El presidente de la República, Santiago Peña, nombró como nuevo presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) al economista Blas Cristaldo Moniz, quien fue designado para ocupar el cargo durante el periodo 2024-2027.
El anuncio oficial se hizo público con del Decreto n.º 793 del Poder Ejecutivo, cuyo documento fue promulgado en la fecha del lunes 4 de diciembre de 2023, con lo que pasará a sustituir a Nilton Maidana, quien ocupó el cargo desde setiembre de este año, según Decreto Presidencial n.º 437/2023.
De esta manera, suma un paso importante en su trayectoria en el segmento del cooperativismo, pues ya se había desempeñado como director de Supervisión y Fiscalización del Incoop en el periodo 2004 al 2006. Cristaldo fue propuesto como candidato por la Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (Concopar).
Lea también: Cámara de Valores creará registro 100 % electrónico para salvaguardar títulos
Trayectoria
También ocupó el cargo de gerente general de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) Ltda., así como el de presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Cultura Paraguaya Rusa, del Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar) y del Centro de Formación para el Progreso y Desarrollo.
Actualmente, es miembro del Directorio de la Aseguradora Tajy Propiedad Cooperativa SA de seguros. En cuanto a su formación, cuenta con un máster en Dirección Económica de empresas por la Escuela de Negocios de Madrid (España) y un máster y diplomado en Administración Financiera, especialista en tributación.
Puede interesarle: Maquila prevé cerrar el 2023 con USD 1.050 millones en exportaciones
Dejanos tu comentario
Paraguay: ¿cómo impactarán las medidas de Trump luego de asumir?
Este lunes 20 de enero, el republicano Donald Trump volvió a jurar como presidente de los Estados Unidos, en su segundo mandato, hecho de gran relevancia en diversos ámbitos. Paraguay no está exento, más allá de la distancia geográfica y el tamaño del mercado; te contamos por qué.
De hecho, al ser una economía pequeña la de Paraguay, sus resultados económicos tienen gran dependencia de las relaciones diplomáticas y comerciales, más aun siendo un país mediterráneo, por lo que es fundamental que el comercio global y las políticas monetarias estén con buen funcionamiento.
Al respecto, el economista Wildo González, conversó con el diario La Nación/ Nación Media sobre las implicancias del nuevo mandato de Trump, de cómo las medidas anunciadas por el mismo pueden escalar a nivel local, positiva o negativamente.
Lea también: Banca privada reduce expectativa de inflación en línea con la meta
Relación tasa de interés
“Si bien, Estados Unidos parece muy lejano para nosotros, en realidad hay mucha relación e incluso durante su campaña ya incidió en ciertas cuestiones en cuanto a la espera que se dio en torno de la reserva federal para la reducción de la tasa de interés, y esto a su vez con la cotización del dólar”, expresó.
Durante el segundo semestre del 2024 los mercados estaban expectantes en cuanto a la disminución de la tasa por parte de la FED, que con los anuncios de las medidas a ser encaradas por el magnate desde la casa blanca de los Estados Unidos, generaron más volatilidad.
Hay que mencionar que Trump puso suspenso en las medidas arancelarias a las importaciones, así como en las comerciales con intención de proteger su industria, las migratorias y hasta una política antidroga, anuncios que movieron el avispero y pusieron en jaque a los mercados emergentes.
Esto, debido a que los mercados interpretaron que se daría problemas en la cadena logística, por lo que puede terminar encareciendo los costos e impactando directamente. Lo que sucederá es que se trasladaría a una mayor inflación, y esto a su vez que las tasas de interés empiecen a aumentar, explicó el experto.
Puede interesarle: Mejora de calificación es buena, pero Gobierno debe trabajar en más reformas
Reducción de tasas
Asimismo, González indicó que el flujo de capitales que debería haberse dado con la reducción de tasas de la FED no se dio como tal en las economías emergentes, tampoco el tipo de cambio deseado ya que el guaraní por ejemplo, no se apreció como otras monedas.
Es así que por más kilómetros de distancia, lo que suceda en Estados Unidos terminará afectando a Paraguay, al ser una economía abierta y pequeña, en la que el PIB está asociado a bienes de exportación, poco relacionado a recursos naturales. Básicamente, las medidas de Trump podrían generar fluctuación en los precios, dijo.
