La Hormigonera Itapúa S.A. es una empresa que opera en el mercado encarnaceno destacándose en el área de servicios de hormigonado para el sector de la construcción civil, produciendo y suministrando hormigón elaborado de calidad. La firma participa del Campeonato Nacional de Albañiles como patrocinadora, apoyando la labor de los obreros.
“Valoramos esta iniciativa para los constructores de la zona de Itapúa, la cual permitirá incorporar un mayor conocimiento, formación y habilidad para con estos obreros”, aseguró a la Nación/Nación Media Óscar Miglio, en representación de la firma.
La compañía posee una metodología única de formación profesional y con la prioridad en la excelencia en el servicio al cliente, cuyos propietarios son Alberto Squillaci y Susana Ríos. “Nos dedicamos a la provisión de hormigones elaborados y nuestro foco actualmente es Encarnación, pero llegamos a todo lo que es Itapúa, Misiones, Caazapá”, expresó.
Lea también: Alertan sobre encefalomielitis equina tras detección en Argentina
Sus principales productos son los diferentes tipos de hormigones en sus distintas resistencias y de acuerdo a la estructura y necesidad del cliente los van abasteciendo. “De acuerdo a la estructura uno va proveyendo, comenzamos con un hormigón 90 hasta un 400 que es para estructuras como el ferrocarril, por ejemplo”, aseguró.
El hormigón que provee la marca cumple un excelente rango de resistencia, debido a la calidad de los materiales. Se destacan por trabajar dentro de los estándares nacionales de seguridad, utilizando materiales de primera línea, siempre con responsabilidad en la disposición de materiales y limpieza, tanto interna como externa, respetando al máximo el ambiente.
Lea más: Desdolarización de deuda pública genera confianza y promueve el ahorro en guaraníes
Dejanos tu comentario
Los ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la reactivación del sector de la construcción, señalando que fue el rubro que más creció, con un aumento en sus ingresos medios del 7,7 %, además de mayores puestos de trabajo.
Según la ministra, el sector de la construcción experimenta una importante dinámica y recuperación, con el crecimiento interanual más alto entre los rubros que conforman el producto interno bruto (PIB), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Un dato importante, el ingreso medio del sector de la construcción ha subido más del 7,7 %, eso es más que la inflación, entonces no solamente es un sector que genera empleos, sino que genera empleos de calidad, que es lo que queremos llevarles a los paraguayos”, dijo la secretaria de Estado en el programa “Cara o cruz” de Unicanal.
La ministra detalló que están realizando la evaluación económica de la alianza público - privada de la ruta PY01, que calificó como el más relevante en términos de envergadura con USD 500 millones a adjudicar antes del fin de agosto, además de la adenda a la ruta PY02, para la obra del primer gran acceso vial al área metropolitana de Asunción, con un techo de inversión de USD 190 millones. Igualmente, se refirió a las obras urbanas que apuntan a la reconversión, reconstrucción y reparación de varias rutas internas para mejorar la circulación y un ordenamiento del tránsito. “Por primera vez en la historia reciente tenemos un Gobierno que decide apostar a las obras urbanas, que tienen una complejidad orgánica enorme. Estamos trabajando en la avenida Mariscal López y en la vía que va desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Estamos aprobando esta semana el proyecto de Tape Tuja-Luque, que va a duplicar este corredor”, dijo, También adelantó que ya colocaron en Contrataciones Públicas el pliego de bases y condiciones para la reconstrucción de la avenida Avelino Martínez de San Lorenzo, al igual que la reconversión de la ruta D-27 (ex-Acceso Sur), que contemplará un carril exclusivo para buses.
PRIMER TRIMESTRE
Según el último informe de cuentas nacionales del BCP, la construcción tuvo en el primer trimestre de este año un incremento interanual del 12,9 %, influenciado por un mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
El informe del BCP destaca que se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional. Las ventas de cemento presentaron una dinámica interanual positiva en el primer trimestre, explicado principalmente por el aumento en la producción de origen nacional.
Dejanos tu comentario
Resaltan rol de obras públicas en el repunte del sector de la construcción
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) destacó que a través de la inversión pública, el sector de la construcción experimentó señales de recuperación en el primer cuatrimestre de este año. Este mejoramiento también se observó en el repunte del consumo del cemento, que solo en abril reportó un crecimiento interanual del 36 %.
De acuerdo con el MOPC, el sector de la construcción tuvo un primer cuatrimestre con importante repunte en sus actividades debido, principalmente, a las obras públicas. Señalan que, según un reciente informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la inversión pública acumula un crecimiento cercano al 50 % en los primeros cuatro meses del año, comparando con el mismo periodo de 2024.
Igualmente, la cartera estatal destacó que el consumo del cemento también reportó un repunte en este año. Ejemplificaron que solo en abril se despacharon 136.966 toneladas a nivel nacional, lo que implica un crecimiento interanual del 36 % y un aumento acumulado del 16 %.
