El conflicto en la Hidrovía Paraguay-Paraná es un tema que se posicionó en el país y en la región en los últimos meses y que desató críticas, opiniones y recomendaciones por parte de expertos en derecho internacional.
Para el PhD en energía e investigador científico, Victorio Oxilia, es claro que la hidrovía es un camino de vital importancia para nuestro país hacia el mundo. “La hidrovía para Paraguay es comunicación en el mundo y representa algo fundamental para nuestra energía eléctrica”, expresó a la 1000 AM.
Por eso, afirmó que es una falta grave de parte de Argentina afectar grandemente a la economía paraguaya mediante la aplicación de un peaje de forma ilegal, amedrentando un acuerdo multilateral. “El acuerdo de Santa Cruz es claro, ningún país va a imponer a otro de manera unilateral ningún impuesto con respecto a la navegación. Argentina está violando eso porque sin ningún acuerdo interpone un peaje y es una decisión violatoria”, resaltó.
Leé también: Analizan alternativas para exportaciones de carne ante difícil situación de precios
Además, mencionó que para nuestro país la hidrovía es también un recurso energético esencial para la generación de electricidad, que hoy se ve afectada. Destacó que gran parte de los combustibles importados que pasan por la hidrovía son de vital importancia para nosotros y por eso, se debe buscar poner fin a este conflicto.
“Dependemos en gran parte de combustibles importados que pasan por esa hidrovía que es vital para nosotros y todo transporte que se haga por ahí tiene un costo y todo costo adicional afecta, algo que se debe evitar y buscar una eficiencia en la logística”, dijo.
En esa línea, sostuvo que es meritorio para Paraguay defender su derecho a la libre navegación, ya que es una conquista histórica. “Al colocarnos a nosotros en una situación de peaje o un impuesto adicional al transporte nos coloca en una desventaja comparativa. Es una cuestión fundamental defender lo que corresponde, es producto del derecho que adquirimos de una lucha histórica del Paraguay”, aseguró.
Te puede interesar: Con base en el PGN, proyectan crecimiento económico de 3,8 % para 2024
Dejanos tu comentario
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta la Feria del Libro de Buenos Aires
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta el título de una presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires, que este año se pobló de publicaciones que buscan comprender el fenómeno del presidente ultraliberal que sacude Argentina desde que asumió en diciembre de 2023. En los más de 500 stands de la 49.ª edición de la feria se exponen más de veinte libros sobre Javier Milei.
El número se multiplica si se cuentan las publicaciones que abordan cuestiones como el ascenso de la derecha a nivel global y las de escritores cercanos al gobierno que buscan darle cuerpo a su batalla contra la “cultura woke” y “la casta”. “Hay muchos libros sobre eso porque vende”, opina Victoria Gerz, una emprendedora de 32 años que hace fundas para libros: “Es el presidente, estés a favor o no, es el tema del momento”, señala a la AFP antes de entrar a la presentación de una de las biografías sobre el mandatario.
La mayoría de los libros exponen una visión crítica: “El síntoma Milei. Notas para una Argentina fallida” del politólogo Hernán Brienza, “Desquiciados” del antropólogo Alejandro Grimson o la antología “El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei”, hablan desde sus títulos. “Hay libros (sobre Milei) que pueden ser periodísticos o de investigación, pero también hay libros que andan más cerca de la ficción y todos tienen que ver con tratar de encontrar explicaciones", señala a la AFP la escritora Claudia Piñeiro.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Explicaciones
Para Piñeiro, Milei “es un personaje que todo el mundo quiere entender y una forma de entenderlo es a través de las historias que se cuentan”. Piñeiro fue una de las disertantes en la presentación del libro “Milei. Una historia del presente”, del periodista Ernesto Tenenbaum, que recorre la vida del libertario y su meteórico ascenso a la presidencia, y que se dio ante unas 1.000 personas en la mayor sala de la feria.
En su libro, Tenenbaum define a Milei como un “articulador de la ira de todos” que se convirtió “en apenas siete años en presidente y luego en una suerte de celebridad mundial, tal vez una de las carreras más exitosas de la historia de la humanidad”. Tenenbaum apuntó en la presentación contra la “voluntad de someter” del gobierno de Milei y sus repetidos ataques a periodistas y otros disidentes, entre ellos el propio autor del libro.
En la última semana, el presidente ha publicado una y otra vez el mensaje “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”, acompañado en muchos casos de insultos. En la exposición, los contrastes se hacen notar: a metros de los stands de editoriales feministas, resplandecen carteles luminosos que publicitan el libro “Globalismo”, del ultraconservador Agustín Laje, uno de los escritores predilectos de Milei.
