El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se encuentra cumpliendo una agenda diplomática en Europa de cara a la primera reunión de ministros de economía y finanzas de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-Celac), que inicia mañana 15 de septiembre.
Fernández Valdovinos fue entrevistado por el prestigioso medio El Mundo acerca de la visión del gobierno actual, la integración de los países y el rol paraguayo en la generación de energía.
El alto funcionario destacó que Paraguay es líder en la producción de energía renovable. “Paraguay es el único país de América Latina que genera un excedente de energía limpia. Mientras otros hablan de porcentajes verdes, nuestro mix energético es 100% limpio”, afirmó a El Mundo y dejó en claro el interés de nuestro país de estrechar lazos con inversores extranjeros europeos.
Leé también: Empresarios apoyan gestión del canciller en resolución del conflicto por la hidrovía
Reunión con el rey de España
Previo a la primera reunión de ministros de economías, Fernández Valdovinos mantuvo un encuentro con el Rey Felipe VI de España, en el que hablaron sobre los desafíos económicos entre Paraguay y España, además de temas medioambientales.
“Tuvimos oportunidad de mantener un encuentro con Su Majestad, el Rey Felipe VI, donde intercambiamos ideas sobre desafíos económicos, sociales y medioambientales que enfrentan ambos bloques”, contó el ministro a través de X (exTwitter).
Hoy se encuentra cumpliendo la penúltima jornada de la CLXXIX, reunión del directorio del CAF y el Banco de Desarrollo de América Latina, que inició el pasado 11 de septiembre y reúne a inversionistas y autoridades de diversos estados.
Dejanos tu comentario
Ucrania y aliados europeos crean un tribunal para juzgar a Rusia
- Leópolis, Ucrania. AFP.
Ucrania y sus aliados europeos aprobaron este viernes la creación de un tribunal especial para juzgar a dirigentes rusos por “la agresión contra Ucrania”, en una reunión en Leópolis, en el oeste de este país en guerra. La reunión de varios ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea fue una muestra de apoyo a Ucrania en el mismo día en que Rusia conmemora el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial con un desfile militar en Moscú, con la asistencia de dignatarios extranjeros.
Los esfuerzos europeos para crear el tribunal parecen haberse acelerado desde el regreso a la Casa Blanca del presidente, Donald Trump, que ha tendido puentes a Rusia para poner fin a la guerra, lo que atiza los temores de que Moscú pueda eludir la justicia. "No hay lugar para la impunidad. La agresión de Rusia no puede quedar impune y, por lo tanto, es extremadamente importante establecer este tribunal", afirmó desde Leópolis la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.
Lea más: La misa de entronización de León XIV se celebrará el 18 de mayo
El tribunal especial está diseñado para procesar a los máximos dirigentes de Rusia por el “crimen de agresión” de la invasión de Ucrania lanzada en febrero de 2022. La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya emitió en 2023 una orden de detención contra el presidente ruso Vladimir Putin por sospechas de deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia durante el conflicto.
Pero la CPI no tiene jurisdicción para juzgar a Rusia por la decisión de lanzar una invasión. “Acogemos con satisfacción la finalización de los trabajos técnicos sobre los proyectos de instrumentos jurídicos necesarios para establecer, en el marco del Consejo de Europa, un Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania”, reza una declaración publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania “Este tribunal se está creando para dictar sentencias adecuadas en un futuro”, declaró en Leópolis el canciller ucraniano, Andrii Sibiga.
Lea también: Bill Gates liquidará su fortuna de USD 200.000 millones en 2045
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con Mercosur
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo, el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
CARNE: PRECIO LOCAL SUBE
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto. “El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.
Dejanos tu comentario
Bajar el precio del combustible “está permanentemente en la agenda del presidente”, afirma viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, afirmó que el presidente de la República, Santiago Peña, tiene permanentemente en su agenda el tema del precio del combustible, con la intención de mantenerlo lo más bajo posible para el beneficio de la ciudadanía.
Según un estudio realizado por economistas y especialistas del Banco Mundial (BM), en el área metropolitana de Asunción se registran 8 millones de viajes. Solo un 7 % se hace en transporte público, mientras que un 78 % se hace en autos o motocicletas. Ante este escenario, el precio del combustible juega un papel muy importante en la economía de los ciudadanos.
El viceministro aseguró que es un tema en constante estudio en el Ejecutivo. “El tema del precio del combustible está permanentemente en la agenda del presidente y es un bastión que tiene él de poder siempre mantenerlo lo más bajo posible”, afirmó.
Riquelme recordó que en el gobierno anterior el precio de los combustibles llegó a su pico máximo. En contrapartida, desde que asumió el Gobierno de Peña, se fueron dando reducciones importantes que ayudan a los consumidores y al mismo tiempo impulsan la producción local.
Una de las medidas ya implementadas durante el actual Gobierno es el aumento del porcentaje de alcohol en la mezcla de la nafta, que pasó del 25 al 30 %. “Eso ayuda no solamente a bajar el precio del combustible, sino también ayuda a todo un sector, el sector de cañicultor, que produce la materia prima para elaborar ese alcohol”, mencionó en entrevista con la radio 1.330 AM.
Al mismo tiempo, se estudia la posibilidad de elevar el porcentaje de biodiésel en el gasoil, como parte de un plan integral de diversificación energética. Mencionó que el Viceministerio de Comercio está evaluando esta alternativa, considerando su viabilidad y su impacto en el sector agroindustrial.
Hay condiciones
La posibilidad de reducir nuevamente el precio del combustible surgió luego de las afirmaciones del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien dijo que hay condiciones para reducir el precio de los carburantes en nuestro país.
“Básicamente el barril de petróleo está en 57 a 58 dólares, hace mucho tiempo que no se tiene ese precio”, señaló el ministro ante la prensa, acotando que la baja responde a la “incerteza global” generada por la política económica de la administración de Estados Unidos, lo cual impactó también en el precio de varios commodities.
Leé más: Hay condiciones para reducir el precio de combustibles, afirma ministro
Petropar evalúa
Por su parte, Adalberto Acuña, director de Gabinete de la Presidencia de Petropar, comentó que las compras que realiza la petrolera estatal están planificadas. “Esta bajada del crudo que estamos teniendo, que va alrededor del 6 %, tiene un tiempo para llegar al producto terminado”, dijo a la misma emisora.
Recordó que el mercado paraguayo, al no refinar el crudo, tarda en experimentar la baja que se da en el precio del crudo a nivel internacional. “No obstante, estamos evaluando el stock que tenemos en planta, los productos que están en tránsito y los volúmenes que están abiertos sin facturar, para ver si nos da la ecuación para acompañar esa baja”, explicó.
Leé también: Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales, el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
Te puede interesar: Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
Carne
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto.
“El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente, termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.