gentileza
En cuanto a la organización en sí que ya lleva 10 años de vida contribuyendo al desarrollo de varios sectores, afirmó qué significa para ellos tener la capacidad de implementar en distintos sectores diferentes tipos de programas que generen buenos resultados mediante la facilitación en espacios que generen desarrollo en conjunto con varios gremios.
Explicó que trabajan con diferentes grupos donde abordan temas relacionados a la infraestructura, la salud, educación, comunicación, desarrollo económico, entre otros. Mediante este libro, afirmó buscan posicionar a Codeleste como una organización modelo que puede servir a varios municipios para que tengan una guía de cómo implementar un consejo que apoye directamente los programas que busca aplicar el gobierno central en varios sectores.
Comentó que la organización, pese a estar a instancias del sector privado, en su estatuto se establece la total y absoluta correlación con todas las instituciones del Estado teniendo en cuenta que trabajan en conjunto con el objetivo de generar buenas prácticas y aplicar programas que resulten difíciles teniendo en cuenta el alcance de la organización debido al relacionamiento con todos los sectores del país.
“Desde estos 10 años que venimos haciendo este trabajo, entonces, es una herramienta muy importante para esas políticas públicas que muchas veces nuestras instituciones tienen alguna dificultad de ejecutar y eso a través del consejo se facilita mucho porque tiene agrupadas a varias instituciones”, añadió. Consideró que fue uno de esos los motivos que impulsaron al BID a colaborar con este material teniendo en cuenta todo el impacto positivo que generó a toda esta zona del país.
Presentan el libro “Paraguayas en el poder” en Buenos Aires
Compartir en redes
La Editorial El Lector celebrará la presentación del libro “Paraguayas en el poder: Cien caminos para ganar”, una obra escrita por Rocío Abed de Zacarías y Nilsa Maíz de Sotomayor, este sábado 10 de mayo a las 15:50 horas en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (calle Tucumán 1833, casi Callao), en el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
El libro reúne el testimonio de cien mujeres paraguayas -senadoras, diputadas, gobernadoras, intendentas, concejalas, rectoras y otras lideresas- quienes relatan en primera persona sus trayectorias hacia cargos de decisión y liderazgo político e institucional. Con sus voces, “Paraguayas en el poder” se convierte en una fuente de inspiración para nuevas generaciones de mujeres comprometidas con el servicio público.
Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará un encuentro con las autoras en el estand de Paraguay dentro del predio de la feria, donde se podrá dialogar con ellas y acceder a la adquisición y firmas de ejemplares. “La obra aspira a ser un faro que guíe a aquellas mujeres que pretenden incidir en los espacios de poder y aumentar el pluralismo político con sensibilidad femenina”.
Nilsa Maíz de Sotomayor es politóloga, doctora en Derecho Público y Gobernabilidad, reconocida con el Napolitan Victory Award como Investigadora Académica del Año (2019). Autora y consultora política de renombre internacional, es también periodista y docente universitaria.
Rocío Abed de Zacarías es diputada nacional por Alto Paraná, abogada y doctora en Derecho Público. Líder legislativa enfocada en equidad, derechos humanos, vida y familia, y lucha contra las adicciones. Preside la Comisión de Equidad e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer en la Cámara de Diputados del Paraguay.
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta la Feria del Libro de Buenos Aires
Compartir en redes
Buenos Aires, Argentina. AFP.
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta el título de una presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires, que este año se pobló de publicaciones que buscan comprender el fenómeno del presidente ultraliberal que sacude Argentina desde que asumió en diciembre de 2023. En los más de 500 stands de la 49.ª edición de la feria se exponen más de veinte libros sobre Javier Milei.
El número se multiplica si se cuentan las publicaciones que abordan cuestiones como el ascenso de la derecha a nivel global y las de escritores cercanos al gobierno que buscan darle cuerpo a su batalla contra la “cultura woke” y “la casta”. “Hay muchos libros sobre eso porque vende”, opina Victoria Gerz, una emprendedora de 32 años que hace fundas para libros: “Es el presidente, estés a favor o no, es el tema del momento”, señala a la AFP antes de entrar a la presentación de una de las biografías sobre el mandatario.
La mayoría de los libros exponen una visión crítica: “El síntoma Milei. Notas para una Argentina fallida” del politólogo Hernán Brienza, “Desquiciados” del antropólogo Alejandro Grimson o la antología “El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei”, hablan desde sus títulos. “Hay libros (sobre Milei) que pueden ser periodísticos o de investigación, pero también hay libros que andan más cerca de la ficción y todos tienen que ver con tratar de encontrar explicaciones", señala a la AFP la escritora Claudia Piñeiro.
