El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que del 9 al 13 de octubre una comitiva de autoridades del Instituto Katech de Corea visitará el país para analizar las próximas etapas del proyecto de instalación del centro de desarrollo de autopartes para vehículos eléctricos en base al plan de movilidad eléctrica.
La agenda de trabajo comenzará con visitas a las instalaciones de industrias autopartistas de motocicletas, así como encuentros con autoridades nacionales y representantes de empresas del sector privado. Es de mencionar que el centro tecnológico tiene el apoyo e infraestructura del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y que Corea coopera con Paraguay por USD 18 millones para este proyecto, que en su fase experimental prevé producir unos 110 vehículos eléctricos.
El acuerdo bilateral especifica la cooperación para un centro de investigación (Centro TASK) a ser instalado en el PTI en Hernandarias, el intercambio de recursos humanos para la capacitación y la asistencia en tecnología para el desarrollo de autopartes. Este centro buscará desarrollar e impulsar la industria autopartista de vehículos eléctricos y forma parte del plan de movilidad eléctrica del gobierno paraguayo.
Leé también: Empresa brasileña del sector eléctrico proyecta desembarcar en Paraguay en 2024
La viceministra de Industria, Lorena Méndez; el asesor de movilidad eléctrica sostenible del PTI, Tamatiá Colmán; el vicedirector del Centro Katech, José Kim, entre otros funcionarios del MIC y PTI verificaron los avances del proyecto.
Desde el MIC señalaron que durante estos días también se espera el egreso del primer grupo de paraguayos formados en el país asiático, como parte de la “Formación Técnica Especializada en Producción de Moldes para el sector automotriz”.
Dejanos tu comentario
Gobernación inicia obra de G. 17 mil millones para el Centro Cultural de Hernandarias
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La construcción del nuevo Centro Cultural de Hernandarias comenzó el pasado 29 de julio, con una inversión prevista de casi 17 mil millones de guaraníes (G. 16.739.894.995) de la Gobernación de Alto Paraná. La obra es considerada emblemática en el municipio, donde la comunidad clamaba por un espacio cultural propio, desde hace muchos años, para impulsar el desarrollo cultural, educativo y social en la “capital de la energía”.
El espacio tendrá una infraestructura edilicia de 2.840 metros cuadras, moderna y funcional, con un edificio concebido como un centro de referencia inclusivo, accesible y con equipamiento de alto nivel, según se informó en el día de la palada inicial, el martes 29 de julio. El plazo de ejecución de la obra es de 13 meses.
El ingeniero César “Landy” Torres, gobernador de Alto Paraná, manifestó que no es solo una inversión en infraestructura física, “si no una apuesta estratégica por el desarrollo integral de la comunidad”.
Asimismo, aseguró que el Centro Cultural de Hernandarias será un motor de inclusión, educación y proyección cultural, generando oportunidades para niños, jóvenes y adultos, artistas consagrados y emergentes, gestores culturales y la ciudadanía en general.
El futuro espacio cultural está siendo construido en la plaza Fulgencio Yegros del barrio Mariscal López de Hernandarias. El proyecto iba a ejecutarse en la Plaza de los Héroes, pero implicaba una tala masiva de árboles en el lugar, medida que fue rechazada por los vecinos y generó conflictos entre pobladores y las autoridades municipales. En consecuencia, el proyecto fue trasladado al predio donde comenzó la obra.
Infraestructura
El futuro Centro Cultural tendrá un auditorio principal con capacidad para 650 personas, un escenario de 207 metros cuadrados, cuatro camarines, cabina de control audiovisual elevada, equipamiento de sonido, video e iluminación profesional. Otros espacios constan de seis aulas para talleres y capacitaciones; un aula de ballet con todo el equipamiento y dos galerías de exposición, con estándares museográficos para muestras permanentes o itinerantes.
Otra dependencia es el área de servicios y apoyo, con espacios para cafetería con cocina industrial y cantina; depósitos y taller de tramoya para escenografía; boletería, sala técnica, áreas de espera, bloques de sanitarios (dos zonas diferenciadas) y un sistema de reservorio subterráneo para la alimentación.
El predio dispondrá de un generador propio de 63 kVA, para alimentar en caso necesario. En cuanto al área de acceso y logística, el centro cultural proyectado dispondrá de estacionamiento para 214 vehículos. Incluirá cochera para el uso de personal administrativo/artistas; cochera para bus; accesos con rampas de diferentes pendientes (15 % a 20 %) y descansos intermedios; red de camineros de más de 5.500 metros cuadrados para circulación segura e inclusiva.
Finalmente, el edificio contará con un sistema de protección contra incendios, que incluye extintores manuales, bocas de incendio equipadas, red de hidrantes y sistemas de alarma, conforme a las normativas de seguridad vigentes, según lo informado por la Gobernación de Alto Paraná.
Puede interesarle: Rampa de frenado, la genial iniciativa que ya evitó 50 accidentes en la Ruta PY02
Dejanos tu comentario
Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
El presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentaron ante representantes de una bicentenaria firma finlandesa de soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía, el potencial de la cadena forestal de Paraguay.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que el mandatario y el ministro, junto con los viceministros de Industria, Marco Riquelme; de Comercio, Rodrigo Maluff, y de Rediex, Javier Viveros, además del ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros, se reunieron con representantes de la firma Valmet, con más de 200 años en el mercado.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
El presidente Santiago Peña, durante su intervención, aseguró que Paraguay cuenta con la tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal.
