Evangelina Bogado, periodista con más de 27 años de experiencia en comunicación, lanzó al mercado nacional su marca personal y su consultora, que asesorará a empresas, instituciones y líderes voceros que buscan optimizar su comunicación.
“Me siento bastante emocionada. Trabajé en periodismo los últimos 27 años, por lo que este emprendimiento representa un paso muy importante en mi vida profesional y personal”, resaltó a La Nación/Nación Media e invitó a apostar a Eva Bogado Consultora en Comunicación para alcanzar los objetivos propuestos en cualquier ámbito.
Lea también: CAF ve a Paraguay como aliado estratégico para resaltar como banco verde en LAC
Bogado detalló que ofrecerá consultoría y asesoría en comunicación a empresas e instituciones que buscan excelencia en sus relaciones con los medios. Agregó que desde la fecha está habilitada oficialmente su consultora, que ofrece una amplia gama de servicios, además de asesorías y diseño de estrategias.
“Ya estoy trabajando con algunas empresas y lo que requieran de mi servicio profesional para asesorarle, ahí voy a estar”, indicó y reiteró que su propósito principal es optimizar la comunicación de sus clientes para que puedan concretar de manera efectiva sus objetivos.
Los interesados pueden conocer su trabajo ingresando a www.evabogado.com y contactarla al número (0981) 515-384.
Puede interesarle: FMI elogia a Paraguay por su “economía más equitativa y próspera”
Trayectoria
Eva Bogado inició su camino en los medios en 1995, como periodista del Diario HOY, luego pasó al Diario El Día y posteriormente al Diario La Nación, donde en principio trabajó como periodista y editora del Semanario Dinero y Negocios.
En el 2006, pasó al Diario Noticias como subeditora y después volvió al diario La Nación como periodista de Negocios. Fue ascendiendo hasta convertirse en Editora Jefa de Redacción, cargo que ocupó hasta que se retiró en el 2022.
Dejanos tu comentario
Padre Trento, un símbolo de humanidad que no conoce de limitaciones
El 12 de enero de 1947, en Belluno (Italia), nació el padre Aldo Trento, a quien el pueblo paraguayo, la Iglesia Católica y todos quienes lo conocieron celebraron su incansable labor humanitaria al despedirlo hacia la eternidad, el 20 de diciembre de 2024. Hoy festejamos su nacimiento, su paso por la tierra y, sobre todo, su amor por el Paraguay, donde decidió sembrar su legado de amor.
A pesar de haber vivido en nuestro país más de tres décadas, siempre recordaba sus orígenes, los mismos que de alguna manera lo mantuvieron fiel a su amor hacia los más necesitados, ya que el propio padre Trento fue un niño que nació y creció en el seno de una familia sumamente pobre, pero con los valores católicos tan sumamente arraigados que la oración en familia y la participación en las celebraciones de la misa eran una cuestión diaria.
Su llamado hacia el servicio sacerdotal no se hizo esperar, ya que, según comentó en una de sus últimas entrevistas con la organización católica Infinito+1, en su programa “Hagan lío”, recordaba su camino al sacerdocio, destacando que a la corta edad de 11 años había ingresado al seminario por su propia voluntad tras sentir el llamado al servicio y, luego de 14 años de preparación, fue ordenado sacerdote en 1972.
Podés Leer: Código Mariposa, una iniciativa que busca facilitar el duelo y humanizar las despedidas
El servicio, una vocación
Recordó que una de las películas que lo inspiró profundamente fue una que relataba la vida del padre Damiano, quien por su labor de cuidar leprosos se había contagiado de la enfermedad y, a pesar de eso, continuó cuidando de los más necesitados. “Yo le dije a mi mamá: ya he decidido qué hacer de mi vida, quiero ser sacerdote y cuidar de los enfermos, de ser posible de los leprosos”, comentaba.
El 11 de septiembre de 1989, el padre Trento pisó suelo guaraní, por primera vez. Tras varios años siendo sacerdote en Italia, llegó a un pueblo diferente, pero por sobre todo sumamente necesitado, y no tardó mucho en entender que era necesario un cambio y, por sobre todo, un involucramiento religioso en la vida de aquellos más desprotegidos e incluso abandonados.
