Este viernes, más de 50 gremios empresariales denunciaron que 13 embarcaciones se encuentran inmovilizadas con 5.000 contenedores destinados a exportación y otros 4.000 de importación cargados con artículos de electrónica. Señalaron que la grave y crítica situación de emergencia se registra en el Puerto de Montevideo, donde la totalidad de la flota de bandera paraguaya se encuentra afectada.
En los depósitos se almacenan productos cárnicos, arroz y otros que requieren de un riguroso tratamiento y que corren serios riesgos de perderse. Así también, electrodomésticos, aparatos electrónicos, maquinarias, repuestos, cubiertas, y otros artículos de alta demanda para las festividades de fin de año y en anticipación a la temporada de mayor actividad del sector agroindustrial, mencionaron.
Lea también: IPS prevé pagar parte de deuda a farmacéuticas en 2024 y reducir morosidad
Estimaron que las pérdidas superarían los USD 200.000 a diario y las demoras ya alcanzaron picos de 14 días en diferentes periodos desde el mes de agosto de este año. “Esta situación mantiene en vilo a toda la comunidad naviera, importadores, productores y exportadores, generando graves consecuencias económicas directas e indirectas”, sostuvieron.
Los gremios extendieron un “llamado de urgencia al gobierno uruguayo, trabajadores portuarios, representantes del sindicato portuario y todas aquellos entidades involucradas a establecer un diálogo y articular de forma colaborativa, soluciones en el corto plazo”. Esto, a fin de permitir dar nuevamente fluidez al comercio internacional y que Montevideo recobre la confianza necesario como hub regional de transbordo.
Dejanos tu comentario
Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que al tercer mes del año continuaron las exportaciones de maíz zafra 2024 cuyo volumen de salida desde junio del año anterior a marzo de 2025 alcanzó 1.856.098 toneladas. Esto significó una merma del 74 %, ya que en el mismo periodo de la campaña pasada los envíos llegaron a 3.227.183 toneladas.
“La menor producción del maíz zafra 2024 sigue impactando en las exportaciones del grano de junio 2024 a marzo 2025”, indicó el gremio, ya que la disminución fue de 1.371.085 toneladas comparando con relación al mismo lapso del 2024, de acuerdo con más reciente informe sobre comercio exterior.
Según detalló Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, la menor producción del grano en la zafra 2024 explicó las mermas en los envíos zafrales. Agregó que ya restaría poco saldo exportable hasta el mes de junio, cuando se prevé que inicien las exportaciones de maíz correspondientes a la zafra nueva de este 2025.
Mejoras de enero a marzo
Con relación a las exportaciones del grano por año calendario (de enero a marzo de 2025) se observó un aumento de 84.000 toneladas versus el primer trimestre de 2024. Esto permitió el ingreso de divisas de USD 69 millones para el país, unos USD 15 millones más que a marzo del año 2024.
Tomassone acotó que la mejora se debió a dos factores, el primero fue el aumento de la demanda de maíz del principal mercado del grano paraguayo: Brasil, que batió récords de sacrificio de ganado vacuno, aviar y porcino, cuya alimentación tiene como ingrediente fundamental este producto. Además, el vecino país posee 24 plantas de etanol que utilizan el grano como materia prima, lo que aumentó la demanda del cereal.
El segundo factor fue el de los precios, que fueron positivos a pesar de la baja en la Bolsa de Chicago. “Por otra parte, dado este incremento de la demanda se notó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los tres primeros meses del año, a pesar de la baja en la cotización en Chicago”, precisó.
Brasil continuó como el principal mercado con el 91 % participación en el total enviado, seguido por Uruguay con el 7 %, mientras que Senegal, Camerún y Chile quedaron con 2 % cada uno. La zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre, pero en marzo se registraron envíos fluviales a Senegal y Camerún; en total 71 empresas fueron responsables de las exportaciones en el primer trimestre del año.
Lea también: AFD: mejores condiciones de financiamiento contribuyeron al histórico primer trimestre
Dejanos tu comentario
Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Las exportaciones de soja al cierre del primer trimestre de este año permitieron el ingreso de divisas por USD 1.031 millones, según un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), cifra inferior a los USD 1.238 millones ingresados en el mismo periodo de 2024. Señalan que la merma en la producción de la temporada 2024/2025 estaría en torno al 15 %.
De acuerdo con el informe de la UGP, los envíos de soja mostraron una disminución en volumen y en valor en los primeros tres meses del año. Se basan en un reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que refiere que hasta marzo los envíos totalizaron 2,2 millones de toneladas de soja, mientras que en el mismo periodo se habían exportado 2,5 millones. Son 368.516 toneladas menos.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
El gremio pronostica una merma en la producción de soja de la temporada 2024/2025 en torno al 15 %, lo que implica una pérdida de alrededor de USD 600 millones en conceptos de divisas para el país.
