Esta mañana, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, anunció que empresarios navieros de Uruguay invertirán en el país USD 300 millones aproximadamente para aumentar la flota de barcazas y mejorar el transporte fluvial.
En conferencia de prensa, desde Mburuvicha Róga, Giménez comentó que esto permitirá a Uruguay cargar con barcos más grandes para el transporte de mineral a China. Hoy el país charrúa carga barcos de 50.000 toneladas y con esto logrará cargar 200.000 toneladas.
“Entonces, las exportaciones de minería del norte de Brasil van a pasar por Paraguay, y eso es muy importante, todas esas exportaciones que van a pasar van a generar la mano de obra que el país tanto necesita”, expresó el titular del MIC.
Leé también: Capaco valora apertura del MUVH de incluir al sector privado en Che Róga Porã
Con esto, recordó que nuestro país está posicionándose como un hub regional con la tercera flota de barcazas más grandes del mundo, que aumenta cada vez más la mano de obra en materia portuaria y de transporte fluvial. “Paraguay es el hub regional para que operen estas empresas del sector en la hidrovía de navieros. Paraguay es la capital de la hidrovía”, resaltó Javier Giménez.
Por otro lado, también habló acerca de la situación conflictiva que se vive en la hidrovía por responsabilidad de Argentina tras el cobro de peaje de forma ilegal. Dijo que cada vez más empresarios navieros llegan al país para demostrar su apoyo a Paraguay. “Empresarios de diferentes países vienen a manifestar su apoyo a la postura de Paraguay ante el conflicto en la hidrovía”, destacó.
Por último, sostuvo que la logística es sinónimo de integración y que más adelante se seguirán anunciando nuevas inversiones, ya que nuestro territorio es la vía por donde pasan todos los cargamentos para llegar a su destino.
Dejanos tu comentario
Paraguay-Uruguay: a 142 años del Tratado de paz, amistad y renuncia de pagos de deuda
La Guerra de la Triple Alianza dejó a Paraguay una serie de secuelas que con los años y el esfuerzo de la ciudadanía y autoridades de la época se fueron subsanando. En el marco de esta realidad es indiscutible como gran parte de ese trabajo de reconstrucción se vio impulsado por acciones claves como la firma del Tratado de paz, amistad y renuncia del pago de gastos de guerra entre las repúblicas de Paraguay y Uruguay el 20 de abril de 1883.
Con la firma del mencionado tratado se llegaba a un entendimiento a través del cual se declaraba nulo y sin ningún valor el proyecto de Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de diciembre de 1873 (también conocido como Tratado Miranda-Sienra Carranza), ratificándose la renuncia formal al cobro de los gastos de guerra, equivalente a la suma de 3.690.000 pesos.
En el Tratado Miranda-Sienra Carranza, la República del Paraguay reconocía como “deuda suya” el importe de los gastos de guerra hechos por la República Oriental del Uruguay para la campaña guerrera de 1865-1870 y debían ser cubiertos los “daños y perjuicios irrogados por la guerra, a los ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho de la República Oriental del Uruguay”.
En conversación con La Nación/Nación Media, el exembajador del Uruguay en nuestro país, Federico Perazza, recordó este hecho largamente estudiado como una práctica poco común, pero que sin ninguna duda sentó un precedente en las relaciones amistosas entre ambos países vecinos.
“Hay que recordar que en nuestro continente, en el transcurso del XIX, la práctica de condonar deudas de guerra a través de tratados no era algo usual. Muy por el contrario, en el mencionado siglo, los tratados contemplaban deudas y gastos de guerra, reflejando de manera concreta los intereses políticos, económicos y estratégicos de la época, en ese contexto particular de formación de nuevos Estados independientes y de frecuentes conflictos bélicos entre naciones”, remarcó Perazza.
El diplomático explicó que el presidente de aquel momento del Uruguay, el general Máximo Santos, empieza a emitir leyes por las que la nueva reconfiguración departamental del país abreva en figuras trascendentes de su historia y, por supuesto, se ve ante una época en que había que repensar la relación con el Paraguay después del desastre de la guerra grande.
“Parecía, pues, que en este contexto histórico tan particular algunas acciones internas iban a permear medidas de política exterior, sobre todo aquellas relacionadas con la paz con sus vecinos. Entiendo que ese momento había llegado y con él intentar la reconstrucción de relaciones a través de la formalidad de un tratado vinculante que abordara la paz definitiva y todo lo que ella conlleva para su perpetuidad”, indicó Federico Perazza.
Al analizar la firma de este tratado, el diplomático enfatizó que en las negociaciones llevadas adelante por el representante paraguayo, el canciller José Segundo Decoud, y por el enviado especial de la República del Uruguay, Ernesto Kubly, se pudo advertir la postura receptiva, solidaria y conciliadora del Uruguay, que era ni más ni menos que la posición pragmática del general Máximo Santos sintetizada en su frase “el Paraguay no nos debe nada”.