Así fue que en uno de sus recorridos dando la palabra de Dios y conociendo las calles de Asunción, conoció a un niño, en estado de abandono, que mendigaba por las calles con una condición médica grave. De inmediato y sin pensarlo mucho intervino, lo auxilió, lo cuidó y hasta lo adoptó, brindándole inclusive una identidad, ya que carecía de la misma, y fue bautizado bajo el mismo nombre que su benefactor, Aldo Trento, aunque de cariño siempre fue “Aldito”.
Meses más tarde y con el coraje y determinación que caracterizaba al sacerdote italiano, logró rescatar también de un estado de abandono a un hombre mayor llamado Mario y luego a un segundo llamado Hipólito, a quienes llevó a su propia casa para cuidarlos, iniciando quizá de manera inconsciente uno de los movimientos de caridad más importantes que Paraguay haya conocido hasta ese momento.
Los brazos acogedores
Con el pasar de los meses y posteriormente los años, el padre Aldo Trento se dio a la tarea incansable de construir un refugio para todos los desafortunados, y que no solo sea un espacio donde los mismos lleguen a resguardarse, sino que sea un espacio decente, limpio, cómodo y por sobre todo digno, ya que la mayoría de sus acogidos desde el principio eran personas que no tenían hogar o que habían sido abandonados por sus familias debido a enfermedades terminales.
Así nace en la comunidad el Centro de Ayuda a la Vida en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas, en particular madres embarazadas y niños con asistencia de alimentos y vestimenta. Alrededor de 70 familias carenciadas son asistidas todos los días martes, donde se les acompaña e invita a un proceso educativo, lo contrario al mero asistencialismo. Cuenta con asistentes sociales que verifican cada caso. Brinda asesoramiento jurídico y bolsa laboral. Aproximadamente 16.500 personas han sido atendidas desde el 2003.
Siguiendo con la misión de ayudar a los más necesitados, en el 2002 nace el Policonsultorio “Juan Pablo II” con el objetivo de asistir a los pobres y enfermos. En el Policonsultorio se cuenta con el servicio voluntario de médicos para todas aquellas personas que necesitan recibir atención en las áreas de cardiología, cirugía vascular, clínica médica, dermatología, ecografía, electrocardiograma, psicología, ginecología, servicios de enfermería, nutrición, odontología, oftalmología, pediatría, PAP y traumatología. Desde su creación ya fueron atendidos más de 28.803 pacientes.
“Cuando encuentras a Cristo, encuentras un imán y ese imán activa a otros imanes y fue así, una cadena de imanes que me han empujado y rodeado también de otros amigos hasta este punto”, comentaba el padre Trento durante una entrevista con el medio internacional.
En el 2003, con el objetivo de responder a las necesidades educativas de tantos niños pobres y de escasos recursos de la comunidad parroquial, se crea la escuela “Pa’i Alberto” y seguidamente se funda el Colegio Católico Politécnico “Pa’i Lino”, ya que de lo contrario estos niños quedarían fuera sin posibilidades de crecer en el entorno donde han sido educados desde el 2003, además de quedar privados de una educación media esencial y proyección laboral.
Por su parte, la Casa Divina Providencia nace en el 2004, la cual tiene como desafío brindar atención especializada gratuita y devolver la dignidad humana a los hermanos abandonados, de modo que cuando llegue el momento final puedan descansar verdaderamente en paz. Es una clínica de cuidados paliativos donde se alberga a enfermos terminales, todos ellos de escasos recursos, con preferencia abandonados. Aproximadamente 1. 425 pacientes ya fueron atendidos en esta clínica.
La Fundación San Joaquín y Santa Ana, que alberga a adultos mayores en situación de abandono y extrema vulnerabilidad, comienza con un “sí” del padre Aldo al llamado de auxilio de un ancianito tirado en un barranco. De ahí nace, en el año 2009, el Hogar San Joaquín con un abuelito; hoy día alberga a 75 abuelitos y abuelitas.
A medida que la fundación abría más y más servicios, los necesitados que acudían crecían, y los trabajos aumentaron, por lo que con el tiempo se logró consolidar la creación de la casa de acogida Chiquitunga, que nace el 24 de diciembre de 2010 para acompañar a niñas embarazadas que sufren abusos y maltratos, ya sea por ignorancia o abandono de los padres de sus hijos o familiares. Esta iniciativa no se trata simplemente de brindar comida o medicamentos, sino de asistir de manera integral a niñas y jóvenes muy solas e indefensas.
