La Comisión Intergubernamental de Hidrovía analiza los aspectos técnicos de Argentina. Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil mantienen postura de que el peaje es ilegal y que se avanzaría en arbitraje en el caso de no llegar a una solución al conflicto. Foto: Archivo
En Uruguay, Comisión de la Hidrovía realizó análisis técnico sobre el peaje
Compartir en redes
En Montevideo, Uruguay, se realizó ayer una reunión especial de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía en la que técnicos de todos los países signatarios participaron y revisaron las condiciones de navegabilidad de los ríos, especialmente el Paraná, desde Santa Fe hasta la confluencia. Explicaron que Argentina, si bien ya no realiza interdicciones, sigue emitiendo facturas por el peaje en la hidrovía.
Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), habló con la 650 AM respecto a la reunión que mantuvieron ayer en la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía y afirmó que el encuentro fue meramente técnico. No obstante, aclaró que Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay se mantienen en la postura de que el cobro del peaje es ilegal, además de seguir avanzando, en la instancia de la comisión, en el posible arbitraje en el caso de que no sea resuelto.
Sin embargo, reconoció que Argentina está cumpliendo con su parte de no agravar más la situación tras haber eliminado las interdicciones a las embarcaciones, por lo que actualmente ya no existen riesgos de detención de embarcaciones. “Es importante destacar que las facturas aún se siguen emitiendo, es decir, se sigue cobrando, lo que no está siendo ejecutado es la exigencia del pago en el vencimiento de los plazos”, explicó.
El presidente de Cafym indicó que la postura de nuestro país sigue siendo que el peaje en la hidrovía es ilegal. Foto: Archivo
En dicho encuentro, representantes de nuestro país tomaron nota sobre las explicaciones técnicas argentinas y, señaló, que realizarán un análisis a fin de presentar, en una nueva reunión, la respuesta técnica del Paraguay. Explicó que se están haciendo las cosas de atrás para adelante y consideró que debió ocurrir antes de discutir cualquier tarifa de peaje, atendiendo a que mediante una reunión se debió hablar acerca del alcance técnico de la contraprestación de servicios y el financiamiento de las obras.
Aclaró que la postura paraguaya siempre fue que se necesitan obras para mejorar y ganar eficiencia en la navegación, no solo en el tramo en conflicto, sino en toda la hidrovía. “Este era el camino, raramente se llevó a una instancia de mucha tensión en el sentido de que nosotros consideramos que la arbitrariedad y unilateralidad de Argentina está al margen del acuerdo”, apuntó.
Además de realizar el análisis técnico de las mejoras, señaló que es un escenario propicio para poder hablar sobre las necesidades que existen en la navegabilidad, por lo que creen que está abierto el diálogo. Indicó que entienden la situación de tensión política en el vecino país con las elecciones y añadió que ante ese escenario, se sentarían a hablar de este conflicto con un nuevo gobierno.
“La situación actual es un status quo, Argentina sigue emitiendo algunas facturas que venían vencidas; las empresas navieras, las que no pagar siguen sin pagar y las que sí pagaron recibieron algunas facturas, pero no existe ninguna interdicción, no existe una prohibición de navegación por lo cual la interrupción de algún servicio de transporte es nulo o es mínimo en este momento, durante el plazo de 30 días”, recalcó Valdez.
Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Raúl Valdez, destacó la capacidad que posee actualmente el país en generación de materia prima, sin embargo, remarcó que existe la necesidad de acompañar esta cualidad con una política industrial decidida que transforme la soja en empleos estables, valor agregado y alimentos premium para el mundo.
Paraguay actualmente es el tercer mayor exportador de soja del mundo. El titular del gremio explicó que si bien la producción de soja genera un alto porcentaje de ingreso de divisas para el país, su modelo actual no genera la fuerza de trabajo suficiente durante todo el año.
En este sentido, afirmó que si se logra industrializar de manera uniforme durante todo el año la soja, se estabilizarían los picos que se puede llegar a tener en determinados periodos. “El efecto multiplicador de la industrialización es demasiado grande como para poder dejarlo pasar y no estamos hablando de ir a captar inversiones, sino que eso ya está instalado en nuestro país y lo estamos subutilizando”, indicó Valdez.