El complejo de soja, por su parte, permitió el ingreso de divisas de USD 1.031 millones, frente a los USD 1.238 millones que se generaron al cierre del primer trimestre de 2024. No obstante, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, destacó que mejoraron los envíos de aceite de soja, con unas 5.278 toneladas más, que demuestra una mayor industrialización con respecto al mismo periodo del año pasado.
Los principales destinos de la soja nuevamente tienen a Argentina como principal comprador, con el 82 % de participación, seguido de Brasil con 5 %, Estados Unidos, Senegal y Chile. Por otra parte, 35 empresas exportaron el grano en el primer trimestre. Liderando el ránking la firma Cargill, con el 14 % del total de las exportaciones.
También las empresas Viterra y Copagra se destacan en el podio con el 11 % de participación, seguidas de LDC y ADM, con 10 %, Bunge con 8 %, Cofco con el 7 %, entre otras firmas. En cuanto a las exportaciones vía terrestre, destacan que la compañía LAR lideró el ránking con el 29 %, seguido de C. Vale con 16 %, Cargill e Inversiones Agrícolas con 10 %, entre otros.
Dejanos tu comentario
El euro se fortalece frente al dólar y beneficiaría a remesas de paraguayos del exterior
El euro muestra en los últimos días un fortalecimiento en su cotización no solamente frente al dólar, sino también ante otras divisas a nivel mundial. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) estiman que esto podría beneficiar al mercado local, especialmente por el ingreso de divisas provenientes de remesas enviadas por paraguayos en el exterior.
Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), explicó a la 1000 AM que la coyuntura del mercado internacional tuvo su impacto en la cotización del euro y el dólar. La moneda europea experimentó una apreciación frente al dólar, debido a factores como la venta de bonos chinos, que suscitó mayor demanda de euros.
Leé también: Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
“El euro realmente se está valorizando frente al dólar y frente a otras monedas también del mundo entero. También tuvo un gran impacto en la venta de los bonos chinos, lo que incidió bastante en la apreciación del euro”, comentó.
Mendoza señaló que la cotización del euro arrancó el año en alrededor G. 8.700 y en los últimos días comenzó a rondar los G. 9.000. Estimó que esta situación benficiará internamente al mercado cambiario, especialmente por el ingreso de divisas provenientes de compatriotas residentes en Europa.
“Aunque estas remesas han disminuido en los últimos tres años, la suba del euro puede tener un efecto positivo muy significativo”, sostuvo.
Sobre el dólar, Mendoza señaló que a corto plazo se espera una suba escalonada, impulsada por varios factores, como la especulación cambiaria, que responde a la necesidad de empresas de proteger sus reservas para futuras importaciones. También apuntó que los precios de productos de exportación como la soja están sujetos a una baja sostenida, lo cual influye en la demanda de divisas extranjeras.
Mendoza remarcó que, aunque se registró un repunte en el precio de la soja, este no sería sostenible debido a una caída significativa en la producción respecto al 2024. Señaló que a esto se suma la incertidumbre en el comercio internacional, especialmente tras la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de pausar por 90 días los aranceles comerciales a todos los países, excepto a China.
“El mercado internacional cambió de rumbo en apenas seis horas. Es difícil hacer futurología con tanta volatilidad”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
La ONU prevé una caída del 3 % en el comercio mundial por aranceles de Trump
Expertos de Naciones Unidas advirtieron el viernes de que el comercio mundial podría contraerse hasta 3 % como consecuencia los nuevos aranceles de Estados Unidos, si bien en el largo plazo podrían “reformular e impulsar” vínculos comerciales regionales “aún sin explotar”.
“Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también”, auguró la directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, quien incluyó a “México, China y Tailandia, pero también países del sur de África” entre los más afectados, “junto con el propio EEUU”.
Podés leer: Jair Bolsonaro abandona terapia intensiva tras una cirugía exitosa
La economista se mostró especialmente preocupada por el aumento de los gravámenes a los productos estadounidenses en China como represalia y a la situación de México, cuyos productos de exportación “ya se han alejado de mercados como EEUU, China, Europa y otros países latinoamericanos para obtener modestas ganancias en Canadá, Brasil y en menor medida, India”.
Ni estabilidad ni previsibilidad
En este contexto, Coke-Hamilton criticó la pausa de 90 días en la implementación de los aranceles estadounidenses anunciada por el presidente Donald Trump al considerar que no beneficiará al comercio mundial.
“Independientemente de si hay una prórroga, una y otra vez, el hecho de que no haya estabilidad ni previsibilidad afectará al comercio, a las empresas y a las decisiones que se toman en tiempo real”, argumentó.
Te puede interesar: EE. UU.: exención a productos tecnológicos puede tener corta duración
“Esta no sería la primera vez que se producen temblores en el sistema económico mundial. Lo hemos visto en los últimos 50 años en diferentes épocas. Este es probablemente un poco más duro, un poco más inestable”, sentenció.
Estas declaraciones llegan después de que el magnate anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril a todos los países que han iniciado negociaciones para abordar sus disputas comerciales y su sustitución temporal por un gravamen del 10 %, al tiempo que incrementó al 125 % los de China.
Fuente: Europa Press