En la presentación de su libro, arremetió contra el Estado y las organizaciones supranacionales y llamó a “dar la batalla cultural” en las redes sociales. “Todo el mundo tiene una responsabilidad moral y política al hacerse oír. Pero junto con la batalla cultural hay que impulsar nuestras batallas electorales”, agregó, bañado de aplausos de funcionarios del gobierno e influencers libertarios.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Consumo
La economía también es central en el debate: el gobernador opositor de Buenos Aires, el economista Axel Kicillof, presentará el libro “Volver a Keynes”, casi una respuesta a una de las publicaciones de Milei: “Desenmascarando la mentira keynesiana”. La feria, que termina el 12 de mayo, mantiene la convocatoria multitudinaria de todos los años, con filas de varias cuadras para ingresar.
Buena parte de los visitantes, sin embargo, se va con pocas bolsas, en un país que lleva 16 meses consecutivos de caída del consumo. En la apertura de la feria el 24 de abril, Christian Rainone, presidente de la Fundación el Libro que organiza el evento, señaló que si bien aumentaron las ventas en los primeros dos meses del año “todavía no se recupera la caída (...) de 2024, que alcanzó un 30%”.
Minutos después el ministro de Cultura Leonardo Cifelli celebró en un discurso la voluntad de las autoridades de la feria de “dejar atrás el tono confrontativo y politizado”, y en ese momento recibió abucheos de una audiencia de escritores, editores y libreros. Los silbidos se multiplicaron cuando el ministro nombró al presidente y a su hermana, la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. El año pasado, la feria recibió cerca de un millón de visitantes. La organización espera un número similar este año.
Dejanos tu comentario
Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Senadores de la oposición impulsaron este jueves una audiencia pública con la finalidad de analizar el proyecto que garantiza la energía eléctrica como un derecho humano y amplia la tarifa social.
El encuentro, que es encabezado por los parlamentarios José Oviedo e Ignacio Iramaín, surgió como una iniciativa popular que logró la recolección de más de 50 mil firmas, de las cuales 48 mil fueron certificadas por la Justicia Electoral.
La exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, una de las principales proponentes de la iniciativa popular que será impulsada desde la bancada opositora, detalló que, de aprobarse, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) no podrá realizar cortes de energía de uso doméstico por falta de pago, y se establecen descuentos que van desde el 90 % en todo horario hasta el 15 % en horario fuera de punta, que es a partir 500 KWh/mes.
Señaló que también se propone ampliar la tarifa social hasta 1.500 KWh/mes, es decir hasta G. 600.000 con descuentos decrecientes. Actualmente la misma es de 300 kWh/mes. “A medida que más se consume el descuento es menor para buscar la eficiencia energética”, dijo a los medios de comunicación.
“El Senado tiene dos meses para tratar este proyecto porque fue presentado el 2 de abril. La mayoría de las firmas fueron a mano, se recorrió todo el país con esta propuesta. La energía hidroeléctrica debe servir para nuestro bienestar, desarrollo”, remarcó.
Añadió que el proyecto establece descuentos para las pequeñas y medianas empresas (mipymes), que va hasta 3.000 KWh/mes, esto sería G. 1.200.000 de cuenta eléctrica.
Leé también: Peña verificó mejoras edilicias en el Comando de las Fuerzas Militares
También se prevé beneficiar a las pequeñas y medianas juntas de saneamiento de agua potable con una reducción del 75 % en todos los casos y hasta 5.000 KWh/mes. “El agua también es un derecho humano”, expresó Canese.
Aseguró que este planteamiento es una “tabla de salvación para las desastrosas finanzas de la Ande”, tras sostener que el proyecto establece una financiación mediante los gastos sociales de la entidad binacional Itaipú más la renta eléctrica. “La propuesta es que los gastos sociales se transparenten, pasen por el presupuesto general, que vayan a la Ande”, puntualizó.
Por su parte, el senador Oviedo mencionó que aguarda el acompañamiento de sus colegas para lograr la sanción del proyecto. “No se quién podría rechazar una propuesta así y votar en contra. Aún no fue estudiado ni siquiera en las comisiones. Según escuché, todo esto tendrá un costo de USD 200 millones para la Ande, si buscamos de donde financiar es muy aplicable”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Congreso argentino rechazó la ley “Ficha Limpia”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El Congreso argentino rechazó ayer miércoles un proyecto de ley que buscaba impedir que personas condenadas en dos instancias por corrupción postulen a elecciones nacionales, un triunfo para la oposición que acusaba al gobierno de intentar proscribir con esa medida a la expresidenta Cristina Kirchner.
La iniciativa, denominada “Ficha Limpia” e impulsada por el gobierno del ultraliberal Javier Milei, fue desestimada al contar solo con 36 votos afirmativos -del oficialismo y sus aliados- y no llegar a la mayoría absoluta de 37 necesaria para su aprobación. El proyecto contó con 35 votos en contra, liderados por el bloque opositor peronista (centro izquierda).
El texto había sido aprobado en febrero en la Cámara de Diputados. El gobierno repudió el resultado de la votación: “El Presidente Javier G. Milei aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar”, dijo en un comunicado la Oficina del Presidente.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
“Lamentable. Fin”, escribió el propio Milei en la red social X junto a un diagrama de la votación. Desde la oposición, el senador peronista Carlos Linares celebró el resultado en X: “Ella vuelve, nosotros la acompañamos”, escribió junto a una foto de Kirchner sonriente. La medida era vista por la oposición como un esfuerzo por proscribir en los hechos a la expresidenta (2007-2015), sobre quien pesa una condena en segunda instancia por un caso de corrupción.
El senador peronista opositor Eduardo de Pedro señaló durante el debate que la propuesta de ley apuntaba a Kirchner porque “como no le pueden ganar con los votos, la quieren sacar de la cancha”. La medida podía inhabilitar a Kirchner a postularse a cargos nacionales de cara a las elecciones de medio mandato de octubre, cuando los argentinos renovarán la composición del Congreso nacional.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
No obstante, no está clara aún su intención de postularse en esos comicios. La exmandataria de 72 años, principal referente de la oposición a Milei, tiene una intención de voto de entre el 25 % y el 30 %, según varias encuestas. Ya en 2023 rechazó la posibilidad de ser candidata, cuando finalizaba su mandato como vicepresidenta (2019-2023).
En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta. En caso de quedar firme esa sentencia en la Corte Suprema de Justicia, no cumpliría su pena en prisión por ser mayor de 70 años.
Dejanos tu comentario
Destacan firmeza del Gobierno en acuerdo con Argentina por tarifa energética de Yacyretá
El diputado Rodrigo Gamarra destacó como un gran logro político del gobierno de Santiago Peña que el gobierno de Argentina estableciera por decreto una tarifa energética mayor a lo que venía pagando en la Entidad Binacional Yacyretá, teniendo en cuenta que no existía una tarifa fija, ya que algunas veces se pagaba menos, a veces un poco más.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador colorado explicó que después de muchos años, el gobierno de Paraguay logró que su par asociada, Argentina, reconozca un valor más real de la tarifa de la energía producida en Yacyretá.
Destacó que el gobierno de Peña se mantuvo firme y defendió su postura ante el gobierno argentino, cuando en gobiernos anteriores no ocurría tal cosa, sino que se callaba y dejaban que Argentina pague el monto que ellos querían.
“Para mí es un logro político bastante importante del gobierno de Santiago Peña, porque había una tarifa que no se respetaba. Hoy Paraguay ha logrado que la Argentina reconozca el verdadero valor de la energía que produce la EBY, tal vez no es el ideal, pero pasamos de cobrar unas migajas a hablar enserio. Este es un logro que se obtuvo gracias a la postura firme de Santiago Peña”, remarcó.
El legislador remarcó que el gobierno de Paraguay ha defendido su postura con argumentos, con convicción, lo que corresponde y no es que se arrodilló; para lograr que el presidente Javier Milei firme un decreto donde estableció la tarifa de 28 dólares por megavatio-hora (MWh).
“Como ya varios mencionaron, esto va a permitir llevar adelante sus proyectos y planes, como dar continuidad a la obra de construcción del brazo Añá Cuá, que podrá continuar”, acotó.
Destacó también, que con estos ingresos brindará previsibilidad a la entidad que podrá presupuestar otras obras. Así como también podrán planificar beneficios para las zonas de influencia de la entidad.
“Realmente creo que no es un hecho menor, al contrario, es algo digno de destacar sobre todo el patriotismo del jefe de Estado, porque estas cosas se llevan adelante con valentía y patriotismo. Sabemos, que esto es apenas el comienzo, ya que con el liderazgo que tiene el presidente se van a recuperar muchas otras cosas. Yacyretá ya no será un símbolo de entrega como en otros gobiernos, sino que será de una soberanía bien definida y bien plantada”, concluyó.
Siga informado con: Indert descentraliza titulación de tierras en el sur del país