La Ventanilla Única de Exportaciones (VUE), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que durante el mes de agosto, Paraguay exportó a los 5 continentes por más de USD 852,6 millones, según los Certificados de Origen Emitidos por la institución.
Concretamente, en el último mes se exportaron productos por un valor de USD 852.673.789, consistentes en 1.299.471 toneladas, remitidas a los principales destinos como Brasil, Argentina y Chile, abarcando así el 88 % de lo proveído al continente americano.
Es así que del total indicado, Paraguay exportó en mayor medida a América, pues durante el mes de agosto embarcó a esta región USD 577,5 millones, lo que representó el 68 % del ingreso de divisas. En segundo lugar está Asia con el 19 % y USD 164 millones.
Lea también: Pago por peaje corre su curso “a brazos caídos”, dice Cafym
Principal destino
En tanto que el continente europeo abarcó USD 91 millones que sería el 11 % de las exportaciones, mientras que África unos USD 18 millones con el 2 %, y Oceanía con la menor participación de USD 497 mil.
Ampliando aún más el desglose, teniendo en cuenta que el continente americano es el destino prioritario de la actividad exportadora, se encuentra que adquirió productos paraguayos por valor de USD 577.536.008, siendo el principal socio comercial Brasil, que compró por USD 186,3 millones.
Le sigue Argentina que importó por valor de USD 170,2 millones, en tercer puesto está Chile que sumó en las divisas USD 116,4 millones, en la posición número 4 Perú por adquirir productos por USD 38 millones y a Estados Unidos se embarcó la cifra de USD 24 millones.
Puede interesarle: Ingreso de mercaderías de contrabando se redujo tras controles de la DNIT
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
Reglamentan Ley Mipymes y presentan programa Jepytaso para el financiamiento del sector
El decreto reglamentario de la Ley Mipymes fue firmado por el presidente Santiago Peña este miércoles marcando un paso trascendental para dar soluciones al sector, tales como la formalización y que a través de ella se puedan acceder a créditos, mercados, y capacitación. Además, se lanzó el programa Jepytaso, de financiamiento para mipymes y pequeños productores.
En conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que con esta acción la normativa se consolida, por lo cual se podrá atacar de raíz a los problemas que hacen a las mipymes. “Con esta ley se consolida este proceso que como dijo el presidente de la Fedemipymes no es la solución, pero es el gran paso”, dijo.
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que el decreto reglamentario es el puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
En torno al programa de financiamiento, dijo que se trabajó arduamente con las instituciones aliadas para presentar varios productos financieros. “Esto ayudará a experimentar lo ya vivido con el programa Hambre Cero con el que ya se tuvo a mipymes y productores de la agricultura familiar participando”, comentó.
Programa Jepytaso
La inversión estimada para su implementación es de USD 20 millones en cinco años, recursos que se destinarán a fortalecer la producción local, aumentar la capacidad de exportación y mejorar la sostenibilidad ambiental mediante tecnologías y prácticas resilientes.
Se trata de un programa que busca apoyar a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, las cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas. La iniciativa ofrecerá créditos con tasas más bajas de lo habitual, plazos extendidos y periodos de gracia, además de incluir asistencia técnica especializada y el respaldo de garantías a través del Fogapy.
Los productores tendrán la oportunidad de acceder a créditos de hasta G. 1.500 millones con una tasa competitiva para este sector que es de menos del 10 %, con plazos de hasta diez años, dos años de gracia y hasta 36 meses en capital operativo.
Contará con alcance amplio y diverso, se priorizarán varias cadenas de valor, entre ellas la producción de hortalizas, frutas, mandioca, granos, flores, caña de azúcar, yerba mate, leche y miel, así también, rubros pecuarios como el bovino, la piscicultura, porcinos, ovinos, caprinos y aves.
Será implementado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Fue desarrollado con la participación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Inflación mensual de agosto estuvo por debajo de las expectativas del mercado
Basa Capital en su informe elaborado por el economista Wildo González indicó que el comportamiento de la inflación mensual del mes de agosto registró 0,07 % m/m, lo cual estuvo significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
“Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional”, detalló el informe.
Asimismo, detallaron que este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central, mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
La inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz. Sin embargo, este alineamiento obedeció más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
“Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central: mantener la restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas”, mencionaron.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, según señalaron, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Implicaciones en la TPM y conclusiones
En el informe se explica que el comportamiento reciente de la inflación, caracterizado por resultados sistemáticamente por debajo de las expectativas y la aparente efectividad del traspaso de la caída del tipo de cambio a los precios, sugiere la presencia de dinámicas no lineales en la formación de precios que los modelos tradicionales no capturan adecuadamente.
“Esto quita presión al Banco Central y abre la posibilidad de considerar ajustes en la política monetaria”, especialmente ante un entorno externo donde las reducciones de tasas de la FED podrían ser más agresivas de lo inicialmente previsto.
En este contexto, agregaron que no sería descartable que el BCP reduzca su Tasa de Política Monetaria (TPM), siguiendo el patrón típico de los bancos centrales emergentes de acompañar los movimientos de la FED para mantener diferenciales de tasas y evitar apreciaciones excesivas que afecten la competitividad exportadora.
“Si bien una reducción en 2025 no es lo más probable, el primer trimestre de 2026 emerge como una ventana más factible para este ajuste”, finalizaron.
Leé también: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Industria local podría convertir al país en un centro de innovación
La industria paraguaya presenta un crecimiento muy positivo y sostenido en los últimos años y en el 2024 el sector cerró con un crecimiento del 3,8 %.
Ante este escenario, el desafío es que el país, de la mano de los industriales, deje de ser solo un exportador de materias primas y se convierta en un centro de innovación, de valor agregado y de alta competitividad.
Así lo explicó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien resaltó que el sector es uno de los pilares que contribuye a la grandeza del país.
“Creo firmemente que esta puede ser una década gloriosa para la industria paraguaya, sigamos trabajando juntos, apostando a la formalización, a la sostenibilidad y al talento joven que tenemos como ventaja”, afirmó.
Visualiza a un país exportador de productos con alto valor agregado e incluso exportador de tecnología, de servicios, líder en créditos de carbono, proveedor de combustibles verdes para el deporte motor y para la aviación.
“Creo en un Paraguay con una matriz energética diversificada, que aproveche toda la energía que genera dentro del país, en nuestras industrias, ya no exportándola”, acotó. Esta etapa de crecimiento sostenido se da en parte gracias a las inversiones y reinversiones de empresas nacionales y extranjeras, junto con los esfuerzos del Gobierno por mantener una política fiscal responsable, una moneda estable y las nuevas propuestas de leyes enviadas recientemente al Legislativo, que benefician aún más a las inversiones y eliminan barreras burocráticas.
“Esto hace que las proyecciones de crecimiento económico sean cada vez más favorables, llegando incluso al 4,4 %”, dijo. Señaló que sigue firme compromiso de colaborar con el objetivo de crecimiento de las industrias ya que son el motor del empleo. A esto se le suma la industria del conocimiento, la diversificación energética y la fuerza de las Mipymes que son claves en ese futuro.
Gracias a los trabajos en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus misiones al extranjero, así como el trabajo de la Cancillería y el Viceministerio de Rediex con sus agregados comerciales, entre julio 2024 y mayo 2025 se logró la apertura de 63 nuevos mercados para los productos paraguayos.
Entre lo más destacado se tuvo la primera exportación de etanol de cereales a Argentina, biodiésel al Reino Unido, cuero bovino curtido a República Checa, conductores eléctricos a México, maderas multilaminadas a Rumania y gelatinas comestibles a Suiza.