Para Piñeiro, Milei “es un personaje que todo el mundo quiere entender y una forma de entenderlo es a través de las historias que se cuentan”. Piñeiro fue una de las disertantes en la presentación del libro “Milei. Una historia del presente”, del periodista Ernesto Tenenbaum, que recorre la vida del libertario y su meteórico ascenso a la presidencia, y que se dio ante unas 1.000 personas en la mayor sala de la feria.
En su libro, Tenenbaum define a Milei como un “articulador de la ira de todos” que se convirtió “en apenas siete años en presidente y luego en una suerte de celebridad mundial, tal vez una de las carreras más exitosas de la historia de la humanidad”. Tenenbaum apuntó en la presentación contra la “voluntad de someter” del gobierno de Milei y sus repetidos ataques a periodistas y otros disidentes, entre ellos el propio autor del libro.
En la última semana, el presidente ha publicado una y otra vez el mensaje “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”, acompañado en muchos casos de insultos. En la exposición, los contrastes se hacen notar: a metros de los stands de editoriales feministas, resplandecen carteles luminosos que publicitan el libro “Globalismo”, del ultraconservador Agustín Laje, uno de los escritores predilectos de Milei.
En la presentación de su libro, arremetió contra el Estado y las organizaciones supranacionales y llamó a “dar la batalla cultural” en las redes sociales. “Todo el mundo tiene una responsabilidad moral y política al hacerse oír. Pero junto con la batalla cultural hay que impulsar nuestras batallas electorales”, agregó, bañado de aplausos de funcionarios del gobierno e influencers libertarios.
La economía también es central en el debate: el gobernador opositor de Buenos Aires, el economista Axel Kicillof, presentará el libro “Volver a Keynes”, casi una respuesta a una de las publicaciones de Milei: “Desenmascarando la mentira keynesiana”. La feria, que termina el 12 de mayo, mantiene la convocatoria multitudinaria de todos los años, con filas de varias cuadras para ingresar.
Buena parte de los visitantes, sin embargo, se va con pocas bolsas, en un país que lleva 16 meses consecutivos de caída del consumo. En la apertura de la feria el 24 de abril, Christian Rainone, presidente de la Fundación el Libro que organiza el evento, señaló que si bien aumentaron las ventas en los primeros dos meses del año “todavía no se recupera la caída (...) de 2024, que alcanzó un 30%”.
Minutos después el ministro de Cultura Leonardo Cifelli celebró en un discurso la voluntad de las autoridades de la feria de “dejar atrás el tono confrontativo y politizado”, y en ese momento recibió abucheos de una audiencia de escritores, editores y libreros. Los silbidos se multiplicaron cuando el ministro nombró al presidente y a su hermana, la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. El año pasado, la feria recibió cerca de un millón de visitantes. La organización espera un número similar este año.
Peña destaca políticas de inversión y empleo digno en foro internacional
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, participó en un encuentro con autoridades de Concordia, uno de los principales foros internacionales dedicados a la búsqueda de soluciones frente a los desafíos económicos y políticos del mundo contemporáneo.
Durante su intervención el mandatario paraguayo expuso algunas de las propuestas clave del Gobierno, orientadas a promover un desarrollo económico inclusivo, así como la atracción de inversiones de calidad que permitan la creación de empleos dignos para los ciudadanos del país.
Peña destacó la importancia de fortalecer la institucionalidad, mejorar el clima de negocios y apostar por sectores estratégicos para posicionar a Paraguay como un destino competitivo y confiable en el escenario internacional. También subrayó el compromiso del país con políticas públicas que garanticen la equidad social y la sostenibilidad económica a largo plazo.
El foro Concordia reúne anualmente a líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil de todo el mundo, y se ha consolidado como una plataforma influyente para el intercambio de ideas y el impulso de alianzas globales orientadas al desarrollo.
El presidente continúa con su agenda internacional en Estados Unidos. El viernes 2 de mayo se reunió con Jane Fraser, CEO de Citigroup, con quien abordó sobre la trascendencia de impulsar nuevas inversiones para obras con el fin de potenciar el desarrollo del Paraguay.
“Citigroup ya opera en nuestro país, y queremos fortalecer esa alianza”, expuso el titular del Poder Ejecutivo vía redes sociales. También mantuvo un encuentro con Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas.
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico
Compartir en redes
Willian Legal
Actualmente emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
MODALIDADES
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
CLASIFICACIÓN
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
QUÉ OFRECEN
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
A NIVEL PAÍS
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir; de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay SRL, dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental SA (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos SA y Frigorífico Modelo SA. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos SA, Hogar Textil SA y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios SA: está ubicado en el km 11 de la Ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Megalog SA: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica SA: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading SA y Alto Paraná Soldaduras SA, dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias deprocesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
NUEVA LEY
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Marco Riquelme, viceministro de Industria
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM.