Lo que empezó como un emprendimiento desde la casa, con la venta de artículos de decoración y personalizados para el hogar entre 2017 y 2018, que desde el principio coexistió con el sueño de montar un local, coincidió en que la oportunidad de concretar ese sueño se dio en plena pandemia.
Se trata de Línea Hogar, dedicada especialmente a todo lo que es bazar home, bajo la dirección de Alicia Moreno, quien no dudó en recurrir al programa Mujer Basa, con lo que pudieron además de contar ya con un local, acceder a una asistencia crediticia que le permitió ampliar el negocio y adquirir maquinaras para grabados e impresiones.
“Cuando abrimos el local se daba la pandemia, pero seguimos y en ese entonces accedimos al crédito del Fogapy, con lo que pudimos sostenernos y ampliar el local. Luego conocimos el programa Mujer Basa con el Fogamu, y con eso pudimos crecer más e inclusive comprar máquinas industriales para hacer el personalizado de grabado láser”, expresó La Nación/ Nación Media.
Lea también: Club Mipymes y Banco Basa apuestan por el empoderamiento de la mujer
Boom de la marca
La emprendedora aseveró que desde entonces fue un boom en cuanto a la marca, pues ya pudieron ingresar a empresas con trabajos corporativos a mayor escala, con toda la línea de productos térmicos enfocados a la sustentabilidad y que aporten a disminuir el uso del plástico, lo cual entendieron que era el camino.
Alicia indicó que trabajan solamente con los productos térmicos originales y no operan con ninguna réplica, lo cual es un diferencial, con todo lo que sea vasos, choperas, hoppies y más similares, tanto con marcas nacionales e internacionales.
La emprendedora destacó que el programa Mujer Basa es uno integral, pues no solamente se trata de los créditos blandos para las mujeres emprendedoras, sino también una serie de capacitaciones que pulen al capital humano. “Antes de utilizar el programa no teníamos idea de lo que era un flujo de caja o la proyección de crecimiento que esto podía tener”, remarcó.
Más para leer: Gane quien gane, Argentina debe controlar su emisión monetaria
Fusión con artesanía
Un aspecto importante que comentó la emprendedora es que la empresa también está trabajando con artesanas y comunidades indígenas que les provee de algunas piezas sustentables, como la parte de cestería de karanda’y o en barro para lo que sería la línea de artículos de decoración para la casa. “Estos artículos que tienen ese componente artesanal, son los que más están saliendo, así que todo lo que sea sustentable y que dañe menos el ambiente, son los que se valoran mucho más”, agregó.
Ante la consulta de algún caso de fusión en específico, Alicia citó a Carolina Noguera, una reconocida artesana de Tobatí, quien les ayuda con algunas piezas, y Línea Hogar es solamente uno de los canales para hacer conocer sus productos, dijo. “Somos un nicho más de lo que ella ofrece para todo el país”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Líderes y visionarios se darán cita en FutureX
Por segundo año consecutivo, Paraguay se prepara para un evento sin precedentes que promete transformar la forma en que se concibe el futuro. Se trata de FutureX powered by Singularity, una experiencia de inspiración, innovación y tecnología exponencial que conectará a más de 1.000 líderes, emprendedores, empresarios y profesionales. Los detalles de este encuentro se dieron a conocer durante la presentación realizada en El Coliseo de itti.
FutureX, presentado por itti, impulsa la adopción de nuevas tendencias globales para generar oportunidades innovadoras. El evento será el próximo martes 27 de mayo, de 9:00 a 18:30, en el Gran Teatro del Banco Central. Está asociado a la Universidad Singularity de Silicon Valley, que busca ayudar a personas, organizaciones y gobiernos a transformar su forma de liderar, pensar y crear el futuro mediante la educación y la difusión de experiencias centradas en la convergencia y la aplicación de tecnologías para aportar valor empresarial y social. Respaldado por Google y la NASA, Singularity ha inspirado a más de 200.000 líderes en más de 100 países, fomentando la creación de soluciones con un impacto positivo a nivel global. A través de sus programas, busca educar e inspirar a líderes para que comprendan y apliquen estas tecnologías de manera innovadora.
Las ponencias serán sobre temas relacionados con las tecnologías exponenciales y su potencial para abordar los grandes desafíos de la humanidad. Algunas de las áreas que trabajan los reconocidos expertos incluyen la inteligencia artificial, la biotecnología, la robótica, la medicina digital, la energía y los sistemas ambientales, la computación y las redes, el espacio y la sostenibilidad. “Hoy nos encontramos en un punto de inflexión para Paraguay. Es un honor y un privilegio, para itti y para mí, anunciar que por segundo año consecutivo vamos a tener en Paraguay a algunas de las mentes más brillantes del mundo, a esos pensadores que están moldeando el mañana. Singularity trasciende en nuestro país la realización de una conferencia; representa un voto de confianza al potencial de Paraguay como protagonista de la conversación global sobre el futuro de la tecnología y la innovación”, expresó César Astigarraga, presidente de itti, durante la presentación del evento.
COMPROMISO DE ITTI
FutureX es una declaración del compromiso de itti con el desarrollo de las capacidades de nuestro país. Queremos que Paraguay no solo sea un espectador, sino un referente en la región, un exportador de talento y soluciones innovadoras.
Dejanos tu comentario
Exportación ovina inicia en grandes ligas
Por: Alba Delvalle
Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (Apco), comparte su apreciación sobre lo que representa este hecho histórico para la ovinocultura y para todo el país, al ser la primera vez que un exigente mercado emite su aprobación para ingresar carne de cordero paraguayo para el consumidor israelí.
¿Qué representa esta exportación para el sector ovino?
Históricamente es un momento de mucha alegría para nosotros los productores, para el sector y en especial para los criadores de ovinos, porque viene a coronar el sueño que siempre tuvimos, el de exportar carne de cordero. Y qué mejor que empezar así, en una liga mayor como lo es Israel, un mercado tan exigente como es conocido, pero con condiciones de cumplir. No nos sorprende la noticia, porque venimos trabajando para tener esa genética requerida y es una satisfacción enorme que nos motiva y nos impulsa a seguir.
¿Cuáles son los diferenciales en la producción ovina?
En nuestro sector podemos decir que como criadores y productores de la carne ovina tenemos pilares como la genética que es muy importante, la sanitación, el manejo del animal, y la formalidad, sin estos cuatro pilares no podríamos llegar a este logro del que ahora estamos hablando, de abastecer a un mercado internacional altamente exigente. Por eso es también un llamado a los informales, a que se acerquen a los gremios y sean parte de este logro.
¿Por qué Israel es tan importante, qué implica este mercado?
Primero que nada, es que Paraguay haya aprobado los certificados sanitarios como país, y segundo la habilitación del Frigorífico Victoria, y esto es muy importante porque Israel es un país con una cultura religiosa muy fuerte, por lo que sus criterios de faena son diferentes, al punto de que ellos envían a sus rabinos para verificar el sacrificio.
¿Cómo es ese proceso de sacrificio de los animales?
El tema de la faena kosher se podría traducir como lo autorizado por ellos, que es algo recomendable, saludable, ético o no abusivo, y está muy relacionado actualmente como un estilo de vida. Es por eso que este mercado es sumamente importante, atendiendo todo el proceso que ellos establecen debe cumplir un mercado para ajustarse a sus creencias y costumbres.
¿Es un desafío para el sector y los productores?
Totalmente, nos llena de alegría claro, pero sabemos que es un gran desafío que se está asumiendo, pero a la vez, una oportunidad para demostrar que podemos, que vamos a tener esa capacidad de producir la cantidad de vientres para abastecer los pedidos. Esto es el reflejo del gran trabajo que venimos realizando desde la asociación, que ya tiene unos 45 años de labor.
¿Cómo se logra esto, de cumplir los requerimientos de un mercado como el israelí?
Son los años de esfuerzo justamente, este es el fruto de todo ese trabajo, de mucha gente que desarrolló la genética con el mejoramiento y las incorporaciones de conocimiento, con lo que fuimos logrando una carne ovina excepcional, que ahora ya se está preparando para ser exportada a Israel. Eso creo que habla mucho de lo que venimos logrando, y esto era una materia pendiente.
