Con gran éxito se realiza este martes la nueva feria del Ministerio de Agricultura en Asunción, Luque y San Lorenzo, hasta agotar stock. Foto: @magparaguay
Tomate a G. 9.000: intenso movimiento registra feria
Compartir en redes
Un intenso movimiento se reporta en la feria de tomate que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Asunción, Luque y San Lorenzo, ofreciendo el producto a G. 9.000, hasta agotar stock. El pasado 15 de noviembre, en la primera feria, las cajas se agotaron en dos horas y fueron comercializadas unas 10 toneladas, generando ingresos por G. 90.000.000.
Esta mañana, desde las 7:00, las tres ferias simultáneas se desarrollan en la plaza Juan E. O’Leary en el microcentro de Asunción; así como en la plaza del Ferrocarril en Luque y en la Dirección de Comercialización del MAG (Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos) en San Lorenzo.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, señaló al iniciar la jornada ante medios de prensa que, según estimaciones, habrá ferias de tomate hasta la primera quincena de enero de 2024, en vista a que con las ganancias los productores fortalecen la cadena productiva.
“Todo lo recaudado se va directo al bolsillo de los productores, al campo donde podrán reinvertir, para que puedan generar tomates de buena calidad que es lo que queremos. Pero ellos también necesitan de esa garantía de saber que van a colocar su producción, que es lo que hicimos ahora con las ferias”, expresó Wilma Delvalle, encargada de unos de los proyectos productivos, entrevistada en ocasión de la feria anterior, que benefició a 70 familias, principalmente de Caaguazú.
El pedido de informe fue remitido a la Sedeco y al Ministerio de Agricultura y Ganadería, ambas instituciones tienen el plazo de 15 días para responder a la solicitud de la Cámara Baja. Foto: Gentileza
Diputados pidió informes sobre impacto productivo por las lluvias en el Chaco
Compartir en redes
El pedido de informe está dirigido a la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para conocer la situación en la que se encuentra el departamento de Alto Paraguay, tras las grandes lluvias e inundaciones, específicamente en Fuerte Olimpo y Bahía Negra.
La solicitud que fue aprobada por el pleno esta semana, apunta a los perjuicios en la cadena productiva y el suministro interno de productos cárnicos, y las instituciones citadas tendrán el plazo de 15 días para presentar un informe sobre los datos solicitados. Esta iniciativa fue presentada por el diputado Rubén Rubin.
Por un lado, la Sedeco debe informar sobre “las posibles repercusiones en la cadena productiva y el suministro interno de alimentos de origen cárnico como causa de las recientes precipitaciones registradas en la zona”. Así también, deberá detallar si recibió denuncias por excesivos aumentos de precios en productos cárnicos y sobre las acciones de fiscalización que se han realizado en frigoríficos y otros puntos de venta durante el periodo de emergencia.
Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura debe detallar sobre “la cantidad estimada de ganado bovino afectado por las inundaciones, así como las pérdidas productivas reportadas hasta la fecha”, además de las acciones de emergencia que se han ejecutado para asistir a los productores ganaderos de la región.
En el mismo informe, debe detallar “si se ha implementado un plan de contingencia para restablecer la capacidad de faena, logística y comercialización de carne en la zona, son otros requerimientos”, e informar “si se han realizado proyecciones sobre el impacto de la disminución de la faena en Alto Paraguay, en los precios de los productos cárnicos a nivel nacional”.
La reunión con el titular del MAG, Carlos Giménez, estuvo encabezada por la presidenta del gremio de comerciantes frutihortícolas, Karen Leguizamón. Foto: Gentileza
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Compartir en redes
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Se entregarán 28.000 kilogramos de material de propagación, fertilizantes, defensivos agrícolas y se instalarán cuatro infraestructuras hídricas.Foto: CMG/NM
Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Compartir en redes
En el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa, se reactivará el cultivo de ajo nacional con la expansión de la superficie, que anteriormente contaba con menos de 10 hectáreas, a 28 hectáreas. Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacando que directamente se beneficiarán unas 112 familias productoras mediante la provisión de tecnología, insumos y asistencia técnica.