“El perdón de la deuda paraguayo fue una alta inspiración del general Santos. Los miembros del gabinete paraguayo aspiraban a dicha exención que, a no dudarlo, tenía una gran importancia para las finanzas de su país, y complacerlos era una medida de elevada política. Los pequeños estados americanos hallarían su salvaguardia en la práctica de los grandes principios que niegan el derecho de la fuerza”, enfatizó Perazza.
Tras la firma de este tratado, La Plaza San Francisco en Asunción fue renombrada como “Plaza República Oriental del Uruguay”, conocida como Plaza Uruguaya. Así también el General Santos fue honrado con la ciudadanía paraguaya y el nombramiento como General honorífico de los ejércitos de Paraguay. Y en 1885 se vivió la devolución de los trofeos de guerra por parte del gobierno del Uruguay.
De esta manera, Paraguay lograba con Uruguay la condonación de su deuda de guerra, algo que no había podido lograr con Brasil en 1872 ni tampoco con Argentina en 1876. Con Argentina se debió esperar hasta 1942 para que el Gobierno de Ramón Castillo y su parlamento sancionaran la ley 12.747 que renunciaba al cobro de la misma y con Brasil en 1943, bajo la presidencia de Getulio Vargas, se hizo lo propio.
Lea también: Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo
Dejanos tu comentario
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Te puede interesar: Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Dejanos tu comentario
Paraguay explora oportunidades de innovación tecnológica en Taiwán
Una delegación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), liderada por el viceministro de Mipymes Gustavo Giménez y el embajador de Paraguay en Taiwán, José Fleitas, visitaron varias empresas enfocadas en la implementación de la inteligencia artificial y la transformación industrial del sector textil en la ciudad de Taipéi, Taiwán.
Esta visita oficial es parte de la agenda estratégica para fortalecer la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán y el Programa de Transformación digital e inteligencia artificial para Mipymes de Taiwán, ICDF en el marco de la cooperación FOMIPYMES.
En la sede de ASUS, una corporación multinacional de hardware, electrónica y robótica, se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración para implementar proyectos de inteligencia artificial en Paraguay, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país.
La delegación paraguaya pudo conocer experiencias desarrolladas entre ASUS y el gobierno taiwanés, con especial interés en la creación de infraestructura IA en la nube, el impulso de Talento en IA con Paraguay GPT y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
La reunión contó con la participación del embajador de Paraguay en Taiwán, la agregada comercial de Rediex, Macarena Barboza, liderada por especialistas en IA y el CEO de ASUS.
Posteriormente, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante el uso de IA.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Dejanos tu comentario
A marzo, inversiones bajo Ley 60/90 suman USD 168 millones
Las inversiones bajo la Ley 60/90 registraron un total de USD 168 millones al cierre del primer trimestre, una variación positiva del 76 % en comparación al mismo periodo de 2024. Además, solo en el mes de marzo se registraron unos 13 nuevos proyectos aprobados, que suman USD 77 millones en materia de inversión.
Según el informe del Viceministerio de Industria, en los tres primeros meses del 2025, unos 46 nuevos proyectos fueron aprobados, lo que significa un aumento del 35 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 34 proyectos.
Leé también: Ferias de la agricultura familiar por Semana Santa agotaron stock en tiempo récord
De estos proyectos acumulados, el 91% se concentra en el sector secundario, mientras que un 7 % se ubica en el sector terciario, y el 2 % restante en el sector primario. En cuanto al origen de los capitales invertidos, las inversiones nacionales siguen liderando, llegando a un monto de USD 129 millones al cierre de marzo, lo cual representa un aumento del 193 % respecto al periodo anterior. Por otro lado, las inversiones extranjeras durante este primer trimestre fueron por un total de USD 39 millones.
De las inversiones proyectadas solo en marzo, el 82 % se concentra en los rubros de agroquímicos con un 50 %, seguido por elaboración de bebidas con un 23 % y otro 9 % combustibles. En menor medida le siguen los productos de confecciones y textiles con el 7 %, y el otro 4 % de plásticos y sus manufacturas.
Te puede interesar: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
El informe también hace un mapeo de las inversiones acumuladas al mes de marzo del 2025 y muestra que el 93 % se concentró en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.
Desde el ente destacaron que el buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados en el primer trimestre ascendieron a 2.266 puestos de trabajo, esto representa un incremento del 340 % en comparación al mismo trimestre del año anterior. El 84 % de los empleos se concentra en confecciones y textiles con 878 puestos, los productos alimenticios, con un total de 651 puestos, seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno.