La capacidad de producción de las industrias nacionales es de unas 185.000 t a 190.000 t por mes, mientras que la demanda es en torno a las 130.000 t. Foto: Archivo
Industrias no ven necesidad de seguir importando cemento
Compartir en redes
Una situación que inquietó a la industria nacional, específicamente de la producción de cemento, es la liberación de licencias de importación para este rubro, mientras que el país cuenta con 3 procesadoras de gran escala que fácilmente ya abastecen la necesidad local.
Sucede que recientemente se autorizaron licencias de importación de unas 600.000 bolsas de cemento o lo que serían 30.000 toneladas (t), operación que preocupa a las industrias que actualmente aseguran poder abastecer la demanda local del producto en cuestión.
Al respecto, el gerente general de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, puso en contexto el panorama actual y confirmó que efectivamente se redujo la importación en comparación a los primeros meses del año, cuando el gobierno anterior liberó importar 2.800.000 bolsas incluso. Esta situación se puede entender para un momento en el que el país sí lo necesitaba, pero ahora ya no es necesario, remarcó
“Afortunadamente, desde hace casi un año que el país no necesita cemento importado, en primer lugar porque entró en operación una nueva fábrica, y en segundo lugar, porque el mercado tuvo una retracción muy importante en obras y las construcciones que generó una sobreoferta de cemento con las importaciones”, expresó al programa “Arriba hoy” de canal GEN/ Universo 970 AM/Nación Media.
Para tener una idea del impacto que generan las transacciones de importación en este rubro, el referente explicó que la capacidad de producción de las tres cementeras que operan en el país, entre la estatal y otras dos privadas, es de unas 185.000 t a 190.000 t por mes, mientras que la demanda en torno a las 130.000 t, es decir, no ven la necesidad de que se tenga que seguir otorgando licencias de importación.
Por lo que no comparten que todavía se siga importando cemento, por las consecuencias que genera, como la preocupación de acumular producto en stock, o tener que hacer paradas en la operación, eso pondría en riesgos cientos de puestos de trabajo, así como el temor de que para el año 2024 esta situación no se revierta.
Lo que sucede es que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es la institución que otorga las licencias de importación, que si bien, conforme a las declaraciones del ministro, se disminuyó en gran medida la compra externa del cemento, tampoco se llegará a restringir totalmente, según Wardle.
Doce nuevas carpetas de proyectos de inversión en el régimen de maquila se recibieron en la última plenaria del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras, lo que representa un récord. Foto: Archivo
Consejo de Industrias Maquiladoras destaca récord en proyectos de inversión
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), recibió 12 nuevas carpetas de inversión por más de USD 11 millones en su última plenaria, lo que se trata de un hecho sin precedentes. Afirman que es el reflejo del creciente interés del sector empresarial en dicho régimen de inversión.
Durante la sesión Nº 270 del Consejo del CNIME se marcó un hito con la presentación de 12 proyectos con potencial de crear más de 800 puestos de trabajo relacionados con la industria maquiladora, de acuerdo con el MIC.
Detallan que las inversiones provienen de diversos orígenes, siendo 7 proyectos nacionales, 3 brasileños, 1 de capital mixto argentino-brasileño y 1 de origen chino. En cuanto a la distribución geográfica, 3 empresas se instalarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.
Desde el MIC afirman que este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En el 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones.
Actualización de la maquila
La cartera estatal recordó que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para actualizar el régimen de maquila.
Entre las principales modificaciones, se prevé la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas de este sector acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA.
La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados. Foto: AFP
DNIT fiscalizará estructura de precios fijados al consumidor
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
Recaudaciones
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
El impacto también ya se reflejó en el crecimiento de los ingresos de la DNIT que fue del 7 % al cierre de julio, mientras que se venía con un promedio de más del 10 %. Un impacto negativo, “seguimos creciendo, pero crecimos menos en este mes de julio”, agregó.
Ayer jueves el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar, atendiendo la baja del dólar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El Gobierno fortalecerá los trabajos con la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). Por su parte, el Ministerio de Industria y Comercio trabajará con el sector privado en la búsqueda de un mercado competitivo que beneficie a todos los paraguayos.
Diputado plantea crear sello de Precio Justo como incentivo para bajar precios de la canasta básica
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó el esfuerzo del presidente de la República Santiago Peña y su equipo por buscar cada día una mejor estabilidad económica y trabajar en soluciones concretas. En ese contexto, el legislador indicó que trabaja en una propuesta para acompañar la gestión del Gobierno, con la creación de un sello de “Precio Justo”.
En comunicación con La Nación/Nación Media explicó que la idea es que el consumidor pueda elegir y con orgullo los productos nacionales, además de tener la tranquilidad de que lo que está pagando es el precio justo. “Lo importante es proteger la canasta básica, que es una responsabilidad de todos”, expresó.
El legislador señaló que se necesita estar con ideas concretas, de modo que tanto el consumidor como el empresario queden conformes. Por ello, indicó que su propuesta es crear un sello de Precio Justo, como una herramienta técnica y de uso voluntario, a petición de la parte interesada.
Explicó que en su propuesta plantea que sea el Ministerio de Industria y Comercio la institución encargada de otorgar este sello. Señaló que la idea principal es proteger la canasta básica familiar, que es lo que le aqueja a la ciudadanía y que necesita que la clase política se haga eco de esta situación para tratar de llegar a una solución favorable a todos.
El diputado Rodrigo Gamarra aclaró que con su propuesta legislativa no se busca de ninguna manera un control de precios. Foto: Archivo
“Esto va enfocado directamente a los productos que forman parte de la canasta básica familiar, y no se trata de aquellos productos premium que sabemos que tienen otros tipos de valores agregados y por ello su precio es más elevado”, explicó.
No contemplan sanciones
El parlamentario aclaró que con su propuesta legislativa no se busca de ninguna manera un control de precios, ni tampoco representa una intervención al precio de mercados. Tampoco plantea ninguna sanción, ni ningún efecto negativo, ni de restricción, ni coacción, hacia nadie.
“Lo que planteo es crear un puente entre el productor y el consumidor final, y que se base en la trazabilidad para trabajar en la transparencia y la confianza que es lo que le va a brindar esta propuesta. Acá no se busca engañarle a nadie, sino que se plantea sacar un producto que beneficie a todos y que tanto el productor como el consumidor queden conformes y que el empresario pueda vender más”, precisó.
Finalmente, el diputado Gamarra resaltó que ve muy positiva la iniciativa del Ejecutivo de plantear una baja de los precios de la canasta básica, señalando que esto va a beneficiar todo con precios más equilibrados y que alcance para todos los ciudadanos.