Sumado a esto, señaló que la industrialización permitirá que durante todo el año los trabajadores involucrados en la cadena productiva tengan movimiento de dinero. De esta manera, la soja, va a generar un efecto derrame que generará estabilidad y que el circulante de dinero no se concentre solamente en los periodos de la zafra.
“Hablando en términos prácticos, durante todo el año el acopiador en el silo va a tener a los personales contratados para el movimiento y mantenimiento y almacenaje de los productos, el camionero va a transportar durante todo el año los productos a las fábricas, la señora que le vende el yuyo al camionero va a tener trabajo mucho más estable, el personal portuario va a tener un trabajo realmente en condiciones de mucha previsibilidad”, señaló a la 1020 AM.
A criterio de Valdez, las proyecciones son brillantes para nuestro país. “Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estudios indican que en los próximos 30 años el mundo necesitará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto”, explicó.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, y el nuevo titular de Hidrovías Do Brasil, Decio Amaral, visitaron al ministro Javier Giménez. Foto: Gentileza
Hidrovía: resaltan el mayor dinamismo en navegación de los últimos 80 años
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, recibió a representantes del sector fluvial para conversar sobre el avance de las obras en la Hidrovía Paraguay-Paraná y el compromiso del Gobierno con la inversión en logística e infraestructura.
Durante el encuentro, se destacó el trabajo conjunto entre el sector público y privado, fundamental para mejorar la competitividad del país.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, y el nuevo titular de Hidrovías Do Brasil, Decio Amaral, visitaron al ministro y resaltaron el dinamismo que hoy se observa en el manejo gubernamental del sistema de navegación. “Estamos viendo avances que no se dieron en los últimos 80 años”, expresó Gunther.
Los empresarios señalaron que actualmente la hidrovía se encuentra en condiciones favorables. Afirmaron que hay un buen nivel de agua, gran volumen de carga y sin restricciones relevantes. Esta situación permite proyectar un segundo semestre prometedor para el comercio fluvial, clave para las exportaciones paraguayas.
Uno de los puntos destacados de la reunión fue el avance de las obras de dragado y la eliminación de los denominados “pasos duros”, que son zonas críticas para la navegación. Según Cafym, ya se trabaja en seis o siete de estos puntos y la meta es culminar las intervenciones este mismo año.
Esta obra permitirá mejorar notablemente la navegabilidad del río Paraguay, facilitando el tránsito de barcazas con mayor carga y reduciendo tiempos de traslado. “Son obras que nunca antes se hicieron y que darán nuevas condiciones para transportar productos paraguayos al mundo”, enfatizó el presidente del gremio de armadores.
El sector fluvial representa una de las principales vías de salida de la producción nacional y su fortalecimiento es clave para atraer inversiones y seguir posicionando al país como un actor relevante en el comercio regional, aseveran desde Industria y Comercio. La alianza público-privada se presenta como el camino más sólido para avanzar en esa dirección.
Aureliano “Kike” González Saldívar, empresario innovador y visionario, el pasado 17 de junio zarpó en su último viaje rumbo a la eternidad. Foto: Ilustrativa
Con profundas muestras de dolor, admiración y respeto, el sector naviero nacional y la sociedad en su conjunto despidieron al señor Aureliano “Kike” González Saldívar, empresario innovador y visionario, quien el pasado 17 de junio zarpó en su último viaje rumbo a la eternidad. Colegas, amigos y conocidos lo despidieron con emotivas palabras recordando su inmenso aporte para el desarrollo de la pujante flota paraguaya desde sus astilleros y convoyes, que fue una escuela para varias generaciones de profesionales del sector.
“Amo el amor de los marineros / que besan y se van. / Dejan una promesa. / No vuelven nunca más. / En cada puerto una mujer espera: / los marineros besan y se van. / Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar”, reza una estrofa del famoso “Farewell” de Pablo Neruda, haciendo alusión a cierto sentido de fugacidad que encarnan quienes fluyen a través del río que pasa y que nunca es el mismo.
En estos días un visionario bien anclado en tierra ha emprendido el viaje final. Sin embargo, lo sembrado por Kike, como lo llamaba cariñosamente su entorno, perdurará no solo en el ámbito empresarial, sino en la cofradía de los amantes de la navegación y las embarcaciones. Varias generaciones de profesionales navieros encontraron en él una figura paternal y un maestro con mayúsculas que con mano generosa los guió en sus primeros pasos en un sector altamente competitivo.