Por último, el economista indicó que independientemente de las relaciones diplomáticas, el acercamiento o no con el gobierno paraguayo, el impacto que se está previendo a nivel mundial es de una disminución de la activad económica. Esto significará menor demanda de importaciones, o que los precios caigan, y como efecto dominó restar en el crecimiento económico, acotó.
Dejanos tu comentario
Sector cooperativo cierra un 2024 positivo con buenas proyecciones para el próximo año
El trabajo que las cooperativas están realizando en Paraguay es sumamente positivo, destacó el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero Roa, quien resaltó que este 2024 el sector cierra de forma positiva con buenas perspectivas para el próximo año.
“Desde el punto de vista financiero, las cooperativas tienen un crecimiento constante, es decir, aritmético, con variables, no es un crecimiento geométrico. Esto significa que las cooperativas se desarrollan mejor en momentos de crisis y este ha sido un año relativamente bueno para el sector financiero, por ende, para el sistema cooperativo”, dijo Romero Roa a la 1020 AM.
El presidente del Incoop resaltó que se siente el circulante en las calles, hay mucha movilidad en el sistema y el trabajo de las cooperativas fue crucial para ello. Al respecto, resaltó que la participación del sistema cooperativo en el sistema crediticio está en alrededor del 18 %. “Estamos observando una mayor agresividad de colocación de créditos en el sistema bancario y financiero”, señaló.
Leé también: Impulsan proyecto para desarrollar el rubro citrícola en el Chaco
Sin embargo, dijo que ese porcentaje refleja una pérdida de posiciones frente al sistema bancario, que muestra mayor agilidad y mejora en sus procedimientos, lo que genera desigualdades en el acceso al crédito. Por otro lado, Romero Roa mencionó que se está elaborando un nuevo proyecto de ley que mejoraría al sector laboral y educacional.
“A pesar de que el crecimiento financiero de las cooperativas es constante, se ha visto un desarrollo positivo, especialmente en tiempos de crisis, donde las cooperativas suelen ser más cautelosas en el crédito en comparación con las entidades financieras”, reiteró.
Datos
El activo total de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Tipo A tuvo una mayor expansión a setiembre de 2024 con relación al mismo mes del año anterior, registrando al cierre de este periodo un crecimiento interanual del 7,7 % a diferencia del 5,9 % a setiembre de 2023.
Te puede interesar: Argentinos revitalizan comercio en Alberdi tras fortalecimiento del peso
Con el resultado al cierre del noveno mes, los activos totales acumularon, en valores corrientes, un crecimiento del 45,7 % en el periodo de setiembre 2019 - setiembre 2024, habiendo pasado de un valor de G. 17,6 billones en el año 2019 a G. 25,7 billones a setiembre de 2024, montos que equivalían a USD 2.819 millones y 3.295 millones, respectivamente.
Dejanos tu comentario
“Sector bancario es la piedra angular del desarrollo económico de la región”, dice nuevo titular de Felaban
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) cerró su edición realizada en Asunción Paraguay, del 9 al 12 de noviembre, con el anuncio de las nuevas autoridades que tendrá como presidente al panameño Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá.
En la víspera del anuncio, adelantó en entrevista exclusiva con el diario La Nación/Nación Media sobre los principales desafíos que le tocará encarar durante los próximos dos años de estar al frente de la entidad gremial más representativa del sector bancario de América Latina.
“Son varios los retos que tenemos que enfrentar y yo quisiera concentrarme en ayudar todo lo que es la inclusión financiera, que está muy relacionado con la educación financiera, por qué en la medida en que eduquemos a nuestras poblaciones vamos a lograr mayor inclusión financiera, exitosamente”, expresó.
Lea también: Felaban: el sistema financiero moviliza recursos para mitigar el cambio climático
Libertad económica
Mencionó que, en gran medida, la morosidad tiene que ver con estos aspectos y peor aún que parte de la población joven de la región, incluso no sabe cómo utilizar los servicios financieros. Indicó que en América Latina y el Caribe, un 72 % de la población adulta tiene una cuenta bancaria, que es un número que pretenden incrementar.
Otro tema a encarar será la represión financiera, cuando se dan las intervenciones por parte de los estados para propiciar topes a las tasas de interés o cuando condicionan a los bancos a dedicar recursos a ciertos segmentos.