Según la cartera estatal, el dinamismo del sector de la construcción también se refleja en el ritmo sostenido de las adjudicaciones de obras encabezadas por el MOPC, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
EMPLEOS
Desde Capaco señalaron que el empleo en la construcción creció 6,3 % interanual en el primer trimestre, especialmente en zonas rurales, donde la participación del sector en la población continúa en aumento. No obstante, reportaron que en el financiamiento se observó un ligero descenso dentro de la cartera de créditos destinada a la construcción, pero los niveles de morosidad continúan a la baja desde comienzos de 2025, lo que traducen en mayor estabilidad y capacidad de pago. Asimismo, resaltan que la cartera crediticia para viviendas aumentó 8 % en el primer cuatrimestre, superando los USD 1.000 millones.
El crecimiento de la venta de materiales de construcción reportó una variación interanual positiva del 9,6 % en marzo, manteniendo la tendencia de crecimiento observada desde mediados de 2024.
CRECE DEMANDA DE CEMENTO
El sector de la construcción mostró señales claras de dinamismo en abril, con un fuerte repunte en el consumo de cemento. Según el informe de Actividad Económica de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), a abril de 2025 se despacharon 136.966 toneladas del insumo a nivel nacional, un aumento interanual del 36 % y un crecimiento acumulado del 16 % en los primeros 4 meses del año.
Indican que este repunte también se refleja en el comportamiento del comercio exterior; las importaciones de cemento se multiplicaron, registrando un crecimiento del 5.270 % en comparación con abril de 2024, lo que evidencia una mayor demanda y presión sobre el abastecimiento local.
Según el reporte, si bien la inversión pública se desaceleró en abril, al cierre del primer cuatrimestre creció cercano al 50 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
Las adjudicaciones crecen a un ritmo sostenido, siendo el Ministerio de Obras Públicas, la Ande y el Ministerio de Educación y Ciencias las entidades que más obras adjudicaron. La cartera de créditos dirigida al sector de la construcción cayó levemente; sin embargo, los niveles de morosidad vienen disminuyendo desde inicios de año, lo que refleja una mayor estabilidad y capacidad de pago.
Dejanos tu comentario
Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) llevó a cabo su asamblea general ordinaria este jueves 24 de abril, en su sede social. El encuentro congregó a socios del gremio para la presentación de la memoria institucional, la aprobación del balance general y la elección de nuevas autoridades.
Tras la renovación del consejo ejecutivo de Capaco para el periodo 2025-2027, resultó electo como nuevo presidente, el ingeniero José Luis Heisecke, empresario de gran trayectoria gremial y reconocida experiencia en el sector de la construcción, quien además, ya ejerció como titular del gremio en periodos anteriores.
Durante su discurso, el Ing. Heisecke resaltó que los ejes centrales de su gestión serán fortalecer la participación de empresas dentro del gremio, generar más oportunidades y trabajar decididamente para que el sector de la construcción siga siendo un motor clave del desarrollo nacional.
“Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica que es nuestro Centro de Estudios Económicos, que también nos permitirá seguir aportando en la construcción de políticas públicas a partir de la evidencia”, manifestó.
Por su parte, el presidente saliente, Ing. Guillermo Mas Duarte, presentó su balance correspondiente al 2022-2024, el cual fue aprobado por la Asamblea. En su mensaje de despedida, expresó: “Me despido con optimismo y con la convicción de que la unidad es nuestra mayor fortaleza. El desafío sigue siendo grande, pero también lo es la oportunidad de construir un país más justo, más desarrollado y más inclusivo”.
Además de la renovación presidencial, fueron designados como nuevos miembros titulares del Consejo el Ing. Jorge Moreno, el Ing. Guillermo Mas Duarte, el Lic. Luis González, el Ing. Diego Bentel y la Ing. Claudia Vallejos; mientras que como miembros suplentes el Ing. Luis Bóveda y el Arq. Sebastián Pérez.
Seguido, fueron electos el Ing. Juan Carlos Fischer como síndico titular y el Ing. Augusto Ortellado como síndico suplente. También se eligió como miembros del Tribunal Electoral Independiente al Ing. Guido Arce, la Ing. Gloria Rolón y el Ing. Arnaldo González; mientras que como miembros del Tribunal de Honor fueron electos el Ing. Óscar Bieber, el Ing. Juan José Barrail y el Ing. Miguel Guanes.
Dejanos tu comentario
El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) anual del Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que, al cierre de 2024, el sector de la construcción ocupaba a 221.369 personas en el país, generando unos 11.861 nuevos puestos de trabajo. El rubro también registró mejoras en los ingresos.
“El crecimiento en este rubro fue del 5,7 % respecto a 2023, no solo recuperándose de la contracción previa donde se perdieron 7.492 puestos de trabajo, sino superando en 4.369 ocupados los niveles alcanzados en 2022”, subraya el informe. También hubo una mejoría en el ingreso promedio de la actividad, que aumentó un 7,7 % respecto al año anterior.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Este crecimiento superó la tasa de inflación del 3,8 % registrada en 2024, lo cual se tradujo en un aumento real del poder adquisitivo para quienes se desempeñan en el sector. “Este escenario refleja tanto una recuperación natural tras el período de contracción de 2023 como el impacto directo de políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). “La reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas actuaron como catalizadores en la generación de ocupaciones”, indicaron.
Vaticinan año favorable
Así también, subrayaron que de sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores que impulse el mercado laboral durante 2025. Con ello se contribuirá decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad de la construcción.
“El panorama para el año en curso (2025) se presenta favorable para el sector. Con la cartera de proyectos en ejecución y los nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente”, resaltó el documento.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas