Las posadas turísticas se alistan para recibir a turistas de todo el país durante el fin de semana largo. Según comentó la presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Redtupy) los precios oscilarán en un promedio de 60 mil y 200 mil guaraníes para aquellas más lujosas y unos 330 alojamientos estarán disponibles.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Úrsula Bareiro, presidenta de la organización, mencionó que se podría decir que se atraviesa una temporada media y en particular en esta fecha el departamento de Cordillera así como ciudades cercanas registran el “fenómeno de los conciertos” que se llevarán a cabo en la ciudad de San Bernardino.
Refirió que en esas zonas quienes buscan alojamientos ya no lo consiguen, pero eso tuvo un efecto derrame en las otras ciudades. “Esperemos que la gente pueda viajar un poco más tierra adentro en este feriado largo”, comentó. Los destinos que llevan la delantera en cuanto a concurrencia son Cordillera, Paraguarí, Itapúa y Alto Paraná.
Puede interesarle: Avipar reporta mejora entre el 50 y 60 % en comercialización de pollos
Bareiro explicó que cada año van mejorando las temporadas y la afluencia baja que permanecía de 7 a 8 meses cambió progresivamente. Estos alojamientos influyen en el desarrollo comercial y laboral, insertando un mayor desarrollo de ventas y ofertas, aparte de brindar trabajo a las comunidades de los destinos turísticos o inmediaciones.
“Yo creo que por fin vamos a poder empezar a tener una temporada media porque la gente sale esporádicamente sin que sea un fin de semana largo e incluso entre semana y vemos que hay mayor movimiento”, agregó. Los interesados en conocer más datos sobre los establecimientos de alojamiento rural pueden ingresar a la página web visitaparaguay.com.py o en la página de Facebook de la Redtupy.
Lea más: Avanza colecta de muestras en el Chaco para diagnóstico de brucelosis bovina
Dejanos tu comentario
Más de 700 alojamientos ofrecidos en plataformas digitales ya están inscriptos en Registur
El Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Paraguay (Registur), administrado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), ya tiene más de 700 alojamientos inscriptos y un total de 135 empresas dedicadas al rubro, lo que representa un avance importante mediante un trabajo sostenido y coordinado.
En ese marco, la Senatur viene trabajando en la formalización del sector hotelero y extra hotelero, especialmente los alojamientos ofrecidos a través de plataformas digitales.
Registur es una herramienta online donde se registran y habilitan las empresas que ofrecen servicios turísticos en el país, como agencias de viajes, alojamientos, restaurantes, entre otros. Su objetivo es verificar la legalidad de estos prestadores y brindar información al consumidor final, promoviendo un turismo responsable y seguro.
Esta expectativa representa un gran crecimiento en el compromiso con la regulación, la transparencia y el fortalecimiento del sector turístico nacional. Vale mencionar que en años anteriores, entre los inscriptos en Registur no figuraba ningún establecimiento que ofrezca sus servicios en plataformas como Booking o Airbnb.
Con la política de formalización, Senatur está impulsando una campaña de mayor captación de anfitriones de las distintas plataformas, con el objetivo de sumar más operadores al registro nacional.
Además, se realizan las gestiones para que estas plataformas digitales soliciten como requisito obligatorio para ser anfitrión al estar inscripto en Registur.
Estos procedimientos buscan alinear las operaciones de estos establecimientos con la normativa turística vigente; garantizar una competencia justa dentro del sector, y promover un turismo más ordenado, formal y sostenible.
Desde la Senatur seguiremos trabajando con firmeza en el proceso de formalizar, y promover un turismo seguro y competitivo, señalaron las autoridades.
Lea más: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Dejanos tu comentario
Lujo y descanso impulsan el nuevo Samber
Por Alba Delvalle
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Dejanos tu comentario
Abrigos, turistas y comunidad: el motor invisible que mueve Encarnación
Con el arranque del invierno, el Circuito Comercial de Encarnación experimenta uno de sus picos de actividad más relevantes del año.
La caída de temperaturas dispara la demanda de indumentaria de abrigo y convierte al turismo de compras en el principal motor económico de la zona, especialmente con la llegada de visitantes desde Argentina y Brasil.
En el centro de este repunte se encuentra una estructura comercial consolidada, liderada por una comunidad de más de 1.500 empresarios libaneses, muchos de ellos establecidos en la región desde hace más de dos décadas.
Su presencia no solo dinamiza el consumo, sino que genera empleo directo para cientos de trabajadores paraguayos en una cadena de valor que opera bajo un modelo familiar, pero con fuerte dependencia de mano de obra local.
Impacto real y medible
Los locales del circuito —muchos de ellos operando bajo esquemas familiares— emplean entre 80 y 100 personas cada uno, lo que convierte al sector en uno de los polos de mayor generación de empleo privado en la región.
La alta rotación de mercadería, los precios competitivos y el volumen de visitantes permiten mantener márgenes saludables incluso en contextos de presión económica regional.
Comercio e integración
Además de su peso económico, el circuito representa un caso exitoso de integración intercultural. Aunque las empresas tienen raíces libanesas, la operación diaria está liderada por paraguayos, generando un ecosistema laboral mixto que fortalece la cohesión social y eleva los niveles de productividad.
La combinación de ubicación fronteriza, capital extranjero, empleo local y flujo turístico constante, posiciona al Circuito Comercial de Encarnación como un activo económico clave para el sur del país.
Su capacidad de absorción laboral, su dinamismo estacional y su conexión natural con los mercados regionales lo convierten en un modelo replicable dentro de estrategias de desarrollo territorial.
Dejanos tu comentario
Implementan sistema de calidad turística en establecimientos de San Pedro
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que el Sistema Nacional de Calidad Turística se implementará en el departamento de San Pedro, a fin de establecer buenas prácticas en los subsectores de gastronomía y establecimientos extrahoteleros.
“Esta iniciativa busca empoderar a nuestros emprendedores con herramientas claras para brindar servicios turísticos de alta calidad y seguir construyendo un Paraguay más fuerte a través del turismo”, explicaron desde la institución. Esto se realizará mediante manuales de buenas prácticas, promoviendo así un turismo sostenible que valore los recursos naturales y culturales del país.
La Senatur detalló que en torno a esto ya fueron capacitados propietarios y representantes de varios establecimientos. Entre ellos: Anamar, restaurante, confitería, y panadería; La casa de Santi, establecimiento de San Pedro del Ycuamandyyú; Posada Mburucuja, ubicada en Antequera; la churrasquería Cristal y el espacio Ecotur Laguna Blanca de Santa Rosa del Aguaray.
Lea más: Precio del café importado aumentó 34 % en lo que va del año
Tres ejes de acción
El sistema contempla tres grandes ejes que son el núcleo del proceso y sobre los cuales se diseñaron programas e incentivos independientes. Se encuentran las empresas que abarcan a todos los prestadores de servicios turísticos, el eje destino y el eje personas que incluye a empresarios, empleados y responsables de la oferta turística nacional.
Esta iniciativa es desarrollada por el Gobierno a través de la cartera turística, para el fortalecimiento y la profesionalización del segmento por medio del desarrollo de políticas, indicadores y planes de acción, enfocados a la mejora continua del turismo.
Asimismo, posee una hoja de ruta que incluye capacitaciones, formación y un sistema de información, teniendo en cuenta que el rubro es considerado como un factor de la mayor relevancia para aumentar el flujo de turismo, la innovación y el posicionamiento del país.