La iniciativa se lleverá a cabo bajo el Plan Piloto de Producción de Ajo impulsado por la cartera, a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg). Asimismo, se entregarán 28.000 kilogramos de material de propagación, fertilizantes, defensivos agrícolas y se instalarán cuatro infraestructuras hídricas.
El distrito de 3 de Febrero es considerado como la "capital del tomate" con una producción que llega a cubrir hasta el 70 % del consumo a nivel nacional, destacó Silvio Riveros. Foto: Gentileza
Productores pedirán suspender la importación de tomate ya que hay producción local
Compartir en redes
Los productores nacionales solicitarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) suspender la importación de tomate en los primeros días del mes de mayo, debido a que la producción nacional ya tiene la capacidad de cubrir la demanda de consumo a nivel nacional. En el caso del locote, ya hicieron la solicitud.
En conversación con La Nación/Nación Media, Silvio Riveros, presidente de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas, explicó que la producción de tomate nacional va cobrando fuerza después de la temporada difícil que atravesaron por las inclemencias del tiempo y la sequía.
Riveros explicó que la producción nacional actualmente tiene la capacidad de cubrir entre el 45 % y 50 % de la necesidad de consumo del mercado local y el resto se complementa con tomates importados. “Tenemos muchísimo tomate a nivel nacional que va entrando en periodo de cosecha de a poco”, manifestó.
A partir del 10 de mayo solicitarán al MAG que se suspenda el permiso de importación.Foto: Gentileza
La primera medida será solicitar al MAG que a partir de la próxima semana comience a regular la importación de tomate, para dar una mayor prioridad a la producción local. “Ya vamos teniendo más producción nacional. Ya solicitamos que se corte la importación de locote porque ya tenemos para cubrir la necesidad de la demanda del consumo nacional. En el caso de tomate, a partir del 10 de mayo ya vamos a solicitar que se corte definitivamente el permiso de importación”, manifestó.
Producción en Caaguazú
El departamento de Caaguazú sigue liderando el cultivo de productos frutiortícolas con hasta el 78 % de la producción total a nivel nacional, de acuerdo a un censo, mencionó Riveros. Asimismo, afirmó que el distrito de 3 de Febrero es considerado como la “capital del tomate” con una capacidad de producción de hasta el 70 % del consumo interno.
Como la mayoría de los rubros, el sector frutihortícola también fue afectado por la sequía. “No solamente nos afectó la sequía, también nos afectó la tormenta que se llevó toda nuestra lechuga y nuestros invernaderos el año pasado. Casi tres a cuatro meses vendimos regalado. Ahora empezamos a pulmón otra vez”, dijo a LN/NM.
Mencionó que desde el gremio, que tiene unos 6.800 productores asociados, están trabajando fuertemente para combatir el contrabando y que de esa manera se fortalezca la producción nacional. Mediante esta lucha, ahora los agricultores pueden vender durante gran parte del año, destacó.
Por otro lado, mencionó que los trabajadores de la zona de 3 de Febrero están logrando tener una producción durante todo el año gracias a la tecnología que están utilizando. Incluso están proveyendo a grandes cadenas de supermercados, aparte de los mercados de abasto.
Caaguazú lidera el cultivo de productos frutiortícolas con hasta el 78 % de la producción total.Foto: Gentileza
Datos clave
Productores pedirán al MAG suspender importación de tomate desde mayo por suficiente producción nacional.
La producción actual de tomate tiene capacidad de cubrir entre 45% y 50% de la demanda local.
Caaguazú concentra el 78% de la producción frutihortícola nacional.
Sequía y tormentas afectaron cultivos el año pasado, obligando a vender a pérdida.