“Eso es lo peor que puede pasar, porque logra el efecto opuesto a lo que quizás estaba intencionado con ese mecanismo o iniciativa que, aunque parezca lógica, no necesariamente da buenos resultados. Solo la libertad económica es la que va a impulsar el desarrollo económico de nuestros países”, subrayó.
Es así que, la intención de Guizado es lograr que la banca en Latinoamérica tenga mayor participación, no solamente con la voz, sino que también con el voto, en la medida posible, en las políticas públicas y económicas de los respectivos países.
Más para leer: Reuniones abren línea de créditos por USD 40.000 millones
Derrame económico en Paraguay
El nuevo titular de la Felaban considera que, en una era de vaivenes políticos, la banca como principal motor de desarrollo puede ser más activo en el rol de ayudar a dirigir tales políticas, pues está convencido que, trabajar el gobierno de la mano del sector privado, es el camino.
Respecto al sello que deja la Asamblea Anual 58 en Paraguay, el panameño destacó a LN el gran aporte económico, que no solamente se dará a nivel de las principales empresas del segmento que fueron parte, sino por el “derrame económico” que representará. Además del reconocimiento, más aún al encarar una senda de crecimiento y el aprendizaje mutuo.
Comentó que tuvo la oportunidad durante estos días de conocer otras ciudades más allá de Asunción, y que quedó encantado, a más de tener una mejor perspectiva para entender cómo ayudar a esa inclusión financiera. “Estoy muy impresionado con algunas de las instituciones financieras que he visto acá, el cómo están utilizando una estrategia digital para incluir a sectores más vulnerables”, acotó.
Dejanos tu comentario
Raymundo Mendoza asume la presidencia de Basa Capital
Basa Capital designa a Raymundo Mendoza como su nuevo presidente. Con esta incorporación, la entidad refuerza su compromiso de generar valor en el mercado local y regional, capitalizando la vasta experiencia y visión estratégica de Mendoza en el ámbito financiero.
Basa Capital es una de las principales firmas del país en servicios financieros, banca de inversión, trading y administración de fondos. El nuevo titular de la entidad cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, habiendo liderado instituciones en América Latina y Europa.
Su trayectoria incluye cargos de alto nivel, como director de la Bolsa de Valores de Asunción y vicepresidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, así como puestos clave en organizaciones internacionales como BBVA y Puente Casa de Bolsa, además de ser uno de los directores fundadores de la Caja de Valores del Paraguay.
A lo largo de su carrera, ha demostrado una habilidad excepcional para fortalecer las estructuras financieras y generar crecimiento sostenido en mercados competitivos. La sólida formación de Mendoza también avala su liderazgo en Basa Capital.
Leé también: Felaban mostrará al mundo la fortaleza financiera de Paraguay
Posee una maestría en Impuestos y ha completado el Programa Especial para Grupos Financieros del IPADE Business School. Además, su participación en asociaciones financieras de prestigio internacional le ha permitido mantenerse a la vanguardia de las mejores prácticas y tendencias globales, una ventaja significativa para Basa Capital en su ambición de seguir creciendo y expandiendo sus operaciones.
“Es un honor asumir este rol en Basa Capital en un momento tan importante para la industria financiera en Paraguay. Mi compromiso es seguir fortaleciendo el crecimiento de Basa Capital y elevar nuestra propuesta de valor a nuevos niveles, con el objetivo de crear impacto y desarrollo para nuestros clientes y el país”, remarcó.
Nueva etapa
Con esta designación, Basa Capital inicia una nueva etapa enfocada en fortalecer su posicionamiento en el mercado mediante estrategias que impulsen el desarrollo de productos y servicios financieros innovadores, orientados a satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más dinámico y exigente, apoyando a la economía nacional y promoviendo el crecimiento de sus clientes y socios estratégicos.
Basa Capital se dedica a ofrecer servicios financieros enfocados en generar valor para emisores e inversionistas, brindando soluciones de inversión adaptadas a las necesidades y perfiles de riesgo de cada cliente. La empresa se distingue por su enfoque en tecnología, información y conocimiento para impulsar decisiones de inversión informadas y eficientes.
Te puede interesar: Gobierno reduce G. 300 por litro el precio de las naftas