¿Qué cantidades se estaría enviando en los primeros envíos?
Las faenas comenzaron ni bien se oficializó la habilitación al frigorífico, porque esto ya se venía negociando mucho antes. En cuanto al volumen requerido, eso lo está manejando la empresa habilitada, pero ya los productores empezaron a abastecer y justamente parte del desafío va ser, el hecho de esforzarnos más para conseguir más vientres en la producción, porque se viene una alta demanda de nuestros corderos. No olvidemos que también tenemos que seguir proveyendo a nuestro mercado interno que está cada vez más latente.
¿Cómo viene el hato del ganado ovino a nivel local?
Según datos del último censo agropecuario, el mercado cuenta con 1.300.000 cabezas de ovino, pero esto está aumentando, porque cada vez estamos sumando más criadores. Un aspecto muy importante acá, es el tema de la formalidad y gracias a eso es que hoy podemos decir que exportamos carne ovina por primera vez. Siendo formales es que pudimos demostrar los procesos sanitarios, los registros con el régimen del Senacsa, así que no nos sorprende el hecho de haber aprobado el mercado de Israel.
¿Ante este volumen de producción, se podrá abastecer al mercado internacional?
Bueno, vamos a tener que cumplir con los pedidos, así que vamos a tener que aumentar necesariamente la cantidad de vientres, estimamos que se necesitarían unas 20.000 a 25.000 vientres. Esto va ser parte del gran desafío de los criadores, porque no descartamos que a partir de esto también tengamos que exportar a otros países más.
¿Cómo está la faena actualmente para el mercado interno?
Hay que entender que la faena de corderos para el consumo interno en frigorífico es diferente a la que se está realizando para exportación, teniendo en cuenta los requisitos de los que ya hablamos que se deben cumplir a cabalidad. Pero estaríamos en las 150 cabezas semanales para el consumo interno, lo que serían entre 650 animales al mes o 7.000 ovinos por año. Y esto hay que más que triplicar para cumplir con las nuevas demandas, para tener una idea.
Dejanos tu comentario
Buscan promover equidad y paridad con mujeres y jóvenes del sector agrario
Buscando la promoción de la equidad en el sector agrario y mayor paridad, autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) mantuvieron una reunión con representantes del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (Pima) a fin de ayudar a mujeres y jóvenes del sector y así facilitarles el acceso a los servicios y recursos productivos.
La cartera informó que el encuentro de planificación tuvo el objetivo de coordinar actividades junto a la dirección de Género y Juventud Rural, con un enfoque en el fortalecimiento de capacidades y la promoción de la equidad en este sector.
Puede interesarle: Sectores cárnicos con un pie en el sudeste asiático tras reunión con auditores
Como resultado de la reunión se establecieron acuerdos para coordinar cronogramas de trabajo en conjunto, realizar talleres y jornadas de capacitación para jóvenes y mujeres rurales, y fortalecer la colaboración con otras entidades del Estado.
Entre los puntos de las conversaciones estuvieron el convenio con el Ministerio de la Mujer, capacitaciones en transformación de productos agropecuarios, mapeo de jóvenes beneficiarios de subproyectos en 2024, programas de empoderamiento de mujeres rurales, jornadas de liderazgo juvenil, educación financiera con el Banco Nacional de Fomento (BNF), así como préstamos iniciales mediante el programa Kuña Katupyry.
“Es importante mencionar que a través de la dirección de Género y Juventud Rural, el MAG busca promover la igualdad de oportunidades y la equidad del sector agrario, facilitando el acceso a los servicios y recursos productivos, de manera a lograr el empoderamiento de mujeres y jóvenes rurales”, indicaron desde la institución reconociendo la dedicación y el esfuerzo de las mujeres rurales como pilares fundamentales del desarrollo agrícola y del país.
Lea también: Destacan buen relacionamiento y apoyo entre Japón y Paraguay
Dejanos tu comentario
La nueva metrópoli del Este del país
Por: Alba Delvalle
Un desarrollo integral es la propuesta de los pobladores y actores de Ciudad del Este, una apuesta con miras a reconvertirla en un atractivo cosmopolita. Linda Taiyen, referente de la ciudad, está convencida de que dicha región tiene mucho futuro y puede seguir aportando innovaciones que la sitúen a la vanguardia. En este mano a mano se explaya con todos los detalles.
¿En qué consiste el proyecto que busca darle una nueva cara a Ciudad del Este?
El proyecto de desarrollo integral se puede resumir en cinco ejes. Primero, un polo económico dinámico y competitivo, que requiere entre otras cosas, de la reconversión y cambio del modelo productivo dominante. Dos, una ciudad innovadora que aproveche su alto bono demográfico, la oportunidad de negocios, sus riquezas naturales, apostando a una creciente productividad. Tercero, una ciudad ordenada, equipada y sostenible, para lo cual requerimos de un plan integral de ordenamiento territorial e infraestructura.
Cuarto, que sea inclusiva y multicultural vibrante, cuyo asiento en el cosmopolitismo logre un desdoble de la diversidad y riquezas de las culturas habitantes de la ciudad con énfasis en la economía naranja. Y cinco, que sea segura, con una combinación entre preparación y equipamiento de las fuerzas del orden, con una creciente educación cívica y participación comunitaria en la formulación de propuestas superadoras.
¿Qué se quiere lograr con esta propuesta?
Ciudad del Este, en sus cortos 68 años de existencia, se transformó, primero en el polo comercial del país. Con el correr de los años, su privilegiada ubicación y la iniciativa de sus pobladores, permitió que junto con otras ciudades vecinas se conviertan en centro logístico capaz de administrar una diversidad de productos, elevando tanto la eficiencia como la eficacia en la realización de las importaciones y exportaciones mercantiles.
En los últimos años, se afianzó como polo industrial del Paraguay, concentrando alrededor del 50 % de las inversiones en lo que respecta a la maquila. Este desarrollo desafía tanto a la iniciativa privada como a la pública, en lo que refiere a diversas aristas del ordenamiento como todo lo referente a servicios básicos, rutas, seguridad, e infraestructura en general.
¿Cuál será el concepto que definirá esta nueva imagen?
Uno singular relacionado al tiempo y espacio que nos ha tocado y nos toca vivir. Me refiero a la “trinacionalidad”. Consideramos que la figura o definición de la “triple frontera” no puede contener y aprovechar todo el potencial que existe en este territorio. Sin embargo, el concepto de lo trinacional define mejor esta dinámica, que hoy podemos resumir en el flujo laboral y habitacional en donde gente que vive en Foz trabaja en Ciudad del Este y viceversa, además de todo el intercambio de bienes y servicios que se da a diario.
Pasa lo mismo con gente que vive en Puerto Iguazú y trabaja en Foz o en CDE y así, abriendo paso a esta situación que hace de nuestra región trinacional, con su ritmo y dinámica seguramente demandarán legislaciones especiales que contengan y favorezcan integralmente a quienes la habitamos.
¿Cómo se dio la iniciativa?
Esta región se construyó a fuerza de creatividad y permanente iniciativa de quienes la poblaron. La iniciativa privada genera oportunidades y también demandas para la participación de las instituciones públicas que, sin las cuales resultaría imposible dotar de toda la estructura necesaria para que el desarrollo sea integral.
Por eso es tan necesario construir puentes para optimizar alianzas entre lo público y lo privado, teniendo en cuenta que históricamente, la intervención de los sucesivos gobiernos nacionales, fueron muy bajas en Alto Paraná, debiendo cambiar esa visión, a fin de acompañar la inversión privada para el continuo desarrollo de Ciudad del Este y Alto Paraná.
¿Cómo aportará Linda en este proceso?
Por la trayectoria, me considero una persona muy entusiasta e incansable, para lograr buenos resultados, además de trabajar con mucho empeño para generar una articulación entre instituciones públicas y privadas. La finalidad es generar oportunidades y favorecer iniciativas que se consoliden en grandes proyectos.
Desde el Consejo de Desarrollo Económico, Social y Medioambiental de Ciudad del Este (CODELESTE), así como desde la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, igualmente buscamos articular esfuerzos, estudios, creatividad, entre entidades similares de Foz de Iguazú y Puerto Iguazú. Estoy convencida de que esta región tiene mucho futuro y puede seguir aportando innovaciones que la sitúen en la vanguardia del desarrollo integral en relación a otras regiones y ciudades, tanto de Paraguay, como de Brasil y Argentina.
¿Y el ser un polo industrial es parte de este proyecto?
Ciudad Del Este ya es un polo industrial para el Paraguay. Requiere de mayor atención en infraestructura para facilitar la captación de inversiones y generar, como ya lo expresé, condiciones que optimicen la calidad de vida para quienes la habitan. La evolución como centro industrial no es un proceso nuevo, sino el resultado de décadas de inversiones y transformaciones.
En los últimos años, hemos visto un incremento en el establecimiento de industrias tecnológicas, farmacéuticas, textiles y de autopartes, lo que permitió generar empleo y atraer mayor inversión extranjera. Sin embargo, aún hay barreras a superar, como la necesidad de mejorar infraestructura, fortalecer la conectividad logística y garantizar un marco normativo que facilite la inversión.
¿Cuál es el objetivo general del proyecto?
El objetivo a largo plazo es que Ciudad del Este no solo sea vista como un centro comercial de referencia, sino también como un punto de innovación, producción y exportación de bienes con valor agregado. Para ello, es esencial la planificación de un ecosistema empresarial más robusto, que incluya parques industriales bien estructurados, incentivos fiscales atractivos y una estrategia clara de desarrollo de capital humano.
Además, la trinacionalidad de la región (Paraguay, Brasil y Argentina) ofrece una ventaja única para el comercio y la producción. El trabajo coordinado entre los sectores público y privado será determinante para consolidar a CDE como un hub industrial de referencia en América del Sur, facilitando el acceso a mercados internacionales y fortaleciendo las capacidades de las pequeñas y medianas empresas locales.
¿Se busca darle una mirada más corporativa?
La demanda comercial, financiera e industrial de Ciudad del Este requiere de un desarrollo sofisticado y funcional a su proyección. Tanto los edificios corporativos como los modernos parques industriales forman parte de las necesidades para materializar, de manera óptima, su extraordinario potencial.
¿Quiénes están involucrados en la atracción de inversiones?
Involucra a una amplia red de actores del sector público y privado, cada uno desempeñando un papel clave en la consolidación del proyecto. Participan entidades gubernamentales que proporcionan incentivos, infraestructura y condiciones favorables, comprometidas en otorgar seguridad jurídica y energética a las inversiones.
El gobierno local tiene un rol fundamental en la planificación urbana, en la mejora de los servicios básicos y en la agilización de procesos administrativos para nuevos emprendimientos industriales y comerciales. La clave del éxito radica en la creación de un ecosistema atractivo, con infraestructura moderna, beneficios fiscales y un ambiente propicio para el desarrollo de negocios innovadores y sostenibles.
¿Cuáles son las oportunidades que ofrece Ciudad del Este para los negocios?
Tiene una inmejorable ubicación para la realización de negocios. Es la ciudad más cosmopolita del Paraguay, lo cual la hace receptora, reproductora y renovadora de múltiples culturas que se cruzan y recrean en función a la experiencia que desarrollan. La riqueza natural que tiene le genera grandes condiciones para el turismo. Y la trinacionalidad permite una dinámica mucho más amplia y novedosa en materia laboral y habitacional, con relación a otras ciudades y regiones.
¿Algún otro sector que se pueda desarrollar?
El sector servicios es esencial y estratégico para el éxito de los negocios, pues la calidad y calidez en el trato requiere de creciente profesionalización y actualización. Hoy por hoy, lo “gourmet” se ubica en primera línea de las exigencias. Y en este sentido, el sector servicios debe apuntar a la alta cualificación para que las experiencias, ya sea en lo comercial o industrial, sean lo más productivas y placenteras posibles.
Perfil
Abogada por la Universidad Católica de Asunción, en ejercicio.
Es Asesora jurídica de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este Coordinadora de Paraguay para Fronteras Cooperativas, dentro del programa de Sebrae-Brasil
Miembro de la Asociación Plan de Desarrollo del Este
Cofundadora del Consejo de Desarrollo de Ciudad Del Este (CODELESTE)