“El siguiente paso es claro: convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”, apuntó.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, presentó a miembros del Directorio de Valmet, el potencial de la cadena de valor forestal del Paraguay como motor estratégico de desarrollo.
Acompañado por una delegación de empresarios paraguayos, explicó cómo este sector puede ser punta de lanza del crecimiento económico nacional, en línea con el plan de Gobierno que plantea duplicar el PIB del país en los próximos 10 años.
Cabe señalar que Paraguay ya presentó ante varios sectores nacionales e internacionales, el plan para duplicar su economía a través de una estrategia integral que apuesta al sector forestal como motor de desarrollo sostenible.
La atracción de inversiones para este sector es clave. El país tiene un potencial de 5 millones de hectáreas para la forestación, por lo que la misión en Finlandia es fundamental, teniendo en cuenta su calidad de líder mundial en industrialización forestal.
Maluff presentó a los finlandeses el estudio “Paraguay 2X”, donde se menciona que el país podría duplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en solo 10 años.
Esta visión busca fortalecerse con la captación de experiencia de Finlandia en este sentido y que puedan servir como fuente de inspiración y aprendizaje para aplicar buenas prácticas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Violencia familiar: una mujer denunció a su concubino por agresión y amenaza
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes de la Comisaría 24ª. del barrio Puerto del Sol de Hernandarias aprehendieron a un hombre de 35 años en flagrancia por el presunto hecho de violencia familiar. El supuesto agresor fue denunciado por su concubina, quien fue agredida físicamente y amenazada con un cuchillo frente a su hija de 13 años. Ocurrió esta madrugada, siendo las 02:00 aproximadamente, en una vivienda del barrio Trigal II.
La mujer de 34 años, después de la intervención policial y la aprehensión de su concubino, radicó la denuncia formalmente ante sede policial. La misma relató que a las 01:00 llegó su concubino a la casa, en aparente estado de ebriedad y, una vez en la sala, empezó a proferir palabras irreproducibles contra su persona hasta que la sujetó del brazo izquierdo para agredirla físicamente con golpes de puños en la cabeza.
Luego, el agresor fue a la cocina para apoderarse de un arma blanca (cuchillo), instante en que la mujer, por miedo, se encerró en una de las habitaciones. La hija del supuesto victimario, una niña de 13 años, le reclamó a su padre por la forma de actuar y el hombre volvió a la cocina a dejar el cuchillo.
Puede interesarle: Asalto frustrado a tesorero de cambistas de CDE... ¡porque no tenía dinero!
Sin embargo, en ese ínterin la denunciante salió a pedir auxilio y solicitar al sistema de emergencia 911 la intervención policial. En flagrante comisión de hecho punible de violencia familiar, los policías ingresaron a la vivienda y procedieron a la aprehensión del hombre.
Fue trasladado hasta el hospital distrital para su revisión y diagnóstico médico, en cumplimiento al protocolo de la lucha contra la tortura. El agente fiscal de turno de la Unidad Penal 01 de Hernandarias Miguel Figueredo dispuso la permanencia del aprehendido en sede policial.
La identidad del aprehendido se mantiene en reserva, debido a lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia que, en su artículo 29 (Ley 1680), prohíbe la publicación de nombres, fotografías o datos que permitan identificar a niños, niñas o adolescentes, ya sean víctimas o presuntos autores de hechos punibles. En este caso, hay una niña de 13 años, testigo del hecho de violencia.
Dentro del programa de Datos Abiertos del Ministerio Público, en lo referente a violencia contra la mujer, hasta junio de 2025 se registró 9 víctimas de feminicidio en Paraguay y un total de 9 causas abiertas, con un caso caratulado como “homicidio/feminicidio”. En este mismo contexto, se registran otras 31 víctimas de tentativas de feminicidio.
Puede interesarle: Destacan decisión de la Corte y ratifican que hay 1.000 tobilleras disponibles
Dejanos tu comentario
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
El objetivo de la delegación paraguaya es impulsar una agenda económica con inversores finlandeses. De acuerdo con el ministro, uno de los rubros con mayor potencial en el país del norte de Europa es el forestal.
Leé también: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
“La industria forestal va a representar quizá las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel, nos acompañan también sus directores y que están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que están acostumbrados a este tipo de financiaciones”, comentó.
Según el ministro Giménez, estas reuniones con inversores de países como Finlandia evidencian el entusiasmo hacia las acciones económicas del Gobierno nacional.
Por otra parte, el titular del MIC comentó que se firmaron dos acuerdos con el país europeo en materia de educación y medioambiente.
Educación de primer nivel
El acuerdo en educación contempla el diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, formación docente y gestión curricular. También implica el fortalecimiento de políticas educativas en todos los niveles con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
Además, plantea la promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
Incluye, asimismo, intercambio de tecnología educativa, con inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual. La movilidad educativa, con intercambio de profesores, expertos y estudiantes, también se plantea en el acuerdo.