Nacido un 30 de diciembre de 1948 en Asunción, don Aureliano es recordado por sus familiares y amigos por su don de gente y por ser fuente constante de inspiración y fortaleza para sus seres queridos y allegados.
Aureliano González Saldívar (d.), junto con el presidente de la República, Santiago Peña, y la familia Toyotoshi
LA FAMILIA
Hombre de familia, las embarcaciones cuya construcción dirigió son en muchos casos homenajes a personas caras a su afecto, como el nombre del mismo grupo empresarial por él fundado, llamado Líneas Panchita G. en homenaje a su madre, Francisca Saldívar, y el ña Carmen, bautizado así en honor a su amada esposa, con quien tuvo cuatro hijos que continúan su legado.
El barco Tío Kike, que podría ser considerado una suerte de alterego naval, fue el primero de gran porte construido en el país con mano de obra totalmente paraguaya, es decir, una nave pionera como su mismo creador.
Además, a fines del año pasado fue botado el Don Toyo, que con una inversión de USD 15 millones se convirtió en el buque más grande de Sudamérica para navegación en ríos.
Don Toyo fue construido con mano de obra cien por ciento paraguaya, evidenciando la alta preparación de los profesionales astilleros locales. El proceso empleó a unos 300 habitantes ribereños, por lo que las actividades de la empresa tienen un impacto socioeconómico importante en un sector muy carenciado de la ciudad.
A través del Astillero Aguapé durante más de 40 años trabajó bajo los más altos estándares internacionales en el ámbito naval, siendo adjudicado a lo largo de los años con licitaciones de gran tamaño en diversos países.
“Hace 40 años comencé con un barquito que trasportaba la carga de cinco camiones. Hoy cada convoy trasporta 40.000 toneladas, lo equivalente a la carga de 1.600 camiones, y nuestra flota es de más de 200.000 toneladas”, expresó hace unos años el propio don Aureliano sobre sus comienzos como armador, un oficio que heredó de su padre, hasta la enorme capacidad que fue desarrollando con el tiempo.
Hace más de 40 años el Astillero Aguapé trabaja bajo los más altos estándares internacionales en el ámbito naval
LIDERAZGO EN EL MERCADO
Su empresa es reconocida a nivel internacional como líder de la industria del transporte en barcazas a nivel sudamericano. Su actividad es el servicio de flete por vía fluvial en la hidrovía Paraguay-Paraná, principalmente para transportar hidrocarburos, fertilizantes y productos agrícolas. Panchita G. de Navegación forma parte del Grupo Líneas Panchita G., empresa creada en la década de 1970, que desde sus inicios participó en el negocio de la explotación de barcos.
“Las embarcaciones de LPG, en su mayoría barcazas sin autopropulsión empujadas por remolcadores, tienen una capacidad total de carga de 1,6 millones de toneladas, lo que la convierte en una de las empresas líderes del país”, publicó en 2018 el diario español El País.
En 2019, la firma impresionó al mundo por su capacidad logística al realizar el traslado bioceánico desde China hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, de 30 torres eólicas en un operativo que fue planificado durante casi un año.
TESTIMONIOS
Roberto Gunther, expresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), lamentó la temprana partida de don Kike, pues son de la misma generación y empezaron juntos en el sector en empresas distintas. A pesar de existir una relación de competencia comercial de por medio, destacó que los unió una gran amistad y camaradería. Entre sus principales valores resaltó la honestidad, la dedicación al trabajo y el ser un hombre de palabra.
“Fue un trabajador tenaz, un hombre de palabra. Es uno de los pocos hombres de palabra que he conocido. Yo estaba en otra empresa, eramos competidores, pero siempre de palabra nos manejábamos para solucionar cualquier inconveniente, siempre luchando juntos. Recuerdo que yo personalmente me fui con él a Puerto Casado cuando hubo el bloqueo del río Paraguay por los pescadores y nos fuimos a hablar con ellos. Siempre estaba predispuesto a hallar soluciones. Una persona de primer nivel. Son ese tipo de personas que uno ya no encuentra. Siempre llevó en alto la bandera paraguaya, era un fanático de la navegación y lo impulsó tanto desde la naviera como desde el Astillero Aguapé”, señaló Gunther.
En tanto, su amigo de infancia Francisco Romero, quien se desempeña como jefe del Departamento Técnico de Líneas Panchita G., recordó que crecieron y se iniciaron juntos en el sector bajo el liderazgo del padre de don Aureliano, quien se llamaba del mismo modo.
“Aunque él era mi patrón, era mi mejor amigo y siempre me trataba como un hermano. Era un señor muy dedicado al trabajo, muy honesto y muy humilde en el trato. Yo hace 53 años estoy con ellos y nunca me ha faltado nada, por más que pasamos momentos difíciles, aunque también otros muy buenos o regulares. Siempre estaba con el espíritu de que mañana va a ser mejor”, expresó Romero.
LEGADO PROFUNDO
Las redes sociales y las páginas de exequias de los diarios se llenaron de mensajes de admiración y dolor por la partida de González Saldívar, que fue recordado por su alegría, bondad e inmensa solidaridad que tocaron profundamente a las personas que lo conocieron.
“Visionario incansable, constructor de sueños sobre el río. Impulsor de la hidrovía, alma de acero y corazón noble, forjaste barcazas, remolcadores y buque-tanques, pero sobre todo, construiste caminos para muchos de nosotros. Tu astillero no solo fue un lugar de trabajo, fue una escuela de vida. Allí me diste la oportunidad de crecer, de aprender, de escuchar tus historias de cuando todo empezó con tus propias manos, fabricando lanchones con esfuerzo, pasión y fe en el futuro. Fuiste un maestro, un ejemplo y una inspiración. Tu legado seguirá navegando en cada embarcación que surca nuestros ríos y en cada persona que tuviste el don de guiar. Que el río de la vida te lleve en paz hacia la eternidad”, lo homenajeó Toribio Campos Zárate.
En tanto, desde Navegadores Paraguayos lo recordaron como “el amado presidente, quien iluminó e inspiró nuestras vidas con sabiduría, ejemplo de trabajo y cariño a cada uno de nosotros. Recuerdos que atesoraremos por siempre”.
“Hemos sido afortunados de haber conocido en vida a una persona apasionada, visionaria y emprendedora con un profundo amor a su familia y al Paraguay, a quienes dedicó toda su vida. El Paraguay pierde a uno de los papa guasu de la navegación fluvial, en donde supo desenvolverse con determinación, energía y convicción, que le valieron la admiración y el respeto de compatriotas y extranjeros sin distinción. Nos queda a todos sus colaboradores el trato paternal, honesto, franco, sincero, sensible y cariñoso que siempre hemos recibido de don Kike. Permanecen en nuestra memoria sus enseñanzas y su filosofía de vida”, lo despidió el Ing. Guillermo García Hulskamp.
EMPUJE Y VISIÓN
La empresa Paraguay Fluviales y Logística expresó institucionalmente que “el fallecimiento de Aureliano González representa una pérdida irreparable para el sector. Su legado queda vivo en la flota que impulsó, en los astilleros que ayudó a levantar y en el testimonio de cada navegante que hoy transita el río gracias a su empuje y visión. Nos sumamos al duelo y expresamos nuestras condolencias a su familia, colaboradores y a toda la comunidad fluvial paraguaya, que hoy despide a uno de sus grandes referentes, deseando que su memoria siga navegando los ríos del Paraguay, marcando el rumbo de las futuras generaciones”.
“Como uno de los miembros más influyentes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), su experiencia fue vital en discusiones técnicas, regulatorias y estratégicas en torno al uso de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fue defensor del dragado permanente, de políticas de incentivo a la construcción naval nacional y de una mayor integración regional para facilitar el comercio por vía fluvial”, destaca.
Así también, remarca que la labor de González Saldívar fue fundamental para la construcción de una navegación segura, eficiente y sostenible, además fue un convencido de que el Paraguay debía apostar decididamente por el fortalecimiento de su flota y la profesionalización del recurso humano fluvial.
Por todo ello, el país ahora despide no solo a un empresario que supo hacer negocios, sino que también trabajó incansablemente por el desarrollo social, humano y profesional del Paraguay y sus ciudadanos.
LOS NÚMEROS DEL DON TOYO
Don Toyo tiene capacidad para transportar 906 contenedores, con dimensiones de 119,8 metros de eslora, 30 metros de manga y 5,5 metros de puntal.