Actualmente, también existe el servicio del comedor semanal “Santa Magdalena de Canossa”, donde más de 120 personas se acercan cada martes de lugares muy alejados y, en ocasiones, sin haber consumido ningún alimento antes de llegar. El comedor se encuentra en el tinglado de la Fundación, en donde los asistentes, además de recibir sus víveres, rezan juntos el rosario y pueden compartir fraternalmente el almuerzo preparado por trabajadoras y voluntarias.
“Esta obra depende completamente de Dios. Ha nacido de la fe y, por tanto, solo la falta de fe puede destruirla. Si Él ve su utilidad, la llevará adelante siempre”, comentaba el padre Aldo Trento en la página oficial de Fundación San Rafael.
La bendición del Papa
Si bien el padre Aldo Trento nunca buscó ser reconocido por sus obras, sino más bien apoyado para continuar asistiendo cada vez a más personas, era imposible que quienes conocían de sus actos no buscaran apoyarlo y a su vez hacerse eco de su buena voluntad, al punto que fue comparado en muchas ocasiones con la madre Teresa de Calcuta por su vocación de ayuda hacia los enfermos y su entrega a causas sociales.
Fue tal el impacto de su trabajo que, durante la visita del papa Francisco a nuestro país en el 2015, una de las paradas que el pontífice reconoció como obligatorias era en la Fundación San Rafael, para no solo conocer a su fundador, sino a quienes se encontraban acogidos bajo su amparo, dándole no solo un abrazo en representación de la iglesia, sino que animándole a continuar con su trabajo inspirado claramente por Dios.
Posteriormente, en 2018, la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales; su popularidad por su destacado trabajo a favor de los más necesitados inclusive traspasó fronteras, consiguiendo la ayuda en muchas ocasiones de organismos católicos internacionales para continuar con su labor al frente de la organización San Rafael.
A los brazos del creador
El pasado viernes 20 de diciembre se confirmaba el fallecimiento del padre Aldo Trento, luego de que el sacerdote llevara meses con una situación frágil de salud. El fallecimiento se habría dado por un infarto, que no sería el primero que sufrió, ya que su estado de salud había empeorado en los últimos meses debido a patologías de base que presentaba y las últimas semanas se encontraba hospitalizado en terapia intensiva.
El reconocido sacerdote italiano falleció a los 77 años, luego de haber vivido en Paraguay por 35 años y haberse dedicado por completo a atender y visibilizar las necesidades. Su velorio fue abierto a todo público las 24 horas y duró tres días, hasta que finalmente sus restos fueron enterrados en el cementerio italiano.
“Fue internado en varias ocasiones en sanatorios privados, pero desde hace unas semanas estaba intentando en la Divina Providencia, su clínica donde él recibía a sus enfermos, porque él nunca toleró estar mucho tiempo internado fuera y será enterrado en Paraguay porque su deseo siempre fue permanecer en Paraguay”, comentó el padre Hacin, a través del programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lea Tambien: Hogar Las Tías: un modelo familiar que mejoró la calidad de vida de muchos niños
Datos clave
- Un 12 de enero de 1947 en Belluno, Italia, nacía el padre Aldo Trento.
- Un 11 de septiembre de 1989 pisa suelo guaraní el padre Trento.
- Con el pasar de los meses y posteriormente los años, el padre Aldo Trento se dio a la tarea incansable de construir un refugio para todos los desafortunados.
- El Centro de Ayuda a la Vida nace en 1999 para asistir a todo tipo de personas carenciadas.
- Siguiendo con la misión de ayudar a los más necesitados, en el 2002 nace el Policonsultorio Juan Pablo II con el objetivo de asistir a los pobres y enfermos.
- En el 2003 y con el objetivo de responder a las necesidades educativas de tantos niños pobres y de escasos recursos de la comunidad, se crea la escuela Pa’i Alberto y seguidamente se funda el Colegio Católico Politécnico Pa’i Lino.
- Fue tal el impacto de su trabajo que, durante la visita del Papa Francisco a nuestro país en el 2015, una de las paradas que el pontífice reconoció como obligatorias era en la Fundación San Rafael.
- Posteriormente, en 2018, la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales.
- El pasado viernes 20 de diciembre se confirmaba el fallecimiento del padre Aldo Trento.
Dejanos tu comentario
Liberan a periodista detenida en Irán
- Roma, Italia. AFP.
La periodista italiana Cecilia Sala, detenida el 19 de diciembre en Irán por haber supuestamente “vulnerado las leyes” de la República Islámica, fue liberada y regresó a Italia el miércoles en la tarde. “Nuestra compatriota fue liberada por las autoridades iraníes”, había indicado el miércoles en la mañana el gobierno en comunicado.
El avión que la trajo de regreso aterrizó en medio de la tarde en Roma, donde fue recibida por la Primera ministra Giorgia Meloni y el ministro de Relaciones exteriores Antonio Tajani. Su compañero, el periodista Daniele Raineri, publicó en el sitio ilpost.it para el que trabaja una foto de la joven sonriendo mientras conversa con Meloni en el aeropuerto Ciampino.
Esta liberación es el resultado de “un trabajo intenso a través de las vías diplomáticas y de inteligencia”, señaló el texto. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó “su gratitud a todos los que contribuyeron a hacer posible el regreso de Cecilia, permitiéndole reunirse con su familia y sus colegas”.
La oenegé Reporteros Sin Fronteras (RSF) manifestó por su lado su “inmenso alivio”. “Ahora, los 25 periodistas que siguen en cárceles iraníes tienen que ser liberados también”, añadió la organización en un breve comunicado. Meloni había recibido el 2 de enero en la sede del gobierno a la madre de la periodista y había hablado por teléfono con su padre.
La reportera fue detenida en Teherán durante una estancia profesional con una visa de periodista. Las autoridades del país nunca explicaron las razones precisas del arresto. Sala, de 29 años, se encontraba desde entonces en una celda en la prisión de Evin, en Teherán. La periodista trabaja para Chora Media, una web que publica podcasts, así como para el diario Il Foglio.
Moneda de cambio
El ministro de Relaciones Exteriores italiano, Antonio Tajani, había convocado el 2 de enero al embajador de Irán, exigiendo la “liberación inmediata” de la periodista. Italia también exigió “un trato respetuoso, con dignidad humana” para la reportera, ya que según la prensa italiana, se encontraba en aislamiento, obligada a dormir en el suelo y le habían quitado sus anteojos.
La periodista, que originalmente debía regresar a Italia el 20 de diciembre, fue detenida pocos días después de los arrestos en Estados Unidos e Italia de dos iraníes de quienes la justicia estadounidense sospecha de transferencia de tecnologías sensibles.
Mohammad Abedini, de 38 años, fue arrestado en Italia en diciembre a solicitud de las autoridades estadounidenses. Mahdi Mohammad Sadeghi, de 42 años, quien posee la doble nacionalidad, está detenido en Estados Unidos.
La justicia estadounidense los acusó formalmente el 17 de diciembre de “exportar a Irán componentes electrónicos sofisticados”, violando las regulaciones de Estados Unidos y las sanciones contra Irán.
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, estos componentes fueron utilizados en un ataque con drones en Jordania que costó la vida a tres militares estadounidenses en enero de 2024. Irán niega cualquier implicación y rechaza las acusaciones “sin fundamento”.
Teherán afirmó el lunes que no existe ningún “vínculo” entre la detención de Cecilia Sala y la de Mohammad Abedini. Irán, que mantiene detenidos a varios ciudadanos occidentales o con doble nacionalidad, es acusado de utilizarlos como moneda de cambio.
Dejanos tu comentario
Viuda de Pecci a autoridades colombianas: “En la justicia local no encontramos respuestas”
“En la justicia local no encontramos respuestas, avances ni voluntad de seguir con el proceso investigativo, así como nos han cerrado todas las puertas”, dijo la periodista Claudia Aguilera en cartas remitidas a altas autoridades de Colombia solicitando una reunión virtual con la finalidad de seguir reclamando justicia por la muerte de su esposo, el fiscal antimafia Marcelo Pecci.
Las misivas fueron enviadas a la titular de la Fiscalía colombiana, Luz Adriana Camargo; a la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, y al director de la Policía Nacional, William Salamanca. El planteamiento surgió tras informarse el 3 de enero de la muerte de Francisco Luis Correa Galeano, considerado como el cerebro en el plan para matar al agente fiscal paraguayo.
En uno de los escritos difundidos por medios colombianos, Aguilera cuestiona que no se haya prestado atención a las alertas que había sobre el posible riesgo de que atentarán contra la vida de Correa Galeano, quien terminó perdiendo la vida tras una riña con otro recluso en la cárcel La Picota, localizada en la cuidad de Bogotá.
“La noticia de su deceso nos ha afectado considerablemente, ya que se había advertido que ello podía suceder, considerando todo el aporte que el mismo realizó durante el proceso, y que contribuyó a la condena de los demás partícipes, resultando evidente que las medidas tomadas no fueron suficientes para proteger su vida, y a la fecha logran obstaculizar la investigación en curso, en relación con determinar quién o quiénes dieron la orden de ejecutar a mi esposo y padre de mi hijo”, sostiene.
Asimismo la comunicadora acotó: “Somos conscientes de que este tipo de crímenes requieren financiación y una logística importante, para asesinar a un agente fiscal paraguayo, en tierras colombianas, con todo lo ya demostrado en el proceso, pero ello no debe implicar ningún tipo de concesión ni claudicación ante la búsqueda de impunidad procurada por quienes despliegan todo su poderío, para evitar ser identificados y pagar por sus deleznables acciones”.
Leé también: Peña inauguró tomógrafo y habilitó mejoras edilicias en el Hospital Rigoberto Caballero
Por otra parte, Aguilera ratifica su confianza en las investigaciones realizadas por las autoridades colombianas, pero cuestiona la falta de gestión por parte del Ministerio Público paraguayo para dar con el autor intelectual de la muerte de su esposo, registrada en la isla Barú, Colombia, en mayo del 2022.
“Ante la falta de avances en la investigación, así como este último grave episodio del asesinato de quien era considerado testigo clave, solicitamos una reunión virtual con la señora fiscal general del Estado, ya que se ha comprometido a seguir avanzando en el proceso, y que hemos tomado su palabra, en cuanto a la voluntad de seguir buscando a los autores intelectuales”, mencionó.
La comunicadora señala además que “la solicitud de reunión virtual radica en la imposibilidad de trasladarnos hasta Colombia, dado el riesgo al cual nos vemos expuestos todos, tanto los abogados como miembros de la familia, teniendo en cuenta la información que habíamos recibido desde la penitenciaría local”.
Dejanos tu comentario
Fallece a los 64 años el periodista argentino Jorge Lanata
Medios argentinos confirmaron este lunes el fallecimiento del comunicador Jorge Lanata, luego de estar internado por varios meses en el Hospital Italiano de Almagro, Argentina. Desde hace tiempo le aquejaba una enfermedad respiratoria y pese a que entró en rehabilitación su situación empeoró.
El 14 de junio de este año el periodista de 64 años, fue ingresado al citado hospital por una neumonía que lo llevó incluso a la intubación y luego de unos meses fue dado de alta, para iniciar un proceso de rehabilitación. Sin embargo, en setiembre volvió a tener una recaída e ingresó nuevamente a terapia.
Hasta la fecha estuvo en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Italiano, sin embargo, desde el 27 de diciembre pasado su pronóstico ya era reservado y sus familiares esperaban lo peor atendiendo a su diagnóstico. Finalmente, hoy lunes los médicos que lo trataban confirmaron su muerte.
Te puede interesar: Detienen a una mujer tras intentar meter cocaína a la cárcel
El polémico comunicador desde muy joven comenzó a trabajar como periodista, le apasionaba la farándula y siempre estaba a la vanguardia e informado sobre la situación de su país. Así también, logró fundar varios medios de comunicación entre ellos dos diarios y revistas.
“Fue polémico y disfrutó siéndolo. Nunca le incomodó estar en medio del campo de batalla. No le molestaban las luces, ni ser el centro de atención. Muchas veces la noticia fue él mismo. Si se hubiera retirado a los treinta años, este obituario tendría la misma importancia.”, expresaron desde el portal Teleshow.
Fue fundador de los diarios Página/12 y la Crítica como de varias revistas. En la televisión fue creador de los exitosos programas Día D, Periodismo Para Todos y Lanata Sin Filtro. A sus logros se suma que fue líder de una radio por más de 10 años, también hizo documentales, escribió libros y fue primera figura de una revista en el Maipo.
Leé también: La recepción del 2025 podrá celebrarse con las mesas afuera