El sistema financiero paraguayo, pese a los diversos shocks de los últimos años, demostró resiliencia, y, en este último periodo, una recuperación importante. Esto se evidencia en los activos del sistema bancario, que al cierre del tercer trimestre creció en torno al 12,6 %, totalizando más de USD 27 miles de millones.
Según la superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), los activos del sistema bancario cerraron el tercer trimestre del año en el orden de los G. 200 billones, lo que representarían unos USD 27,4 miles de millones al tipo de cambio de referencia. Frente al mismo periodo del año anterior, se evidencia un crecimiento del 12,6 %.
Desde la consultora Mentu señalaron que el nivel alcanzando durante éste último periodo representa además el 62,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) corriente proyectado para el 2023. Estos indicadores además demuestran la importancia del sistema financiero en la economía general de todo el país.
Te puede interesar: Hernandarias espera a turistas con una villa navideña
El incremento en los activos del sistema bancario está explicado en su mayor parte por los aumentos de 9,8 % de las colocaciones netas y de 15,1 % de los valores en el Banco Central, que incluyen el encaje legal. Con el 66,3 % del total, las primeras (colocaciones netas), son el principal componente de los activos.
Las entidades de propiedad extranjera mayoritaria tiene el 44,9 % del total de activos, es decir, G. 89,7 billones, equivalentes a USD 12,3 miles de millones, le siguen en importancia las entidades de propiedad local mayoritaria, que lograron superar el 42 % del total en el periodo de análisis.
Por otro lado, los pasivos crecieron 12,8 %, impulsados por el aumento de los depósitos y de las operaciones a liquidar, y ascendieron a G. 174,7 billones, igual a USD 23,9 miles de millones. Con los números obtenidos en el tercer trimestre, el patrimonio neto cerró en G. 25,3 billones.
Leé más: Guatemala habilita a Paraguay para exportar material genético bovino
Dejanos tu comentario
La economía cerró julio con 5,2 % de crecimiento
La actividad económica cerró julio con un aumento interanual del 4,9 % respecto al año anterior y acumula un 5,2 % de crecimiento al séptimo mes. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), incidieron en el resultado los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería.
Con base en informaciones preliminares, el BCP reportó que el indicador mensual de actividad económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento de 4,9 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un incremento de 5,2 % al cierre de julio de 2025.
Para la banca matriz, en el crecimiento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
En los servicios tuvieron una incidencia interanual positiva: los servicios de intermediación financiera, restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, la actividad comercial, servicios inmobiliarios, transportes, servicios gubernamentales, servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos: las telecomunicaciones y los servicios de información.
MANUFACTURAS
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron: la producción de aceites, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias, equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en: la producción de carnes, molinerías y panaderías, productos químicos. La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de julio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
El informe también destacó que la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, debido a un mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos.
Primera ruta de hormigón con avance
Un desarrollo sostenido en ambos lotes que corresponden al tramo Pozo Colorado-Concepción.
La rehabilitación de la ruta PY05, en el tramo Pozo Colorado-Concepción, avanza de forma sostenida en ambos frentes de obra, correspondientes a los lotes A y B. Son más de 90 kilómetros que se convertirán en la primera ruta nacional con pavimento rígido del Paraguay.
En el Lote A, que se desarrolla entre el km 318,9 y el km 372,2, a cargo del Consorcio Avanza Chaco, las tareas durante los meses de julio, agosto y los primeros días de setiembre consistieron en desbroce y limpieza, excavación no clasificada y de bolsones, relleno lateral con ripio y con suelo cal, limpieza de alcantarillas y mantenimiento de caminos auxiliares.
Actualmente, las labores principales se concentran en el relleno lateral, fundamental para ensanchar la plataforma y preparar el terreno antes de la colocación de las sucesivas capas estructurales del pavimento.
En el Lote B, que va del km 372,2 al km 409,1 y está a cargo de la empresa Ecomipa SA, las tareas entre julio y los primeros días de setiembre incluyeron desbroce y limpieza, excavación de bolsones, relleno lateral con ripio y mantenimiento de caminos auxiliares.
En estos días se destacan las verificaciones técnicas de los taludes, con estudios de densidad, junto al relleno lateral con ripio, tareas necesarias para garantizar la estabilidad y la futura durabilidad de la plataforma.
Este proyecto representa una inversión total de G. 611.196 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata), con un plazo de ejecución de 20 meses por lote. Su impacto estratégico es clave: mejorará la conectividad y la logística en el norte del país, una región de alto potencial productivo.
La incorporación del pavimento rígido constituye un cambio de paradigma en la infraestructura vial nacional, ya que asegura mayor resistencia al tránsito pesado, mejor desempeño en condiciones climáticas adversas y menores costos de mantenimiento.
Dejanos tu comentario
Manufacturas, comercio y servicios ayudaron a expandir ventas en julio
Las ventas continuaron con su tendencia a la expansión en julio, principalmente en los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según el último informe del Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP). El crecimiento interanual en dicho mes fue del 6,2 % y el incremento acumulado fue del 6,0 %.
La dinámica de las ventas durante julio se mantuvo favorable, ya que el BCP midió que el aumento comparado con el mismo mes del año anterior arrojó una diferencia positiva del 6,2 %.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4 %. El resultado interanual, según el BCP, responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios.
En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías y de productos químicos presentaron resultados adversos.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos.
Finalmente, refieren que, en el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.
Dejanos tu comentario
Actividad económica cerró julio acumulando un 5,2 % de crecimiento
La actividad económica cerró julio con un aumento interanual del 4,9 % respecto al año anterior y acumula un 5,2 % de crecimiento al séptimo mes. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), incidieron en el resultado los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería.
Con base en informaciones preliminares, el BCP reportó que el indicador mensual de actividad económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento de 4,9 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un incremento de 5,2% al cierre de julio del 2025.
Para la banca matriz, en el crecimiento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
Leé también: Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
En los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva:
- los servicios de intermediación financiera
- restaurantes y hoteles
- servicios a los hogares
- la actividad comercial
- servicios inmobiliarios
- transportes
- servicios gubernamentales
- servicios a las empresas
Sin embargo, mostraron resultados negativos:
- las telecomunicaciones
- los servicios de información
Manufacturas
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron:
- la producción de aceites
- azúcar
- lácteos
- bebidas y tabacos
- cueros y calzados
- textiles y prendas de vestir
- papel
- minerales no metálicos
- metales comunes
- productos metálicos y maquinarias
- equipos
No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en:
- la producción de carnes
- molinerías y panaderías
- productos químicos
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de julio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
El informe también destacó que la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, debido a un mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue atenuado por el menor nivel de faenamiento de bovinos y de aves.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,5 % y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,0 % al cierre de julio del 2025.
Dejanos tu comentario
Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Las ventas continuaron con su tendencia a la expansión en julio, principalmente en los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según el último informe del Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP). El crecimiento interanual en dicho mes fue del 6,2 % y el incremento acumulado fue del 6,0 %.
La dinámica de las ventas durante julio se mantuvo favorable, ya que el BCP midió que el aumento comparado con el mismo mes del año anterior arrojó una diferencia positiva del 6,2 %.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4 %. El resultado interanual, según el BCP, responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios.
Leé también: Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados, textiles y prendas de vestir, productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
Por otra parte, el informe de la banca matriz señala que las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías y de productos químicos presentaron resultados adversos.
En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, productos alimenticios, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos.
Finalmente, refieren que, en el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.