Fue concluido en febrero de este 2025, convirtiéndose así en el mayor portacontenedores de la hidrovía Paraguay-Paraná. De acuerdo a los responsables del astillero, en toda Latinoamérica no existe un barco para río más grande que este.
La familia Toyotoshi es la propietaria de la embarcación, que lleva el nombre del patriarca, quien estuvo presente durante la botadura junto con el presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
Equipado con motores equivalentes a 3.000 HP, está diseñado para maximizar la eficiencia en el transporte de carga, mejorando la operatividad de la hidrovía Paraguay-Paraná.
La embarcación, con una tripulación de entre 15 y 20 personas, tendrá como destinos los puertos de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), estableciendo conexiones con los puertos paraguayos que operan en contenedores en la zona metropolitana de Asunción, Villeta y Mariano Roque Alonso.
Argentina sigue aplicando un peaje de USD 1,20 por tonelada de registro neto, cifra que consideran como una solución “intermedia y temporal”.FOTO: ARCHIVO
Nueva licitación de hidrovía debe tener plazos menores
Compartir en redes
Argentina prepara una nueva licitación para el mantenimiento y dragado en la hidrovía Paraguay-Paraná, bajo auditoría de las Naciones Unidas, cuyos pliegos se publicarán en el cuarto trimestre de este año. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) sostienen que no hay suficiente claridad en el proceso de concesión, sobre todo en el plazo de 30 años, que consideran excesivo.
Bernd Gunther, presidente del Cafym, dijo a La Nación/Nación Media, que el sector acompaña de cerca el proceso, pero que no tuvieron hasta el momento acceso a los nuevos pliegos de la nueva licitación. No obstante, señaló que uno de los puntos más debatidos es el plazo de 30 años. “Treinta años es un plazo excesivo. Proponemos 15 años renovables por otros 15, como ocurre en Brasil. En ese tiempo cambian gobiernos, tecnologías y la navegación misma”, mencionó.
Igualmente, los armadores proponen que la concesión se divida en dos tramos, uno exclusivamente fluvial desde la confluencia hasta Santa Fe, y otro de carácter fluvial y marítimo, desde Santa Fe hasta el sur, donde sí son necesarias las obras de dragado y profundización. “Desde Santa Fe al norte, donde seguimos pagando peajes, no son necesarias las obras de dragados porque el tránsito es netamente fluvial y sabemos que ese tramo tiene un calado natural superior al que es necesario para el tráfico comercial”, explicó.
Acerca del peaje, que dentro de la nueva licitación se estipularía un tope, Gunther mencionó que sigue vigente la tarifa de USD 1,20 por tonelada de registro neto, cifra que considera como una solución “intermedia y temporal”, pero que no observan mejoras que justifiquen el pago, especialmente en el tramo Confluencia - Santa Fe.
Recordó que el tratado de la hidrovía tiene artículos específicos que estipulan que no se pueden establecer peajes sin acuerdo previo entre los signatarios y que solo se puede cobrar por servicios efectivamente prestados. Además, mencionó que existe una diferencia entre la tarifa cobrada a embarcaciones argentinas y las de otros países.
Señaló a que a las banderas argentinas incluso se les cobra en pesos argentinos y al resto en dólares, lo que implica una diferencia importante. “Nadie se opone a pagar un peaje siempre y cuando el valor que agregue este peaje amerite el pago. Si el río nos favorece, nos da mejores condiciones para navegar con convoyes con más calado con mayor dimensión, va a ameritar el pago. Pero si el río es el mismo de siempre y no hay una mejora significativa, es ahí donde uno empieza a tener cuestionamientos”, dijo.
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES
Medios argentinos refieren que los pliegos se publicarán entre octubre y noviembre de este año, e incluiría plazos de concesión más cortos y un tope a las tarifas, con miras a una adjudicación del contrato para el primer semestre de 2026.
El corredor de la hidrovía tiene una extensión de más de 1.200 kilómetros desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, hasta la desembocadura del Río de la Plata en el océano Atlántico. Por este circuito se transporta alrededor del 60 % de la producción regional con unas 3.200 barcazas.
Se recuerda que la licitación anterior quedó sin efecto en febrero de este año por haberse presentado solo una firma oferente, la misma que había acusado que el procedimiento no era transparente y había supuestos direccionamientos.