El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se refirió a la reciente calificación de riesgo Fitch Ratings, que elevó el Country Ceiling de BB+ a BBB- o grado de inversión y aseguró que este hecho fue bastante valorado a nivel internacional y mejora la posición del país en la región.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por Canal Gen/Nación Media, el titular de la cartera económica aseguró que con esto, algunas empresas paraguayas que tengan sus balances contables sólidos, sus perspectivas buenas y buenas condiciones financieras, cuando empiecen a emitir en el exterior, ya van a poder ser calificadas en el grado de inversión.
“Para una empresa y un país qué significa: dos cuestiones rápidamente. Primero, las tasas de interés que van a conseguir con el endeudamiento que hagan afuera va a ser mucho menor; en segundo lugar, va a haber muchísima más gente dispuesta a comprar esos instrumentos de deudas que emitan las empresas paraguayas, si antes había 100 personas interesadas en comprar deuda paraguaya, eso probablemente suba a 10.000, así ´de grande es lo que está pasando”, explicó.
Noticia relacionada: Empresas paraguayas podrán emitir y ser consideradas de grado de inversión
Añadió que esta noticia ubica al país en el foco de los inversionistas, generando que estén interesados en ingresar al país con inversiones no sólo financieras, sino también que estén dispuestos a traer sus industrias para generar empleo, beneficiando al pueblo paraguayo. “Empresas paraguayas pueden emitir en el exterior y ser consideradas como grado de inversión, esa es una noticia fantástica y afuera se apreció eso”, añadió.
El Country Ceiling es un criterio de la calificadora donde capturan el riesgo de que se impongan controles de capital y/o cambios que impedirían significativamente la capacidad del sector privado para convertir moneda local en moneda extranjera y transferir los ingresos a acreedores no residentes.
Fernández Valdovinos indicó que existen limitaciones que impiden alcanzar ya el grado de inversión, en los que seguirán trabajando para que ese objetivo se logre lo antes posible. No obstante, mencionó que estas mejoras representan señales por lo que se deben impulsar las mejoras de manera a que el grado de inversión llegue en los próximos años.
Leé más: Economía paraguaya “está mejorando la expectativa de la gente”, afirman
Emitir y ser consideradas de grado de inversión
La calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó el Country Ceiling a BBB- (grado de inversión) de Paraguay, lo que permite que las empresas nacionales puedan empezar a emitir en el mercado internacional, y a la vez, ser grado de inversión. Este hecho representa un paso muy importante teniendo en cuenta que las inversiones extranjeras, tanto financieras como industriales, podrán venir al país.
Paraguay resaltó en la tarde de este último jueves después de la publicación del informe de la calificadora internacional Fitch Ratings, en donde además de reafirmar la calificación BB+ con perspectiva estable, elevó el Country Ceiling de BB+ a BBB- o grado de inversión.
Dejanos tu comentario
Avanza validación del PND 2050: prevén alinear políticas públicas con el crecimiento económico
La validación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050 avanza con los talleres desarrollados por técnicos del viceministerio de Economía y Planificación, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con representantes de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
El viernes 9 de mayo se llevó a cabo el taller número 7 de los 16 que se prevé hacer con técnicos de los OEE. La media jornada se enfocó en el pilar 2, referente a infraestructura, innovación y competitividad. Fueron abordados temas específicos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación, explicó la coordinadora del equipo técnico del viceministerio de Economía, Nathalia Rodríguez.
La coordinadora informó que trataron aspectos de inversión en investigación, desarrollo e innovación, propiedad intelectual, transferencia tecnológica. Remarcó que básicamente lo que están haciendo es revisar estos objetivos que tienen que ver con estas temáticas, identificar posibles indicadores para medir el avance y acciones estratégicas.
Leé también: El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
También recordó que el PND 2050 es una herramienta de planificación a mediano y largo plazo, que busca alinear las decisiones del Estado con una visión de desarrollo integral y sostenible para el país.
Las entidades que participaron del taller fueron la Agencia Espacial del Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Instituto Nacional de Educación Superior, Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
Asimismo, Itaipú Binacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Igualmente, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Servicio Nacional de Promoción Profesional, Secretaría Nacional de Cultura, Secretaría Nacional de la Juventud, y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas.
Aclaran que la ciudadanía también puede participar en la construcción del PND 2050 a través de la web https://www.paraguay2050.gov.py/, para realizar sus comentarios y aportes sobre la iniciativa. Además, en dicha dirección se encuentra disponible la visión y los objetivos nacionales.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por Rodolfo Sosa
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
- ¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficios de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
- ¿Cómo define su liderazgo político?
Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político.
Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera a mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
- ¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
- ¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Yo creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas. No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí es radica secreto nuestro éxito.
- ¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
- ¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
Nosotros no tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar.
Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
Podés leer: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
- ¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11, 6 %, que es el último número que tenemos.
Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
- ¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
- ¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24-7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
- ¿Cómo es su Paraguay soñado?
Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación.
Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, los mayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Perfil
- Economista por la Universidad Federal de Paraná, Brasil
- Magíster en Política Económica por la Universidad de Illinois, EE. UU.
- Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, EE. UU.
- Fue economista senior para Argentina en el Banco Mundial en Washington, desde 2004 hasta 2006
- Economista senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental desde 2006 hasta 2011
- Presidente del Banco Central del Paraguay durante el período 2013-2018
- Miembro del Directorio del Banco Basa desde 2018 hasta 2023
- Actualmente ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Santiago Peña
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
MEF alerta sobre posibles estafas a través de falsas convocatorias laborales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó a la ciudadanía a través de un comunicado sobre la circulación de publicaciones falsas en redes sociales, especialmente en Facebook, que promueven supuestas convocatorias laborales atribuidas a la institución. Estas publicaciones, impulsadas como publicidad desde páginas no oficiales, no corresponden a ninguna oferta de empleo real de la institución.
La cartera estatal recordó a la ciudadanía que el ingreso a la institución se realiza únicamente a través de concursos públicos, conforme a lo establecido en la normativa legal vigente.
El comunicado explica que estos procesos están abiertos a todas las personas que cumplan con los requisitos del perfil solicitado, y se desarrollan con transparencia y en igualdad de condiciones para todos los postulantes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
En ese sentido, señalan que las bases y condiciones de los concursos son publicados exclusivamente en los portales oficiales del Estado, como Paraguay Concursa y en el sitio web institucional del ministerio. De manera complementaria, afirman que la información puede ser replicada en las redes sociales oficiales del MEF, siempre haciendo referencia a las fuentes institucionales correspondientes.
En su comunicado, el MEF instó a la ciudadanía a no dejarse guiar por publicaciones no oficiales y a verificar siempre la autenticidad de la información antes de compartirla, ya que podría tratarse de intentos de phishing, una modalidad de fraude digital que utiliza el nombre de entidades confiables para engañar a los usuarios y obtener datos personales o sensibles.
En febrero pasado, el Banco Central del Paraguay (BCP) había alertado también mediante un comunicado sobre correos fraudulentos que circulan a su nombre. La banca matriz instó a no acceder a los enlaces ni descargar los archivos en dichos correos, ya que se tratan de intentos de phishing.
Insistieron en verificar los enlaces antes de acceder, escribir la URL a la que se desea acceder o verificar que esté bien escrita, ya que los atacantes suelen utilizar URLs similares con pequeñas diferencias para engañar a sus potenciales víctimas.
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con Mercosur
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo, el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
CARNE: PRECIO LOCAL SUBE
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto. “El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.