Durante la segunda edición del Foro Mundial de Inversiones en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, mantuvo una reunión bilateral con el director general de la organización, el Sr. Qu Dongyu. Desde la cartera informaron que el titular de la FAO ratificó su voluntad de seguir apoyando la producción en nuestro país.
Así también, indicaron que expresó su firme interés en respaldar los sistemas productivos de Paraguay en general. En particular se refirió a los pequeños productores, con el objetivo de mejorar su productividad. La colaboración internacional representa una muestra del compromiso constante por parte del organismo para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar el rendimiento del rubro que comprende a familias con vocación agropecuaria.
Lea más: Fernández presentó a Paraguay ante el mundo como líder en generación de energía renovable
Desde hoy hasta el 20 de octubre, se prevé que los gobiernos y las iniciativas regionales presenten unas 109 inversiones diseñadas para más de 140 millones de beneficiarios, que mostrarán más de 14 mil millones de dólares en oportunidades detalladas de inversión agroalimentaria.
Mañana, nuestro país presentará a los rubros de la cadena láctea y la banana para que más países puedan aprovechar la potencialidad que tenemos como nación productora a fin de lograr la captación de inversiones privadas o financiación de las organizaciones multilaterales presentes. La metodología fue trabajada con la FAO por varios meses junto al MAG, el sector privado y familias agricultoras, para acompañar el diseño de las notas de inversión.
Puede interesarle: Esperan un moderado fenómeno El Niño para los próximos meses
Dejanos tu comentario
Destacan el rol clave de los veterinarios en la economía pecuaria del país
En el marco del Día del Veterinario, que se recuerda el 10 de agosto, el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, puso énfasis en la importancia del rol de los médicos veterinarios dentro de la sociedad productiva y para todo lo que implica en el sector pecuario, teniendo en cuenta que Paraguay se posiciona a nivel mundial en cuanto a producción y genética.
“Hoy día Paraguay se posiciona con genética y en la producción donde un veterinario siempre está involucrado porque sabemos que 7 de cada 10 dólares que tenemos provienen del sector agrario, por supuesto del productor de carne”, dijo en conferencia de prensa.
Giménez sostuvo que corresponde analizar el rol de cada uno por sobre todas las cosas y como país en qué estamos en cada acción. “Lo que es la economía, que es lo que a nosotros nos importa. Es importante en la producción de alimentos porque de donde proviene un productor de carne se tiene un médico veterinario”, mencionó.
Sostuvo que la intervención de un veterinario en la ganadería nacional impacta, pues contribuyen en el devenir de la biotecnología. “Podemos ver que está impactando en todos los sentidos, más todavía en transformar los alimentos y lo estamos sintiendo en la producción, buscando mayor eficiencia”, explicó.
Como ejemplo, el secretario de Estado indicó que hace 20 o 30 años atrás el país producía con 10 ejemplares bovinos, lo que hoy se produce con uno solo gracias a las investigaciones y desarrollo que hacen al país más competitivo para el mundo moderno.
“La tecnología e investigación es importante para el impacto que pueda hacer, no solamente para optimizar recursos y tener menos impacto en el medio ambiente”, mencionó sobre los trabajos para evitar dañar el lugar en el cual se produce, puesto que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo.
Por último, resaltó que el veterinario puede participar y ayudar a la economía. Como ejemplo, puso al presidente del Servicio de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, quien se encuentra contribuyendo al estatus sanitario y a conquistar mercados de exportación mediante las acciones sanitarias.
Dejanos tu comentario
Anuncian ferias de la agricultura familiar en Asunción y Fernando de la Mora para este martes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizará dos ferias de la agricultura familiar este martes, que se llevarán a cabo en forma simultánea en las ciudades de Asunción y Fernando de la Mora. Unas 37 organizaciones estarán involucradas, mientras que se estima que 1.060 familias serán beneficiadas.
La actividad se realizará en la Costanera de Asunción y en el Paseo 1811 e iniciará a las 07:00 con productores de los departamentos de Paraguarí, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná, Bajo Chaco, Central, Cordillera, y Caaguazú.
En cuanto a los precios, la feria contará con tomate desde G. 7.000 el kilo, huevo a G. 20.000 la plancha, choclo a G. 12.000, y miel de abeja a G. 60.000. En tanto, la carne de cerdo se ofertará a G.30.000, la carne de oveja a G. 30.000, gallina casera a G. 45.000 y queso Paraguay a G. 37.000.
Otras opciones que se destacan serán los platos de comida que tendrán disponibles como el caldo de pescado, cazuelas, chipa guazú, desmechado de carne, milanesas de varios tipos de carnes, mbeju, soyos, tartas, tortillas, y el tradicional vorí vorí.
Asimismo, para el viernes 8 de agosto se prevé que se desarrolle una feria más en la explanada de la Dirección de Educación Agraria, en el km 10,5 de la Ruta Mcal. Estigarribia, ubicada frente a la Universidad Nacional de Asunción de San Lorenzo.
“La invitación está hecha, hay productores que ya llegaron esta tarde y por eso también queremos recordar a la ciudadanía que vayan temprano para adquirir todo lo que se produce en la finca familiar a precios de finca”, comentó a la 920 AM, Ernesto Sotelo, director de comercialización del MAG.
En el primer semestre del año mediante esta actividad se logró recaudar G. 21.552.145.500 en ingresos directos para los agricultores, una cifra alcanzada con la realización de 2.955 ferias desarrolladas desde enero a junio. Además, beneficiaron directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran en 1.518 organizaciones o comités, de acuerdo a los datos del MAG.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Acciones para aumentar producción
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: demanda diaria es de 10 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 10 toneladas por día; en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente. Así lo explicó a La Nación/ Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete.
Mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses de 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante. “Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
PRINCIPALES PRODUCTORES
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país. “También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
En esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción. Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
ESTRATEGIAS
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa. La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %. “Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional. “Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
PLAN PILOTO
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.